Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO MATURIN

EL
MATRIMONIO Y LA COMUNIDAD
CONYUGAL

Profesor: Estudiantes:
Abg. Arnoldo Tepedino Maza Richard Ramírez
Eliuska Coa
José Vicente Pinto
Richard Urbano
Juana Infante
María Figuera

Maturín, Marzo 2020


El Matrimonio
Concepto: El matrimonio puede tomarse como vínculo o estado conyugal, o acto
por el cual se origina ese vínculo. Desde el punto de vista jurídico, es visto como la
institución jurídica constituida por la unión legal de un hombre y una mujer, basada en
una relación de derechos y obligaciones recíprocos, fundado en el afecto e instituidos
con el propósito de organizar la familia,

Muchas son las acepciones que describen el matrimonio las cuales devienen las
siguientes definiciones:

a) En sentido jurídico-formal: Es el vínculo entre un hombre y una mujer, cuya


unión ha sido consagrada por la ley.
b) En sentido sociológico: Es una relación estable y más o menos duradera,
entre un hombre y una mujer, que se prolonga más allá del acto de la
reproducción y hasta después del nacimiento de la prole.
c) En sentido teleológico: Es la unión físico-espiritual entre un hombre y una
mujer que han convenido en vivir juntos y socorrerse mutuamente.

Del matrimonio se han dado diversas definiciones más; pero cualquiera sea, en
todas se expresa, que”es la unión entre un hombre y una mujer”. En concordancia en lo
establecido en los artículos siguientes de nuestra legislación venezolana señala:

Artículo: 77 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 “Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, el cual se funda en
el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los deberes y derechos de
los cónyuges”.

 Artículo: 44 Código Civil. “El matrimonio no puede contraerse sino entre un


solo hombre y una sola mujer”.
Breve reseña histórica del Matrimonio

En el mundo occidental, la institución matrimonial ha tenido su evolución


histórica, pasando por diferentes etapas:

1. La simple unión de los esposos: Existió en Grecia y Roma. Las parejas se


declaraban su mutua voluntad de vivir juntos, sin la intervención de ninguna
autoridad, pero esa unión tenía efectos jurídicos y era reconocida por todos los
demás integrantes de la comunidad. En Roma, el matrimonio se efectuaba
cuando los contrayentes se paraban frente a la estatua de Júpiter, y la mujer
ofrecía una torta de pan, que al ser mordida por el hombre formalizaba la unión.

2. El Matrimonio en el Derecho Canónico: Esta etapa abarca desde el siglo X hasta


el XVI. Se caracterizó porque la Iglesia tenía la competencia exclusiva en
materia matrimonial. El Derecho Canónico reguló en forma omnímoda los
requisitos para contraer matrimonio, su celebración y sus efectos. El matrimonio
era indisoluble, salvo por la muerte. En esa época, el que no se casaba por la
Iglesia, “vivía en pecado”, y si fallecía, no tenía derecho a ser enterrado en los
camposantos, que eran propiedad de la Iglesia.

3. El Matrimonio en la formación de los Estados modernos: Hubo un deslinde entre


el poder político y el poder religioso. La Iglesia Católica perdió influencia, y el
Estado empieza a intervenir activamente en la regulación de la materia
matrimonial, por considerar el matrimonio como un Contrato, aunque todavía se
reconocía como sacramento.

4. El Matrimonio civil obligatorio: La regulación del matrimonio se convierte en


materia de la competencia exclusiva del Estado, a partir de la Revolución
Francesa, cuya Constitución de 1791 estableció en su Artículo 77, lo siguiente:
“La ley únicamente considera al matrimonio como un contrato civil”. Esta forma
se extendió luego por Europa y América, con diferentes sistemas; así por
ejemplo, en Venezuela se consagró desde 1873 el matrimonio civil obligatorio,
mientras que en otros países se permite la libre escogencia entre el matrimonio
civil o el de la religión que profesen los contrayentes. Desde la Reforma del
Código Civil en 1873, gracias a Guzmán Blanco, en nuestro país sólo el
matrimonio civil produce efectos jurídicos.

Importancia y fines del Matrimonio

Su importancia radica en que es la base fundamental de la familia ya que, la


mayoría de las instituciones jurídicas que se generan del Derecho de Familia, están
fundamentadas en una u otra forma en el matrimonio; aun cuando existan situaciones
especiales que no se pueden ignorar, por estar asimiladas a las situaciones jurídicas que
el vínculo matrimonial genera. En tanto, el Matrimonio es considerado como la
institución familiar por excelencia; de allí su importancia para el Derecho de Familia, en
cuanto que de dicho vínculo derivan los derechos e intereses más protegidos por la ley,
en lo que respecta a la familia.

En cuanto a sus fines

En lo que refiere a los fines, podemos concluir que en el matrimonio concurren


dos aspectos: el meramente físico o biológico y el espiritual; y de ahí que para muchos
autores se distinga entre fines primarios y fines segundario; siendo los primeros los que
propenden a la procreación y los segundos los que se encaminan hacia la comunidad de
la vida, para ayudarse y protegerse mutuamente y labrarse un destino común. Nuestro
código acoge ambos fines.

El Matrimonio Civil

En cuanto al matrimonio propiamente civil, se considera como la unión de un


hombre y una mujer concertada mediante determinados ritos, o formalidades legales. En
el sistema exclusivamente civil e imperativo de nuestra legislación venezolana, es el
único matrimonio valido entre un hombre y una mujer, establecido en el código civil.
Artículo 44: “El matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y una sola
mujer”, aunque nada obsta para los contrayentes puedan, después de celebrado el
matrimonio civil, cumplir con los ritos de la religión que profese, siempre que al
ministro del culto le sea presentada la certificación de haberse cumplido las
disposiciones de la ley.

Caracteres del Matrimonio

En el Derecho Civil moderno: Nuestro ejemplo clásico es la actual Constitución


venezolana, que consagra los siguientes caracteres.

 Unión entre un hombre y una mujer


 Libre consentimiento
 Igualdad absoluta de los deberes y derechos de los cónyuges
 Libertad para decidir el número de hijos (e hijas) que deseen concebir las
parejas.

La Ley de Registro Civil establece otros caracteres:

 La solemnidad, porque para su perfeccionamiento, el matrimonio debe ser


celebrado ante los funcionarios competentes.
 Laicismo, porque sólo el matrimonio civil produce efectos jurídicos
 Funcionarios autorizados u autoridad competente
En concordancia a lo establecido en el Art. 99 Ley orgánica de Registro
Civil, el matrimonio podrá celebrarse ante los funcionarios o las funcionarias
siguientes:
1. El Alcalde o la alcaldesa o el funcionario que designen.
2. El Registrador o Registradora Civil.
3. Los Capitanes o Capitanas de buques de bandera venezolana, dentro o
fuera del territorio de la República Bolivariana de Venezuela.
Naturaleza Jurídica

En cuanto a su naturaleza jurídica, para el Derecho Canónico es un Sacramento,


mientras para unos tratadistas es un contrato, para otros es una Institución. Para nuestra
ley el matrimonio “como acto es un contrato” y como estado es una institución.

Entendido como negocio jurídico bilateral es un contrato, pero no sería tal,


considerado el contrato como una convención de carácter exclusivamente patrimonial.
Como Institución se eleva al rango y la jerarquía de la familia, la cual se rige por un
conjunto orgánico e indivisible de normas que fijan derechos y deberes a los cónyuges y
regulan las relaciones internas y externas de la sociedad conyugal. Esas normas son
obligatorias e irrenunciables.

Institución Matrimonial

En nuestra legislación el Matrimonio es considerado como la institución familiar


por excelencia, es decir, está conformado por una “institución social” que el Estado le
da relevancia jurídica con el fin de preservar la familia, su unión y estabilidad.
Otorgándole deberes y derechos a los cónyuges, entre ellos y frente a terceros.

Condiciones y Requisitos para contraer Matrimonio

Condiciones para contraer matrimonio:


Para la plena validez del matrimonio se precisa de condiciones de fondo y de
forma.
Las condiciones de fondo son tres:
1. Sexos opuestos
2. Edad mínima: 14 años en la mujer y 16 en el varón; con previa autorización de
los padres o judicial.
3. Consentimiento de los contrayentes expresado libremente. No pueden prestar su
consentimiento, los privados de razón en forma absoluta y los que sufran de un
estado pasajero de inconciencia (hipnótica o de embriaguez); los menores de
edad, salvo que cuenten con el consentimiento, en su caso, de sus padres o el
Juez; los sordomudos incapaces absolutos, la raptada mientras se halla en poder
del raptor.

Las Condiciones de Forma del matrimonio.

Se trata de las formalidades del matrimonio, distinguibles en tres momentos


sucesivos:

1. Antes
2. Durante
3. Después de la celebración del matrimonio.

a) Formalidades anteriores al matrimonio. Se organiza un expediente esponsalicio


administrativo dentro del cual se cumplen determinados requisitos. Su formación
corresponde al funcionario que recibe la manifestación esponsalicia y lo
constituyen los siguientes (Art 69) C.C.

1.- El acta de esponsales


2.- Todo lo relativo a la fijación de los carteles.
3.- Copia de las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes, las cuales no
deberán datar de más de seis meses antes de la celebración del matrimonio.
4.- Los documentos que acreditan la dispensa de los impedimentos que pudieren
existir para la celebración del matrimonio.
5.- En el caso de segundo o ulterior matrimonio, copia certificada del acta de
defunción del cónyuge fallecido, o copia certificada de la sentencia firme que
declaró nulo o disuelto el matrimonio anterior, con la constancia de estar
ejecutoriada.
6.- Las pruebas que exige el Art. 111 C.C.
7.- En los casos de oposición al matrimonio, copia certificada de la decisión
firme que la haya declarado sin lugar.
8.- Los documentos que exige el Art. 108 C.C., si se trata de extranjeros.

 Las partidas de nacimiento de los futuros contrayentes y la copia certificada de


las actas de defunción de los cónyuges fallecidos podrán suplirse con una
justificación evacuada ante un Juez. Los testigos deberán ser de notoria
honorabilidad y darán razón circunstanciada de su dicho.

El mismo funcionario ante quien se haga la manifestación a que se contrae el


presente artículo, advertirá a los contrayentes la conveniencia de comprobar su
estado de salud previamente a la consumación del matrimonio, a los fines de
asegurar en la mejor manera posible una procreación. De todo lo cual dejara
constancia en el expediente.

En el caso de que el funcionario ante quien se haya hecho la manifestación no sea


el escogido para celebrar el matrimonio, el expediente expresado deberá ser
remitido a este último, una vez vencido el lapso señalado en el artículo anterior.

 Excepciones. Existen dos casos en los cuales el legislador permite la celebración


del matrimonio, prescindiendo del requisito previo de la manifestación
esponsalicia y su publicación; así como de la formación del Expediente
Esponsalicio:

1) Cuando el matrimonio, se contrae regularizar una unión concubinaria (Art. 70


C.C)
2) Cuando se lo celebra en artículo de muerte. (Art. 96 C.C).
 Sanción por incumplimiento del requisito formal. La sanción prevista para la
omisión de la manifestación esponsalicia o de su publicación, consiste en
impedir la celebración del matrimonio, de manera idéntica a un caso de
infracción de un impedimento impediente (Art. 84 C.C). Si por una y otra
circunstancia, a pesar de encontrarse violado el requisito formal que nos ocupa se
celebra el matrimonio, éste no deja por ello de ser perfectamente válido.

b) Formalidades durante el matrimonio. Concierne al modus operandi en la


celebración del matrimonio. El funcionario que preside el acto, encargado en los
Registros de Estado Civil es el competente para intervenir, en acto público y
puede ser el Despacho oficial (Art. 86 C.C), pero los contrayentes pueden
solicitar que el acto se verifique en otro sitio (Art. 87C.C).

La celebración del matrimonio se lleva a cabo en presencia de contrayentes y de


dos testigos exigidos por Ley que se limitan a presenciar el acto. El día y hora
señalados, previa lectura de los Arts. 137 al 140. Preguntará a cada contrayente si
persiste en su resolución de contraer matrimonio; con su respuesta afirmativa, el
funcionario los declara casados en nombre de la Ley. Luego de pronunciado el
matrimonio, se extiende y da lectura a un acta en el Libro de Registro de
Matrimonio debe contener los datos de los contrayentes, testigos, padres, etc.

El acta indicara también el lugar y la fecha de la celebración del matrimonio y


debe ser firmada por el funcionario público asistente, por su secretario, los
contrayentes y los testigos. Uno de los contrayentes puede ser representado por
apoderado, autorizado con el respectivo poder debidamente notariado. Por último
el funcionario que autoriza el matrimonio, debe entregar en el mismo acto a los
contrayentes una constancia o certificado de la celebración (Art. 93), que ellos
tienen que presentar luego al ministro del culto respectivo, si desean contraer
matrimonio religioso (Art. 45).
c) Formalidades posteriores o después de la celebración del matrimonio.
Consiste en el asentamiento del acta que prueba la celebración del matrimonio.
El legislador ha previsto un sistema muy completo de registro del acta de la
celebración del matrimonio, para facilitar la prueba del acto y para dificultar la
eventual pérdida o destrucción de la misma.

El Acta Matrimonial queda asentada en los siguientes registros:

1.- Libro de matrimonios del funcionario que intervino en el acto.


2.- Libro de matrimonios de la primera autoridad civil o de parroquia.
3.- Libro de matrimonio de consejo municipal del lugar de la celebración.
4.- Libro de matrimonios de la primera autoridad civil de la parroquia o
municipio donde nació el marido y también donde nació la esposa.
5.- Además existen notas marginales en las actas de las partidas de nacimiento de
cada uno de los cónyuges.

Impedimentos

Son las prohibiciones legales para el matrimonio, que impiden la formación del
vínculo entre personas capaces, y cuya violación determina la nulidad absoluta del
vínculo matrimonial. No hay dispensa para estos impedimentos. A su vez los
impedimentos, de acuerdo a nuestra legislación se clasifican en: impedimentos, que
impide legalmente la celebración del matrimonio, pero si éste se celebra, se considera
que es válido; en cambio el impedimento dirimente no solo impide la celebración del
matrimonio, sino que además determina la nulidad del vinculo contraído con violación
del mismo.

Por último, los impedimentos dirimentes de dividen en:

 Absolutos: Los que obstaculizan el matrimonio de la persona afectada


con cualquier otra persona. Ejemplo: Una mujer casada no puede casarse.
 Relativos: Los que obstaculizan el matrimonio de la persona afectada
contra persona determinada. Ejemplo: el impedimento entre hermanos.

 Impedimentos Dirimentes Absolutos:

a) De Vínculo anterior: Establecido en el Artículo 50 del Código Civil, por


el cual no puede contraer válidamente matrimonio quien estuviere ligado
por uno anterior. Es decir, que la persona esté casada y su matrimonio no
haya sido disuelto o anulado. El que viola este precepto incurre en
bigamia. El matrimonio contraído contra esta prohibición es nulo, de
nulidad absoluta, conforme al Artículo 122 del Código Civil.

b) De orden: Establecido en el Artículo 50 del Código Civil, por el cual no


puede contraer válidamente matrimonio el ministro a quien su credo,
culto o religión se lo prohíba. Este impedimento está dirigido a los
sacerdotes católicos, ya que los de otras religiones pueden casarse. La
nulidad está prevista en el Artículo 122 del Código Civil.

c) De Rapto: El Artículo 56 del Código Civil prohíbe el matrimonio al


encausado por rapto, violación o seducción, mientras dure el proceso
penal y mientras no cumpla la pena, a menos que lo celebre con la mujer
agraviada. Es importante destacar, que está prohibición sólo existe
cuando el raptor es un hombre, pues si se trata de una raptora no es
aplicable. La nulidad absoluta del matrimonio contraído con infracción de
esta prohibición, está contemplada en el Artículo 117 del Código Civil.

 Impedimentos Dirimentes Relativos:

a) De Consanguinidad: Su fundamento moral es evidente. Se refiere a la


prohibición de matrimonio entre ciertos parientes: En el parentesco por
consanguinidad en línea recta, hasta el infinito; y en el parentesco
consanguíneo en línea colateral hasta el segundo grado (Arts. 51 y 52 del
C.C.). Por ejemplo: Matrimonio entre padres e hijos, entre hermanos y
hermanas. Pero dos primos sí pueden contraer matrimonio, por ser
parientes colaterales en cuarto grado.

b) De Afinidad: Cuando esa afinidad es en línea recta, existe un


impedimento dirimente. Por ejemplo: Que un hombre pretenda contraer
matrimonio con la madre de su ex esposa (suegra), o con su hijastra
(Artículo 51 C.C.)

c) De Adopción: Artículo 54 C.C. El adoptante no puede casarse con su


adoptada ni otros parientes de ésta, mientras dure la adopción.

d) De Crimen: Artículo 55 C.C. Es el caso, por ejemplo, de quien mata a


otro para casarse con la viuda, o el que ha intentado matar a su novia y
después quiere casarse con ella.

Impedimentos Impedientes

Existen algunos dispensables y otros no dispensables. La dispensa es el


levantamiento de la prohibición, por parte del órgano jurisdiccional competente: El Juez
de Primera Instancia en lo Civil. Los no dispensables son aquellos para los cuales no
está prevista la dispensa.

 Impedimentos Impedientes dispensables:

a) De Consanguinidad: Establecido en el Artículo 53 del Código Civil, el


cual prohíbe el matrimonio entre tíos y sobrinos, y entre tíos y los
descendientes de los sobrinos. Su violación no acarrea la nulidad del
matrimonio, sino una multa en los siguientes casos: cuando el matrimonio
se realiza sin pedir la dispensa, o aún siendo solicitada, la misma es negada.

b) De Afinidad: Previsto en el mismo Artículo 53 del Código Civil, que


también prohíbe el matrimonio entre cuñados, cuando el que produjo la
afinidad quedó disuelto por divorcio. Ejemplo: Pedro González quiere
contraer matrimonio con Diana Rodríguez, hermana de su ex esposa, de
quien se ha divorciado. Deben pedir la dispensa; si no lo hacen, o se la
niegan, y a pesar de ello contraen matrimonio, éste es válido, y sólo
pueden ser sancionados con una multa, cuyo límite máximo es 3.000
bolívares, actualmente: Bs. 3,00

c) De tutela: Artículo 58 del Código Civil: El tutor no puede casarse con su


pupila, ni el Curador con su protegida; tampoco se permite el matrimonio
de los descendientes del tutor o curador con las mismas personas. Sin
embargo, de realizarse el matrimonio éste es válido, y la única sanción es
la privación de remuneración por el cargo Art. 131,2º C.C. La solicitud de
aplicación de estas multas, en ambos casos, tiene un año de caducidad
Art. 132 C.C.

 Impedimentos Impedientes no dispensables:

a) De Turbatio Sanguinis: Artículo 57 C.C. La mujer no puede contraer


válidamente matrimonio sino después de diez (10) meses de la anulación
o disolución del anterior matrimonio, excepto en el caso de que antes de
dicho lapso haya ocurrido el parto produzca evidencia médica
documentada de la cual resulte que no está embarazada. Esta disposición
tiene su razón de ser en la “presunción de paternidad” establecida en el
Artículo 201 del Código Civil: “El marido se tiene como padre del hijo
nacido durante el matrimonio, o dentro de los trescientos días siguientes a
su disolución o anulación”. Sin embargo, de efectuarse el matrimonio
contra esta prohibición, el mismo es válido y no existe sanción alguna.

b) De Autorización: Art. 59 C.C. El menor de edad no puede contraer


matrimonio sin la autorización de sus padres. Sin embargo, la
transgresión de este impedimento no vicia de nulidad el matrimonio, y
sólo acarrea como sanción que el transgresor queda suspendido de la
administración de sus bienes, hasta que alcance la mayoridad.

c) De Inventario: Art. 110 C.C. Quien tenga hijos bajo su potestad, antes de
casarse deberá pedir el nombramiento de un Curador Ad-Hoc para ellos;
cuando los hijos tengan bienes, deberán inventariarse por el Juez de
Menores (actualmente el Juez de Protección del Niño y del Adolescente).
Si no cumple con esos trámites será responsable por los daños causados a
los hijos, extensiva esa responsabilidad, en forma solidaria, a la persona
con quien se hubiere casado.
Conclusiones

Entendido el matrimonio como un derecho contraído entre un hombre y una


mujer, se considera que el mismo es una “institución social”, elevándose al rango y
jerarquía familiar, dado a su institucionalidad goza de normas establecidas en
ordenamiento jurídico venezolano, las cuales vendrían a regular las relaciones internas y
externas de la sociedad conyugal. Esas normas son de carácter obligatorias e
irrenunciables de acuerdo al derecho de familia.

En nuestro país, sólo el matrimonio civil produce efectos jurídicos, y solo el Estado tiene
la competencia y exclusividad a través de sus normas regular actos propios de las
relaciones conyugales; matrimonio y uniones estables de hecho.

Su importancia se fundamenta en los derechos e intereses más protegidos por la ley,


teniendo como fin la procreación, protección y ayuda mutua en la comunidad de la vida
conyugal, nuestro código acoge ambos fines.

En cuanto al matrimonio propiamente civil, se considera como la unión de hombre y una


mujer concertada mediante determinados ritos, o formalidades legales, siendo la
institución familiar por excelencia, es decir, está conformada por una “institución
social”.

Respecto a su naturaleza jurídica, el Estado a través de su ordenamiento jurídico le da


relevancia obligatoria e irrenunciable de acuerdo al derecho de familia consagrada en
sus normas, reconociendo al matrimonio entre un hombre y una mujer; es decir se
considera el matrimonio “como acto es un contrato” y como estado es una institución.
En nuestra legislación se establece las condiciones y requisitos para contraer
matrimonio, siendo estos de carácter obligatorio respecto a la validez plena del
matrimonio considerado de forma y de fondo, en cuanto a las condiciones se de fondo, la
misma son relativas al sexo, edad mínima y consentimiento, sin embargo pudiéramos
decir que las condiciones de forma se refiere a las formalidades del matrimonio
distinguibles en tres momentos sucesivos antes, durante y después de la celebración del
matrimonio. Es importante acotar el cumplimiento de todos los requisitos exigidos por la
ley, sin que la falta de estos sea un impedimento para la celebración del matrimonio y las
uniones estables de hecho.

Finalmente, se considera la nulidad del vínculo entre personas capaces de contraer


matrimonio en cuya violación les impida tales prohibiciones de cebrarse respecto a las
normas establecidas, en las cuales puedan incurrirse tales actos negativos.

Autor: Richard Ramírez


Anexo
El matrimonio es aquella unión entre un hombre y una mujer que tiene como fin
no solo la protección de los hijos, sino también la asistencia recíproca y la prosperidad
económica. A la hora de definir el matrimonio prevalecen dos elementos esenciales.
Elemento físico, o sea la conjunción o unión corporal del hombre y la mujer, y el
elemento moral o espiritual, que es la intención de unirse para toda la vida, ayudarse
mutuamente y criar a los descendientes. El matrimonio se considera como la base
fundamental del Derecho de Familia, puesto que la mayoría de las relaciones jurídicas
que constituyen esta rama del Derecho, están fundadas o derivan del vínculo
matrimonial.

En el caso de Venezuela el matrimonio no puede contraerse sino entre un solo hombre y


una sola mujer, la Ley claramente no reconoce otro matrimonio contraído en Venezuela,
siendo el único que producirá efectos legales, tanto a las personas como a los bienes.
Para que se pueda efectuar el Matrimonio debe de constar del cumplimiento de una serie
de requisitos que la Ley dispone como lo es el Código Civil Venezolano, que hace
mención de que, no podrá contraer válidamente matrimonio la mujer que no haya
cumplido catorce años de edad y el varón que no haya cumplido dieciséis años de edad,
para que el consentimiento sea válido debe ser libre. No es válido el Matrimonio entre
descendientes y ascendientes ni entre afines en línea recta, ni entre hermanos, ni entre
tíos y sobrinos, ni tampoco se permite el matrimonio entre tíos y los descendientes de los
sobrinos. De igual forma esta Ley hace mención de la celebración del matrimonio y las
oposiciones consideradas en el Matrimonio.

Autora: Eliuska Coa


Anexo
El matrimonio ha pasado por distintas etapas a través de la historia en diferentes
partes del mundo. Como estado conyugal, es definido desde el punto de vista jurídico,
sociológico y teleológico como la unión legal de un hombre y una mujer basada en el
afecto, bajo una relación de derechos y obligaciones recíprocas e instituidas con el
propósito de organizar una familia. La Legislación venezolana en su carta magna hace
énfasis en la protección de este vínculo entre un hombre y una mujer donde el
consentimiento y la igualdad absoluta que debe existir entre los deberes y derechos de
los cónyuges.

El matrimonio como institución familiar es muy importante en el Derecho de familia,


porque de este vínculo se derivan los derechos e intereses relativos a la misma
protegidos por la Ley, de igual manera sus fines se orientan en primer lugar a la
procreación y en segundo término a la tendencia a llevar una vida en común donde la
protección y el apoyo sean parte de ella.

En Venezuela, el matrimonio civil es el único matrimonio considerado válido de


acuerdo lo establecido en el Código Civil, éste posee caracteres determinados por el
Derecho civil moderno y otros determinados por la Ley de Registro civil.

El matrimonio consta de una naturaleza jurídica, en nuestro Código civil como acto es
un contrato y como Estado es una Institución que tiene por finalidad preservar la
familia, su unión y estabilidad, otorgándole deberes y derechos a los cónyuges, entre
ellos y frente a terceros. Existen otros enfoques distintos al jurídico que pueden
calificar el matrimonio como un sacramento.

Para contraer matrimonio se requiere considerar ciertos requisitos de fondo y de forma.


Las condiciones de fondo son relativas al sexo, edad mínima y consentimiento. La
condiciones de forma se trata de las formalidades del matrimonio distinguibles en tres
momentos sucesivos.

Todo ciudadano que desee contraer matrimonio está en el deber de cumplir con todos
los requisitos previos establecidos en la Ley y debe tener ideas claras de la gran
importancia que reviste el matrimonio como institución para preservar la familia en la
sociedad.

Autor: José Vicente Pinto


Anexo
En cuanto que institución humana, el Matrimonio ha evolucionado conforme
cambia la mentalidad del ser humano, y así será en el futuro, pero existe un elemento
que al ser introducido en la institución misma, ha permanecido inalterable, y es el libre
consentimiento. El Matrimonio es una institución del Derecho de Familia regulada por el
Estado, cuyo mayor deseo es la protección de la familia misma. De allí que haya
establecido la serie de requisitos formales que son necesarios, en cuanto que, si bien el
matrimonio se origina por un acuerdo de voluntades entre los contrayentes, no pueden
éstos establecer las reglas que deben regir su unión.

Autor: Richard Urbano


El matrimonio puede entenderse como una unión conyugal entre un hombre y
una mujer en el cual en el ámbito legal está puede ser una relación en la que los derechos
y obligaciones le consideren a ambos con n el propósito de establecer una familia.

El matrimonio se puede entender en varias formas como pueden ser: jurídico formal,
sociológico en sentido teológica. De esta forma lo expresa el artículo 77 de la
constitución "se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, el cual se funda en
el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los
cónyuges" y en el artículo 44 del código civil venezolano "el matrimonio no puede
contraerse sino entre un solo hombre y una sola mujer.

Con el paso del tiempo el matrimonio a venido evolucionando, en Grecia y Roma existía
la simple unión de los esposos en la cual los contrayentes se paraban frente a la estatua
de Júpiter y la mujer ofrecía una torta de pan que al ser mordida por el hombre finalizaba
la unión.

Durante el siglo X al XVI la iglesia modaliso la unión matrimonial y el matrimonio solo


era solucne si uno de los moría.

Con la llegada de la modernización se desplazó un poco a la iglesia católica y el estado


intervino en la regulación de la materia matrimonial y fue hasta 1.791 cuando la
revolución francesa estableció en su constitución en el artículo 77 "la ley únicamente
considera al matrimonio como un contrato civil". En Venezuela gracias a Gusman
blancos se estableció en el código civil en el año 1.873 que el matrimonio civil produce
efectos jurídicos.

El matrimonio es entendido como la base fundamental de la familia, ya que la


instituciones jurídicas se generan del derecho de familia y se fundamenta de una u otra
forma en esté.
Autora: María Figuera

También podría gustarte