Está en la página 1de 30

Universidad Nacional de San Cristóbal

de Huamanga

Área: Producción Animal

PASTOS Y FORRAJES

Dinámica de las comunidades


y modelos de sucesión

Dimas Alberto Quintanilla Melgar

2021 - I
La sucesión ecológica

Es un proceso de cambio en los ecosistemas que tiene


lugar en el tiempo, y que podemos observar tanto en
el tiempo como en el espacio.

En una sucesión sucede con la sustitución de unas


comunidades de especies por otras, de manera que,
con el transcurso del tiempo el ecosistema se va
volviendo más complejo, aumentan los tipos de
interacciones, y también suele aumentar la diversidad
de organismos.
La sucesión ecológica

La sucesión vegetal es el reemplazo de una


comunidad de plantas por otra, se inicia con las
plantas colonizadoras, estas son remplazadas por
otras especies de mayor competencia y dominancia.

Cuando algún fenómeno impulsa al ecosistema a


cambiar en sentido contrario, simplificándose, se dice
que se produce una regresión. Así pues tenemos a
la sucesión ecológica y a la regresión como procesos
opuestos
Sucesión ecológica
Es el cambio temporal direccional en la
composición o estructura de una comunidad en el
tiempo, mediante la colonización, crecimiento y
extinción de especies
Sucesión

Clements 1916: proceso predictivo direccional que


conducía a una única comunidad “final”, la
comunidad clímax (sucesión autogénica por
facilitación) Visión determinista unidireccional

Henry Cowles: proceso dinámico influenciado por


innumerables fuerzas externas que pueden
conducir a diferentes comunidades “maduras”
dependiendo de factores como disponibilidad de
propágulos, clima y variables propias de los
micrositios. (POLICLIMAX)
En contraposición al enfoque propuesto por
Clements, Gleason (1927, 1939) consideró que
todo cambio en la composición de especies en un
sitio constituye un proceso de sucesión vegetal,
ya sean fluctuaciones o cambios florísticos
direccionales
Sucesión
Henry Gleason: la distribución espacio-temporal de cada
especie depende de sus características de su historia de vida,
de sus requerimientos y capacidad de colonización

Los organismos cambian las condiciones de su


medio, cambiando las condiciones para el
establecimiento, crecimiento y reproducción de los
organismos.

Sucesiones regresivas - efecto antropico


Tipos de sucesión
Sucesión primaria – ocurre sobre en áreas no
ocupadas anteriormente o que han sido disturbadas
de tal forma que no permite la recuperación de la
comunidad (p- ej-, la erupción de un volcán).

Sucesión secundaria – la recuperación de


comunidades en áreas disturbadas (áreas de
forestadas, cultivadas, inundadas,etc.).

Sucesión cíclica – caso particular de sucesión donde las


especies cambian recurrentemente debido a cambios en
las condiciones ambientales y/o fluctuaciones en las
interacciones
Tipos de sucesión
Sucesión autogénica Cambios producidos por los
mismos organismos que alteran los recursos y
condiciones en un sitio (luz, producción de detritos,
agua, nutrientes, etc)

Sucesión alogénica Cambios producidos por


condiciones externas que alteran las condiciones de un
sitio (fuego, inundaciones, cambios en el clima, etc.)

Sucesión progresiva Sucesión con incremento en


biomasa, diversidad y complejidad estructural.

Sucesión regresiva o retrogresiva Sucesión con una


reducción de la biomasa, diversidad y complejidad
SUCESIÓN PRIMARIA
SUCESIÓN SECUNDARIA

Los cambios en la
composición de especies
que ocurre después de la
colonización inicial resulta
de:
1.las características o
patrones de vida de los
colonizadores
2.de la facilitación
3.de las interacciones
competitivas
4.intervención de herbívoros
5.variaciones del medio
ambiente
Sucesión en desierto
Es el cambio temporal direccional en la composición o estructura y función
de una comunidad en el tiempo y espacio, se inicia Colonización de especies
pioneras, crecimiento y extinción de especies La tasa a la cual la dominancia
cambia está determinada por los efectos de facilitación o de inhibición de las
especies dominantes
SUCESIÓN CÍCLICA

Parches
PATRONEAS DE VIDA DE PLANTAS

El ambiente ejerce un rango de presión selectiva a los


cuales los organismos deben adaptarse para poder
sobrevivir y poder reproducirse de manera exitosa.

Plantas r o estrategas r : menor tamaño, mayor tasa de


crecimiento, periodo de vida muy corto, elevado uso de la
energía para la reproducción, a tal grado que pagan con
la vida en algunos casos y muchos descendientes

Mientras que los estrategas K, son organismos de:


mayor tamaño, menor tasa de crecimiento, periodo de
vida más largo, inversión de energía en la reproducción,
pero no a costa de la vida, pocos descendientes.
Ecosistema, resiliencia y cambio
Perturbación o disturbación: fuerza que desplaza el sistema
de su equilibrio.
Evento discreto en el tiempo y espacio que altera la
estructura de la población, comunidades y ecosistemas y
causan cambios en la disponibilidad de recursos o el medio
ambiente físico.
– Pastoreo intensivo, temperaturas subcero
El impacto de la disturbación sobre los procesos de un
ecosistema dependen del régimen de disturbación.
– Severidad *
– Frecuencia
– Tipo
– Tamaño
– Tiempo e intensidad
Resistencia: capacidad de un ecosistema
para tolerar un determinado factor de
disturbio sin sufrir cambios significativos
en su estructura y funcionamiento.

Resiliencia: capacidad de un ecosistema


para retornar a las condiciones previas al
disturbio, una vez que éste último se
suprime
Modelos de sucesión en pastizales
SUCESIÓN

Sucesión es el remplazo de unas especies por


otras en el tiempo y es un proceso fundamental
en manejo de pastizales y puede ser analizada
bajo tres enfoques.

Enfoque Climax
Enfoque productividad
Enfoque Transicional
Modelo clímax

El modelo clímax, la vegetación en los


ecosistemas naturales se desarrolla en forma
unidireccional hasta llegar a un estado estable
clímax, en el cual, la vegetación se desarrolla de
forma progresiva y ordenada siempre en cuando
no haya perturbaciones, en consecuencia, alta
productividad de biomasa Clements (1932). El
modelo clímax se cumple mientras no se pasen
los umbrales bióticos y abióticos.
Figura 1. Modelo clásico de respuesta de la vegetación frente a la
presión de pastoreo (Westoby et al., 1989), basado en el modelo de
sucesión lineal de Clements.
Modelo de productividad
El modelo de la productividad que asocia los principios
ecológicos y la condición del pastizal en base a la
respuesta de la vegetación al pastoreo, en el cual se
realiza mediante la observación e inventariado de la
vegetación.

El modelo, clasifica a las especies vegetales en 3 grupos:


especies decrecientes, acrecentantes, invasoras e
indiferentes.
Para evaluar la condición de los pastizales, se desarrolló el
método de condición del pastizal basado en las teorías de
Clements (1932); dándole un enfoque cuantitativo, en el
cual, los porcentajes indican la cantidad de especies que
se encuentran en relación al estado clímax.
Figura 2. Cambios en la abundancia en los grupos de
especies en base a los cambios en la condición del
pastizal (Dyksterhuis, 1949).
Figura 3. Modelo de cambios en la vegetación por efecto
de la presión de pastoreo (Dyksterhuis, 1949).
Modelos de estados, transición umbrales
y salud de los pastizales
Los modelos de estados de transición representan el cambio de la
vegetación a lo largo de varios ejes, incluyendo regímenes de fuego,
variable de climas y prescripciones de manejo.
Los umbrales ecológicos vienen a ser un punto central de los
modelos de estados y transición, para reconocer los diferentes
estados estables que potencialmente puede ocupar un sitio
ecológico, los umbrales son difíciles de definir y cuantificar porque
representan una serie de componentes complejos que interactúan
en lugar de fronteras descritas en tiempo y espacio entre las
comunidades estables, entre umbrales como estructura funcionales
en base a los atributos (Brisky et al. 2003)
Figura 4: Modelo y rutas de degradación (Holechek, 1989) tomado
de López et al. (2009).
Comunidad

• Una asociación de poblaciones plantas interactuando,


usualmente definido por la naturaleza de sus interacciones o
lugar donde viven (Ricklefs 1990)
• Una colección de plantas, animales, bacterias y hongos que
viven en un ambiente, interactúan y forman un sistema de
vida distinto con su propia composición, estructura, relaciones
ambientales, desarrollo y funciones (Whittaker 1975)
• Caracterizadas por una composición particular de especies,
estructura vertical, patrones de cambio en el tiempo de
biomasa, flujo de energía y ciclo de nutrientes (Kimmins,
1987)
Ecosistemas
• Conjunto de organismos y factores físicos que forman lo
que llamamos ambiente (Tansley 1935, sugirió el término
ecosistema)

• Una unidad que incluye todos los organismos en un área


interactuando con su ambiente físico de tal manera que el
flujo de energía conllevan a una estructura trófica,
diversidad biótica, y ciclos definidos (Odum 1971)

• El componente biótico y su ambiente tratado en conjunto


como un sistema funcional de relaciones
complementarias y de transferencia y circulación de
energía y materia (Whittaker, 1975)
Ecosistema

Es la comunidad biológica de un área mas el


ambiente físico con el cual interacciona. La
variedad de especies, formas de vida, ciclos de
vida y formas fenológicas y fisiológicas
presentes en una comunidad, influencian
cualitativa y cuantitativamente el ambiente y
procesos operativos a nivel de ecosistema
(West, 1993)
Paisaje
• Áreas de tierra heterogéneas compuestas por grupos o
“clusters” de ecosistemas que interaccionan en forma
repetida (Forman y Godron, 1986).
• Un paisaje terrestre es un mosaico de formas
heterogéneas de formas, tipos de vegetación y usos de la
tierra (Urban y otros, 1987).
• Una configuración particular de topografía, cobertura
vegetal, uso de la tierra y patrones de establecimiento que
delimitan procesos y actividades naturales y culturales
(Green y otros, 1996).
• Área espacialmente heterogénea en al menos un factor de
interés (Turner y otros, 2001)
Paisajes
G R A C
I A
S

También podría gustarte