Está en la página 1de 165

ASIGNATURA

REPORTE TÉCNICO II

CONTROL DE
MOTORES II
GRUPO:8 A
PRACTICA: PROCESOS DE CONTROL Y PROTECCIONES DE MOTORES ELÉCTRICOS EN
APLICACIONES INDUSTRIALES

Prácticas de laboratorio de Control de Motores II


Profesor:
Velasco Muñoz Francisco Javier
Alumnos
Aguilar Córdova Ana Cristina
Hernández Palacios Luis Antonio
López Lopez Edmundo
Pliego Chávez Enrique
Sánchez González Israel
Vázquez Hernández David Emmanuel
Equipo: 4:
Enero - Abril 2021
Índice
1.-NOMBRE DE LA PRÁCTICA II:..............................................................................10
2.-COMPETENCIA:........................................................................................................10
3.-OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:.........................................................................10
4.-OBJETIVO DE LA UNIDAD II:.................................................................................10
5.-MATERIAL Y EQUIPO:............................................................................................10
6.-CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ANTECEDENTES:...................................10
7.-DESARROLLO:..........................................................................................................12
Simbología americana y europea............................................................................12
Diagrama unifilar........................................................................................................17
Diferencia entre esquema unifilar y multifilar.........................................................18
Diagrama Unifilar de una casa.................................................................................18
Diagrama Unifilar de una subestación eléctrica....................................................19
Esquema unifilar de un ascensor............................................................................20
Simbología utilizada en un Diagrama Unifilar........................................................21
Diagrama eléctrico.....................................................................................................21
¿Qué es un esquema?..............................................................................................22
¿Símbolos normalizados?........................................................................................22
Tipos de diagramas eléctricos..................................................................................22
Esquema topográfico.................................................................................................22
Esquema multifilar......................................................................................................23
Esquema funcional.....................................................................................................24
¿Cuál es la función de los esquemas eléctricos?.................................................25
¿Cómo interpretar los esquemas eléctricos?........................................................25
Los símbolos...............................................................................................................26
Etiquetas del dispositivo............................................................................................27
Cables..........................................................................................................................27
Bloque de título...........................................................................................................28
Circuito de fuerza.......................................................................................................28
Circuito de Potencia...................................................................................................29
Circuito de Control......................................................................................................29
Diagrama de escalera................................................................................................30
Conceptos de diagramas de escalera aplicados a PLC’s...................................34
Contactos.....................................................................................................................35

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


2
Salidas..........................................................................................................................36
Configuraciones básicas...........................................................................................37
Enclavamiento o retencion........................................................................................39
Temporizadores..........................................................................................................40
Interpretación de planos............................................................................................43
Organismos de estandarización..............................................................................44
Símbolos......................................................................................................................44
Nomenclatura..............................................................................................................47
Clases para la nomenclatura....................................................................................47
Tipos de planos Eléctricos........................................................................................49
Formatos......................................................................................................................49
Membrete.....................................................................................................................51
Logotipo.......................................................................................................................51
Coordenadas para ubicación....................................................................................51
8.- RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:.........................................................................53
SIMULACIÓN: INSTALACIÓN DEL CADe _SIMU...............................................56
9.-PREGUNTAS Y RESPUESTAS.................................................................................57
10.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES INDIVIDUAL.......................................57
11.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES POR EQUIPO:......................................58
12.-FICHAS TÉCNICAS:................................................................................................58
Interruptor Termomagnético.............................................................................................58
Funciones......................................................................................................................63
Conexiones......................................................................................................................1
Selección modelos...........................................................................................................1
GUARDAMOTOR.........................................................................................................1
CONDUCTORES...........................................................................................................5
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO......................................................................8
INTERRUPTORES DE PROXIMIDAD, LIMITE Y VELOCIDAD..........................10
RELE DE SOBRE-CARGA.........................................................................................13
Part No.............................................................................................................................23
Tipos de fusibles...........................................................................................................25
Para que sirve un fusible...............................................................................................26
CONTACTORES Y RELEVADORES.........................................................................................29
Protección y monitoreo de motor................................................................................................29
Normas DIN (Instituto Alemán de Normalización)......................................................64

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


3
ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares)............................................68
NOM-004-STPS-2008..................................................................................................69
14. MEDIDAS DE SEGURIDAD..................................................................................74
15.-TABLAS, ANEXOS, REGLAMENTO Y FOTOGRAFIAS..................................74
Lista de cotejo.............................................................................................................75
Libreta escaneada......................................................................................................76

.......................................................................................................................................76

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


4
.......................................................................................................................................77

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


5
.......................................................................................................................................78

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


6
.......................................................................................................................................79

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


7
.......................................................................................................................................80
Mapa mental electrónico...........................................................................................81

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


8
.......................................................................................................................................81
16.-BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................81
17.- PERFIL DE INGRESO.............................................................................................82
18.-PERFIL DE EGRESO................................................................................................82

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


9
1.-NOMBRE DE LA PRÁCTICA II:
Procesos de control y protección de motores eléctricos en aplicaciones industriales

2.-COMPETENCIA:
Desarrollar proyectos de automatización y control, a través del diseño, la
administración y la aplicación de nuevas tecnologías para satisfacer las
necesidades del sector productivo.

3.-OBJETIVO DE LA ASIGNATURA:
El alumno integrará elementos de electrónica de potencia, de suministro de
energía, motores, generadores, variadores de velocidad, elementos de mando y
protección para el control de motores eléctricos.

4.-OBJETIVO DE LA UNIDAD II:


El alumno seleccionará elementos de control y protección para motores de CA y
CD a pasos y servomotores con base en el cálculo de los requerimientos del
sistema para arranque y paro bajo las normas DIN y ANSI

5.-MATERIAL Y EQUIPO:
 Computadora
 Internet
 Apuntes
 Programas de trabajo
 Normas
 Fichas Técnicas
 Videos
 Conceptos-Definiciones
 Formato del Reporte Técnico
 Lista de Cotejo

6.-CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y ANTECEDENTES:

DEFINIONES Y CONCEPTOS LIBRE

- Equipo de protección personal: son equipos, piezas o dispositivos que


evitan que una persona tenga contacto directo con los peligros de
ambientes riesgosos.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


10
- Diagrama de fuerza: es como una especie de esquema que nosotros
hacemos para visualizar de un modo muy gráfico todas las fuerzas que
actúan sobre el cuerpo y también para tener una idea más o menos intuitiva
de cuál va a ser su resultante.

- Diagrama eléctrico: representación gráfica de las diferentes conexiones que


lleva la instalación de un circuito eléctrico y puede aplicarse a instalaciones
residenciales e instalaciones industriales.

- Motor: máquina capaz de transformar algún tipo de energía (eléctrica,


de combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar
un trabajo.

- Servomotor: es aquel que contiene en su interior un encoder, conocido


como decodificador, que convierte el movimiento mecánico (giros del eje)
en pulsos digitales interpretados por un controlador de movimiento.
También utilizan un driver, que en conjunto forman un circuito para
comandar posición, torque y velocidad.

- Motor a pasos: el motor paso a paso (Stepper) conocido también como


motor de pasos es un dispositivo electromecánico que convierte una serie
de impulsos eléctricos en desplazamientos angulares discretos, lo que
significa que es capaz de girar una cantidad de grados (paso o medio paso)
dependiendo de sus entradas de control. El motor paso a paso se comporta
de la misma manera que un conversor digital-analógico (D/A) y puede ser
gobernado por impulsos procedentes de sistemas digitales. Este motor
presenta las ventajas de tener precisión y repetitividad en cuanto al
posicionamiento. Entre sus principales aplicaciones destacan los robots,
drones, radiocontrol, impresoras digitales, automatización,
fotocomponedoras, prensa, etc.

- Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la


correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

- Norma NEMA: la National Electrical Manufacturers Association (NEMA) es


una organización de normalización en Washington, EE.UU., que publica
una serie de estándares técnicos, ella misma no ensaya ni certifica
productos.

- Peligro: fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos
de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos.

- Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o


exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que
puede causar el suceso o exposición.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


11
- Simulador CADESimu: si CADESimu resulta ser un programa muy idóneo
sobre todo para los profesionales del sector eléctrico y/o estudiantes de
ingeniería eléctrica. Este programa ofrece un sistema de emulación muy
completo y de fácil uso.
Este programa ofrece una interfaz gráfica tipo CAD para que el usuario
pueda dibujar su esquema eléctrico de una manera muy fácil. Es importante
reseñar que, una vez terminada la simulación del programa, el usuario
podrá analizar correctamente el funcionamiento de su esquema.

- Símbolo: los símbolos representan acciones gráficas de la realidad, con el


objetivo de que dichos símbolos sean conocidos por todo mundo se crean
normas y estándares. Todos los diagramas de control de procesos están
compuestos de símbolos, identificaciones y líneas, para la representación
gráfica de ideas, conceptos y aparatos involucrados en el proceso; a su
vez, describen las funciones a desempeñar y las interconexiones entre
ellos. Estos símbolos e identificaciones son usados para ayudar a entender
el proceso y proporcionar información acerca del mismo.

- Shock Eléctrico: se denomina choque eléctrico o accidente eléctrico a una


lesión producida por el efecto de la corriente eléctrica en el ser humano o
en un animal. Son varios los factores que determinan la envergadura del
daño.

Pueden presentarse lesiones nerviosas, alteraciones químicas, daños


térmicos y otras consecuencias de accidentes secundarios (como por
ejemplo fracturas óseas). En español se reservan los términos
«electrocutar» y «electrocución» para los casos de accidente eléctrico con
resultado de muerte.
- Arco Eléctrico: en electricidad se denomina arco eléctrico o también arco
voltaico a la descarga eléctrica que se forma entre dos electrodos
sometidos a una diferencia de potencial y colocados en el seno de una
atmósfera gaseosa. Fue descubierto y demostrado por primera vez por
Hertha Marks Ayrton.

7.-DESARROLLO:

Simbología americana y europea

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


12
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
13
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
14
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
15
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
16
Diagrama unifilar

En este tipo de esquemas eléctricos, cada circuito se representa por una única
línea en la que se incluyen todos los conductores de un tramo.
En los esquemas eléctricos unifilares para representar el número de conductores
del circuito se utilizan trazos paralelos generalmente más finos que el cableado,
oblicuos a 45° sobre la línea que representa el tramo, un trazo por cada conductor.
El conductor neutro también puede ir representado en los esquemas unifilares con
una línea de trazo discontinuo paralela a los conductores que representan los
conductores activos (fases).
Son esquemas sencillos y fáciles de entender.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


17
Son los más utilizados en los esquemas de instalaciones eléctricas, pero no en
automatismos (control de máquinas de forma automática).
Encontraremos este tipo de esquemas en los casos en que haya que representar
gráficamente sólo la instalación eléctrica. La única ventaja que le veo a este tipo
de esquema, es que resulta más sencillo saber el diámetro del tubo por el cual
pasarán los conductores.

Diferencia entre esquema unifilar y multifilar

Estos esquemas son los más utilizados para representar instalaciones eléctricas,
ya que son más simples y rápidos de realizar.
La principal diferencia entre ambos es la siguiente: Unifilar: Es la representación
esquemática de un circuito, en el que todos los conductores de un tramo son
representados con una sola línea o trazo.
Multifilar: Es una representación más completa de todos los trazos, pero es la
forma más compleja de representar un esquema eléctrico.
Ejemplos de Esquemas Unifilares
A continuación, te mostraremos ejemplos de esquemas unifilares de una vivienda,
subestación eléctrica, ascensores y cuadros eléctricos.

Diagrama Unifilar de una casa

En el siguiente ejemplo se tiene un esquema unifilar de una vivienda con su


correspondiente instalación eléctrica:

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


18
Diagrama Unifilar de una subestación eléctrica

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


19
Esquema unifilar de un ascensor

En el siguiente ejemplo vemos un esquema unifilar típico del tablero de un


Ascensor:

Elementos de un Esquema Unifilar Eléctrico


Cuadros Eléctricos: Todos los componentes de un cuadro eléctrico se representan
en el interior de un polígono (probablemente un rectángulo). Este polígono
representa al cuadro eléctrico y se suele dibujar con una línea discontínua.
Además, es conveniente que una etiqueta identifique a qué cuadro hace referencia
cada polígono por medio de un rótulo técnico en el margen inferior derecho.
Circuito: Un circuito es una rama del esquema unifilar con dos extremos (Superior
e Inferior).
Número y Características de los Conductores: El número de conductores de un
circuito se representa mediante unos trazos oblicuos, y paralelos entre sí.
Solamente se representan los conductores activos (no el de tierra), por lo que es
habitual encontrar dos, tres o cuatro trazos, para circuitos monofásicos, trifásicos
sin neutro y trifásicos con neutro, respectivamente.
Aparamenta Eléctrica de Protección: En algunas ramas del esquema unifilar es
posible encontrar aparamenta de protección como, por ejemplo, interruptores
diferenciales, magnetotérmicos o relés.
Receptores: Las ramas inferiores del esquema unifilar alimentan a receptores
eléctricos, tales como lámparas, tomas de corriente, motores, etc. Cada grupo de
receptores iguales en un mismo circuito se representa mediante un único símbolo.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


20
Simbología utilizada en un Diagrama Unifilar

Símbolos más comunes de un esquema unifilar:

Diagrama eléctrico

Un esquema eléctrico (diagrama electrónico, diagrama elemental, esquema


electrónico) o plano eléctrico es una representación gráfica de un circuito eléctrico,
en el que se utilizan los símbolos de los componentes que intervienen en él y sus
conexiones.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


21
¿Qué es un esquema?

Un esquema es un dibujo simplificado en el que los distintos elementos del circuito


se representan mediante símbolos normalizados.

¿Símbolos normalizados?

Los símbolos normalizados son dibujos simples ya consensuados y regulados


mediante normas específicas. No necesariamente se parecen al elemento que
representan. A la representación de los diferentes circuitos o instalaciones
eléctricas se le llama esquema. A diferencia de un diagrama de bloques o
diagrama de distribución, un diagrama de circuito muestra las conexiones
eléctricas reales. Un dibujo destinado a representar la disposición física de los
cables y los componentes que conectan se denomina ilustración o diseño, diseño
físico o diagrama de cableado. En informática, los diagramas de circuitos son
útiles cuando se visualizan expresiones usando álgebra booleana. Ejemplo de un
esquema eléctrico.

Tipos de diagramas eléctricos

Estos esquemas pueden ser de varios tipos dependiendo de la simbología


utilizada y el esquema que queremos representar.
Los principales tipos de esquemas eléctricos son los siguientes:

Esquema topográfico

Consiste en realizar un dibujo en perspectiva del lugar en el que se quiere colocar


los elementos que conforman la instalación eléctrica. Este esquema es el que
mayor sensación de realidad proporciona, ya que permite visualizar la ubicación
aproximada de la instalación con tan solo un golpe de vista

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


22
Esquema multifilar

Es un esquema donde se representa todos los elementos y conductores, con la


diferencia de que en este esquema la representación multifilar es más exacta.
Este tipo de esquema puede dificultar enormemente la interpretación del
comportamiento del circuito multifilar, incluso en ejemplos extremadamente
simples.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


23
Esquema funcional

Un diagrama funcional eléctrico es la representación de un circuito eléctrico donde


se representa a todos y cada uno de los componentes o elementos de la
instalación, con todas sus conexiones.

Ejemplo de Esquema Eléctrico de una Vivienda


En la siguiente imagen vemos un ejemplo de un esquema eléctrico de una
vivienda

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


24
¿Cuál es la función de los esquemas eléctricos?

Los esquemas eléctricos posen básicamente dos funciones: Los esquemas


eléctricos se realizan para poder montar de forma sistemática o repetitiva los
circuitos o sistemas eléctricos que representan, de tal forma que cualquier persona
que sea capaz de interpretar correctamente dicho esquema pueda realizar su
montaje o instalación. Otras de las funciones principales de los esquemas
eléctricos es la detección de averías de las instalaciones eléctricas que ya se
encuentran funcionando.

¿Cómo interpretar los esquemas eléctricos?

¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de las paredes en casa o has
investigado cómo funciona un dispositivo eléctrico?

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


25
¿Quizás quieras arreglar algo que funciona con electricidad?
A primera vista, un esquema eléctrico puede aparecer como un grupo confuso de
líneas multicolores y símbolos de varias formas y tamaños, lo cual puede ser
cierto, sin embargo, son mucho más que eso. Un esquema bien documentado
describe la funcionalidad de un circuito eléctrico y proporciona la base para el
montaje y la resolución de problemas de un sistema. Un esquema puede contener
pocos o muchos símbolos y conexiones y normalmente se lee de izquierda a
derecha, de arriba a abajo.

Los símbolos

Los símbolos son, literalmente, los componentes básicos de cualquier esquema


eléctrico. Los símbolos son una representación gráfica del componente eléctrico y
generalmente muestran sus respectivos puntos de conexión. Los dos estándares
más comunes para los símbolos de diseño eléctrico son ANSI e IEC.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


26
Etiquetas del dispositivo

Las marcas y etiquetas sirven como un identificador para cada componente


eléctrico en el esquema. Suelen comenzar con algunas letras seguidas de su
número de pedido asignado. Las marcas ayudan a los operadores a distinguir
entre muchos de los mismos objetos.

Cables

Los cables crean conexiones y unen componentes, completando un circuito. El


color de un cable suele ser indicativo de su propósito. Por ejemplo, los cables
verdes en un esquema a menudo indican que la conexión va a tierra.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


27
Bloque de título

Un bloque de título es el borde y el texto del dibujo que describe el proyecto y la


hoja actual. La información común que se muestra en un bloque de título es:
nombre del proyecto, nombre de la empresa, número de trabajo, logotipo de la
empresa, título, autor, número de hoja, aprobaciones y escala de página.

Circuito de fuerza

Los circuitos de fuerza son los utilizados para suministrar electricidad a los
receptores de la instalación como motores, baterías de condensadores, lámparas,
etc. y cuya finalidad persigue convertirla en trabajo útil. Estos circuitos

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


28
normalmente son alimentados con tensiones de Baja Tensión (BT), normalmente
Monofásicas a 230 V. o Trifásicas a 400 V.
Consta de 3 fusibles que están conectado de forma independiente a cada una de
las líneas ( L1; L2; L3) de ahí se conectan a la entrada de los contactos principales
(CP) del arrancador magnético y la salida de los mismos a la protección
térmica (PT) y de ahí al motor, cuya función es suministrar la energía directamente
al motor (M). El circuito de fuerza se compone de fusibles, contactos de la línea y
elementos calentadores de las protecciones térmicas. Por el circuito de fuerza la
energía eléctrica de la corriente trifásica va al devanado del estator gobernado .

Circuito de Potencia

El circuito de potencia es la parte de la controladora que más consumo de


corriente necesita. Esta parte es la que se encarga de excitar los relés para activar
un dispositivo a su salida, ya sea un motor de continua, una bombilla, etc.

Componentes

 Circuito Integrado ULN2803A


 Relés
 Diodos led y resistencias
 Regleta de salida

Circuito de Control

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


29
Un circuito de control es el componente fundamental de los sistemas de control
industrial. Se refiere a todos los componentes físicos y funciones de control
necesarios para ajustar automáticamente el valor de una variable de proceso
medida (PV) para igualar el valor de un punto de ajuste deseado (SP). Incluye el
sensor de proceso, la función del controlador y el elemento de control final (FCE)
que se requieren para el control automático.
El circuito de control es la parte más delicada de la controladora, ya que se
encarga de controlar las entradas (Puerto LPT, Entradas Analógicas, Entradas
Digitales y circuito de potencia) y las salidas (Salidas Digitales).
La forma de manejar esta controladora es mediante un ordenador utilizando algún
lenguaje de programación (Por ejemplo.: C, Visual Basic, Logo, ...). El circuito de
control de la controladora CNICE está divido en varios bloques
Componentes

 Circuito Analógico
 Resistencias
 Diodos rectificadores
 Diodos Zener 5,1v
 CD4066bc

Diagrama de escalera

Es un diagrama eléctrico estandarizado que emplea símbolos para describir la


lógica de un circuito de control. En algunos casos son considerados como
instrucciones de un alumbrado de los circuitos de control.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


30
Es llamado diagrama de escalera debido a que varios dispositivos del circuito
están conectados en paralelo a través de una línea de CD o CA, lo cual todo el
conjunto asemeja una escalera, donde cada conexión es paralelo es un escalón
de la escalera.

¿PORQUÉ ES IMPORTANTE?
Cuando empezaron a usarse PLC’s, entre los años 60 y 70, los técnicos de la
época estaban familiarizados con la lógica de contactos. Esto generó la
necesidad a los fabricantes de PLC’s de entregar una herramienta que fuese
fácilmente comprensible para los técnicos: de aquí surge el lenguaje ladder.

Con los años, cada vez se hizo más y más popular y, en nuestros días, es el
lenguaje de programación industrial más utilizado de todos. De hecho y en la
práctica, a día de hoy prácticamente todos los entornos de programación y
autómatas son programables en este lenguaje.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Las principales características del lenguaje ladder son:
• Instrucciones de entrada se introducen a la izquierda
• Instrucciones de salida se situarán en el derecho.
• Los carriles de alimentación son las líneas de suministro de energía L1 y L2 para
los circuitos de corriente alterna y 24 V y tierra para los circuitos de CC
• La mayoría de los PLC permiten más de una salida por cada renglón (Rung).
• El procesador (o "controlador") explora peldaños de la escalera de arriba a abajo
y de izquierda a derecha.

ESTRUCTURA E INTERPRETACIÓN DE UN DIAGRAMA DE ESCALERA

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


31
Para la interpretación de un circuito de control mediante un diagrama de escalera
es indispensable comprender que cada etapa, o rama está compuesta de un
número de condiciones de entrada y un solo comando de salida, determinan si la
salida debe ser energizada o no.
Todas las condiciones de entrada son representadas en la parte izquierda de la
rama y la conclusión de salida es representada en la parte derecha. Para una
representación adecuada que nos permita la interpretación exacta del diagrama de
escalera es importante asignar letras y números a los elementos de entrada y
salida del circuito de control.

DIAGRAMA DE ESCALERA
El diagrama de escalera es utilizado en la programación de PLC, para la fácil
interpretación de dicho diagrama.

SIMBOLOGÍA
- “X”: Se usará para representar entradas
- “Y”: Para representar salidas
- “CR”: Para representar relevadores
En un circuito que conste de varias entradas y/o varias salidas y/o varios
relevadores de control, a cada uno de estos símbolos se les añadirá un número
con el fin de distinguir tipos de entradas, distintos tipos de salidas y distintos tipos
de relevadores de control. De este modo X1, X2 y X3 representan tres entradas
diferentes que pueden ser cada una de ellas:

 Interruptores normalmente abiertos.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


32
 Interruptores normalmente cerrados.

 Bobina

 Timers

 Contadores

 Marcas Internas

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


33
 Realimentación

 Set-Reset o Relé de auto enclavamiento

Conceptos de diagramas de escalera aplicados a PLC’s.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


34
Los elementos principales son: contactos y bobinas.
Los contactos o condiciones pueden ser de: entradas digitales, salidas digitales,
temporizadores, contadores o, marcas (también llamadas banderas o memorias
internas, que son equivalentes a los relevadores auxiliares en tableros
alambrados).
Lo que llamamos "bobinas" es el resultado de la operación y "enciende" cuando
las condiciones precedentes se cumplen, o en términos eléctricos, existe un
camino de contactos en serie cerrados.
Además, existen dos tipos de bobinas: retentiva (tipo latch) y no retentiva.
Simbología tipo Texas Instruments

Diagrama de escalera
Un diagrama de escalera es la representación gráfica en forma de diagramas de
circuitos. Similar a los esquemas de circuitos usados en control convencional.

Contactos

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


35
 Contacto normalmente abierto:

Este tipo de contacto sigue el mismo estado del elemento de campo al cual está
asociada.

 Contacto normalmente cerrado:

Este contacto refleja un estado contrario o inverso al estado del elemento de


campo al que está asociado.

Salidas

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


36
Las salidas como su nombre lo indica sirven para activar a un dispositivo de salida
o bien a un contacto interno.
Se representan de la siguiente manera:

Salida normal Salida negada

Configuraciones básicas

 ACCIONES DIRECTAS.
Cuando se activa la entrada (ON), la salida también se activa (ON).
Cuando se desactiva la entrada (OFF), la salida se desactiva también (OFF).

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


37
 ACCION INVERSA.
Cuando se activa la entrada (ON), la salida se desactiva (OFF).
Cuando la entrada se desactiva (OFF), la salida se activa (ON).

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


38
Enclavamiento o retencion

El enclavamiento o retención tiene el mismo modo de operación de un latch SR.


Una vez enclavada la salida, esta se mantiene hasta que sea desenclavada.
Enclavamiento con preferencia a la conexión:

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


39
Temporizadores

También se les conoce como TIMER's, y es el nombre que se asigna a un


elemento que realiza la función de un relevador de tiempo.
 On Delay (Retardo a la conexión)
Cuando se activa el timer, su salida permanece en su estado normal. Esta
cambiara solo hasta que haya transcurrido el tiempo predeterminado de
conexión.
Cuando el timer se desactiva, su salida regresa a su estado normal
inmediatamente.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


40
 Off Delay (Retardo a la desconexión)
Cuando activamos este timer su salida se activa inmediatamente.
Al desactivar el timer, su salida permanece activada hasta que transcurra el
tiempo predeterminado de desconexión.

Ejemplo

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


41
REGLAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN DIAGRAMA DE ESCALERA

1. Los diagramas de escalera solo deben mostrar los elementos de control y


señalización, tales como: interruptores, relevadores, temporizadores,
contactores, lámparas, etc.
2. Los componentes de salida tales como las lámparas, bobinas, relevadores
de control deben colocarse siempre a la derecha.
3. Los componentes de entrada, interruptores de límite y cualquier otro
elemento de mando deben localizarse a la izquierda.
4. Los escalones y conductores deben ir enumerados.
5. Solo debe considerarse un elemento de salida por cada escalón.
6. Las líneas horizontales siempre representan el voltaje de alimentación.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


42
Interpretación de planos

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


43
En los diagramas o planos eléctricos se representan de forma gráfica los
componentes, y su interconexión, en una instalación eléctrica. El uso de planos
eléctricos está basado en estándares creados por diferentes organizaciones
internacionales. Su uso permite la construcción y mantenimiento de los sistemas
eléctricos, además de representar el funcionamiento de los mismos.
Existen varias clases de diagramas que nos ayudan a comprender el
funcionamiento de un sistema. Entre ellos tenemos:
 Diagramas de tuberías e instrumentación (P&ID) que nos muestran la
interconexión de los equipos, nos dan una idea de cómo fluye el material y
la interconexión de las señales, neumática, eléctricas, electromagnéticas
hidráulicas entre otras.
 Diagramas de lazos: que nos muestran en cada plano los elementos
involucrados en un lazo de control.
 Diagramas lógicos. Que muestran el funcionamiento de sistemas binarios
para señales eléctricas, electrónicas, mecánicas, neumáticas, hidráulicas,
manuales entre otras.
 Diagramas unifilares. Se indica por medio de líneas sencillas y símbolos
simplificados, la interconexión y partes (componentes) de un circuito o
sistema eléctrico.
 Los Diagramas electrónicos. Muestran la interconexión de los elementos
electrónicos en un circuito impreso.
 Diagramas elementales. Muestran la interconexión eléctrica de los
dispositivos eléctricos y electrónicos de un sistema.

Organismos de estandarización

Para garantizar un correcto flujo de información y facilitar la lectura de planos


eléctricos se han diseñados diversos organismos de estandarización y normativas
a nivel mundial dentro de los cuales destacan:
 American National Standards Institute (ANSI)
 Deutsches Institut für Normung (DIN)
 Organización Internacional para la Estandarización (ISO)
 Comisión Electrotécnica Internacional (IEC)
 Asociación Norteamericana de Manufacturas Eléctricas (NEMA)

Símbolos

Es la representación gráfica de un elemento físico, presente en los planos


eléctricos, como por ejemplo un relé, un arrancador o un transformador entre
otros. Existen diferentes símbolos para el mismo dispositivo según la norma que
se esté usando para desarrollar el plano eléctrico. Aquí se muestran diferentes
símbolos para las normas DIN, ANSI e IEC.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


44
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
45
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
46
Nomenclatura

En los planos eléctricos a cada símbolo se le asocia un nombre con el cual se va a


conocer al dispositivo dentro del conjunto de planos, en otros documentos
asociados al sistema y en el propio dispositivo una vez que es instalado en campo.
Hay muchas formas de escoger el nombre y depende del diseñador, se explicarán
dos maneras de uso muy frecuente.
Forma 1: el nombre para el símbolo está formado por dos partes, la clase y el
número. Por ejemplo, en las siglas Q3 la Q se refiere a un interruptor de
protección, el número 3 se usa para distinguir en caso de que existan varias
protecciones. Es frecuente combinar más de una letra para la clase, por ejemplo,
la letra K se refiere a un relé o a un contactor (arrancador), si la combinamos con
la M entonces KM se refiere al contactor (arrancador) de un motor. Según la
norma IEC750 el nombre debe comenzar con un guion, por ejemplo –Q3A.
Forma 2: el nombre para el símbolo está formado por tres partes, el número del
plano, la clase y la ubicación en el plano. Por ejemplo 1Q15 se refiere a un
interruptor de protección que se encuentra en el plano 1, franja 15 (los planos
suelen dividirse en franjas o cuadrantes que facilitan la ubicación de los
elementos). En una variante de esta forma, la ubicación en el plano suele
cambiarse por números consecutivos por ejemplo si en el plano 1 hay dos
interruptores de protección sus nombres serían 1Q1 y 1Q2.

Clases para la nomenclatura

Letr
a Tipo de aparato Ejemplo

A Grupos constructivos, partes de Amplificadores, amplificadores magnéticos, láser, máser,


grupos constructivos. combinaciones de aparatos.
Transductores, sondas termoeléctricas, termocélulas,
células fotoeléctricas, dinamómetros, cristales
Convertidores de magnitudes no piezoeléctricos, micrófonos, pick-up, altavoces, aparatos de
B eléctricas a magnitudes eléctricas y campo giratorio.
al contrario.
C
Condensadores.
Conductores de retardo, elementos biestables, elementos
monoestables, memorias de núcleos, registradores,
D Dispositivos de retardo, dispositivos memorias de discos, aparatos de cintas magnéticas.
de memoria, elementos binarios.
Instalaciones de alumbrado, instalaciones de calefacción;
instalaciones que no están indicadas en otro lugar de esta
E tabla.
Diversos.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


47
F Fusibles, descargador de sobretensión, relés de protección,
Dispositivo de protección. disparador.
Generadores rotativos, transformadores de frecuencia
G rotativos, baterías, equipos de alimentación osciladores.
Generadores.
H
Equipos de señalización. Aparatos de señalización ópticos y acústicos.
J
— —
Contactores de potencia, contactores auxiliares, relés
K auxiliares, relés intermitentes, relés de tiempo, relés Reed.
Relés, contactores.
L
Inductividad. Bobinas de reactancia.
M
Motores. —
N
Amplificadores, reguladores. Circuitos integrados.
Instrumentos de medición, registradores y contadores,
P Instrumentos de medición, equipos emisores de impulsos, relojes.
de pruebas.
Interruptores de potencia, seccionadores, interruptores de
protección, interruptores para protección de motores,
interruptores automáticos, seccionadores bajo carga con
Q Aparatos de maniobra para altas fusibles.
intensidades.
Resistencias, potenciómetros, reostatos, shunts,
R resistencias, en derivación, termistores.
Resistencias.
Pulsadores, interruptores de posición, interruptores de
mando, conmutador – selector, selectores rotativos,
S adaptadores selectores, emisores de señales.
Interruptores, selectores.

T Transformadores de tensión, transformadores de


Transformadores. intensidad.
Discriminadores, convertidores de frecuencia,
U demoduladores, convertidores, inversores,  onduladores.
Moduladores, convertidores.

V Válvulas de vacío, válvulas de descarga en gases, diodos,


Válvulas, semiconductores. transistores, tiristores.
Hilos de conexión, cables, guiaondas, acoplamientos
W dirigidos por guiaondas, dipolos, antenas parabólicas.
Vías de conducción, guiaondas.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


48
Clavijas y cajas de enchufe, clavijas de pruebas, regletas
X de bornes, regletas de soldadura.
Bornes, clavijas, enchufes.

Y Equipos eléctricos accionados


mecánicamente. Frenos, embragues, válvulas.
Circuitos para imitación de cables, reguladores dinámicos,
Z Equipos de compensación, filtros filtros de cristal.
limitadores.

Tipos de planos Eléctricos

Los planos eléctricos describen diferentes aspectos de los sistemas y en general


agrupan elementos relacionados o similares. Podemos encontrar los siguientes
tipos de planos en un mismo conjunto.
1. Alimentación General.
2. Potencia.
3. Mando.
4. Entrada y salidas.
5. Alimentación de dispositivos.
6. Borneras.
7. Armario.
8. Red.

Formatos

Cuando se realiza un plano eléctrico uno de los aspectos que se debe tomar en
cuenta es el tamaño de papel empleado, por regla general se trata de ajustar el
plano al tamaño más cómodo para el usuario final. El cuadro siguiente presenta la
serie de formatos utilizados en proyectos de instalaciones eléctricas, las
dimensiones de cada uno de los formatos y los márgenes que deben tener. Estas
dimensiones han sido tomadas de DIN y su uso se ha generalizado a nivel
mundial.
MARGENES

FORMATO DIMENSIONES(mm) IZQUIERDO OTROS


A0 1189X841 35 10
A1 594X841 30 10
A2 420X594 30 10
A3 297X420 30 10
A4 210X297 30 10

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


49
La siguiente figura muestra un esquema donde se pueden observar los diferentes
formatos.

Relación entre los diferentes formatos del papel. para planos eléctricos
Además del diagrama el plano tiene un membrete, unas coordenadas y un
logotipo.

Membrete

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


50
En el membrete o cajetín se coloca toda la información referente al plano, esta
incluye:
 Fecha de elaboración.
 Fecha de modificación.
 Nombre del dibujante.
 Escala
 Número de revisión.
 Descripción del plano.
 Número del plano.
 Cantidad total de hoja que tiene el conjunto de planos.
 Nombre de la empresa en donde se encuentra el sistema que describe el
plano.
 Nombre de la empresa que elaboró el plano.

Su ubicación, generalmente va en la parte inferior del plano, aunque también se


puede colocar en la parte derecha o izquierda.

Logotipo

Esta sección es opcional y corresponde al logotipo de la empresa que diseño el


plano

Coordenadas para ubicación

Facilita la ubicación rápida de un elemento en una página específica del plano que
se encuentra referenciado en otra; para ello se divide el plano en cuadriculas o en
franjas. A este sistema también se le denomina referencia cruzada.
División en cuadriculas: utiliza un número en los bordes horizontales y una letra
en los bordes verticales, o viceversa, que divide el plano en cuadros, cada cuadro
está identificado por una letra y un número, 5E, por ejemplo.
División por franjas. Sólo utiliza números en los bordes horizontales, esto hace
que el plano se divida en franjas que permite ubicar un elemento en el plano.
La figura siguiente figura muestra un formato de dibujo con sus diferentes partes:

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


51
Partes del formato para el plano.

Ejemplos
A continuación, se muestran dos ejemplos de planos eléctricos similares, el
primero usa norma europea (IEC/DIN), y el segundo usa norma americana (ANSI).
En ambos planos se muestra la parte de potencia y mando de un motor trifásico
AC.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


52
Plano en norma americana

Plano en norma europea

8.- RESULTADOS DE LA PRÁCTICA:

 TEÓRICO – OBJETIVO DE LA UNIDAD CON LA INTRODUCCIÓN


CON EL EL DESARROLLO.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


53
Practica 1 Encendido de un motor trifásico con señalización.

Esquema de fuerza y control de un motor trifásico. El diagrama de fuerza está


compuesto por un guarda motor, contactor y motor. El diagrama de control está
compuesto por contactos, pulsadores NA y NC, bobina y lámparas de
señalización.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


54
Al cerrar los disyuntores (guarda motor) la corriente eléctrica fluye a través de los
cables conductores. Al pulsar el botón S2 (botón pulsador de encendido) genera
un enclavamiento y activa la bobina KM1 cerrando los contactos KM1 del
diagrama de fuerza, activando el moto y se enciende la lámpara de color verde.

Al activar el disyuntor del diagrama de control, la lámpara de color rojo de


enciende indicando un fallo o sobrecarga.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


55
Practica 2. Inversor de giro automático

Esquema de potencia y control de inversión de giro automático de un motor


trifásico. El diagrama de fuerza está compuesto por un disyuntor, dos contactores,
relé térmico y motor. El diagrama de control está compuesto por contactos de
contactores y de rele termico, pulsadores NA y NC, bobina de contactores,
temporizador, lámparas de señalización y señalización sonora.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


56
Al pulsar el botón de arranque se energiza KM1 y se enclava por medio de un
contacto NA auxiliar, y cierra los contactos para que el motor empiece a girar, de
igual manera un piloto verde enciende para indicar que esta girando en sentido
horario.

Despues de un tiempo el temporizador desactiva a KM1 y activa KM2 para que el


motor gire en sentido anti-horario, de igual manera enciende un piloto azul para
indicar que esta girando en sentido opuesto.

Si el motor llegara a sufrir calentamiento por el arduo trabajo, el rele térmico (F0)
de protección se activaría y dejaría de suministrar energía al motor para evitar

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


57
daños, de igual manera un contacto auxiliar NC de F0 se abre para desenergizar
el circuito de control y parar todo, a su vez cierra un contacto NA para encender un
piloto rojo y una sirena indicando que hubo una falla en el motor
*El botón de paro (S2) detiene el funcionamiento del circuito de control que a su
vez apaga el motor

Practica 3. Sistema de bombas alternadas

Esquema de potencia y control de Sistema de bombas alternadas. El diagrama de


fuerza está compuesto por un disyuntor, contactores, relé térmico y motores. El
diagrama de control está compuesto por contactos de contactores y de relé
térmico, sondas de nivel con contactos NC, bobina de contactores, temporizador y
lámparas de señalización.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


58
Cuando el contenedor de agua se encuentra vacio, las sondas de nivel se
mantienen en nivel bajo por lo cual activan a KM1 que a su vez cierra los
contactos para que energice el primer motor, de igual manera se activa un piloto
verde para indicar que esta activa la primera bomba y un temporizador a
desconexión.

Pasado el tiempo del primer temporizador (T1) desactiva a KM1 que activaba al
primer motor, y activa a KM2 para encender la segunda bomba además activa un
segundo temporizador a desconexión (T2) y un piloto verde para indicar que esta
accionando el segundo motor.

Si hubiese una falla en el primer motor y se dispara el relé térmico, este activa un
contacto NA que activaría la segunda bomba para seguir suministrando agua
hasta que se llene el deposito y no se activaría el primer motor hasta que se corrija

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


59
la falla, esto pasa de inverso modo en caso de que la segunda bomba falle, la
primera trabajaría hasta que se corrija la falla.
*El sistema de bombeo se detiene cuando el nivel del agua llegue a su punto
máximo abriendo los contactos NC de “ALTO” y se activaría hasta que “ALTO” y
“BAJO” vuelvan a cerrarse cuando el nivel del agua este por debajo del nivel

Practica 4 Arranque con auto-transformador

Esquema de potencia y control de Arranque con auto-transformador. El diagrama


de fuerza está compuesto por un disyuntor, contactores, relé térmico, motor y
auto-transformador. El diagrama de control está compuesto por contactos de
contactores y de relé térmico, Botones pulsadores NA y NC, bobina de
contactores, temporizador y lámparas de señalización.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


60
Al pulsar el botón de arranque (S2) enclava el contactor KM3 y el temporizador
KM2 y enciende un piloto azul para indicar que el motor enciende por medio del
auto-transformador.

Después de que el temporizador activa a KM1 y a su vez enciende un piloto verde


para indicar que acciono el motor por medio de los contactos de KM1.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


61
Si el motor llegara a sufrir calentamiento por exceso de trabajo se dispara el relé
térmico y se des energiza el circuito de control y de igual modo se activa un piloto
rojo para indicar que presenta una falla el motor.
*El pulsador de paro (S1) desactiva todo el circuito de control siempre y cuando el
relé térmico no esté disparado.

SIMULACIÓN: INSTALACIÓN DEL CADe _SIMU

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


62
9.-PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


63
PENDIENTES

10.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES INDIVIDUAL

López López Edmundo


Como conclusión puedo confirmar que para tener un buen manejo de la
herramienta es de suma importancia el conocer los diferentes tipos de motores
que puede haber. Después de conocer los motores, podemos practicar con
diferentes tipos de Software diferentes, en este caso ocuparemos CADe_simu,
este software nos sirve para simular diferentes circuitos antes de llevarlos de
manera práctica.

Aguilar Córdova Ana Cristina


Como conclusión puedo decir que en esta unidad aprendí un poco del
funcionamiento de CADe-Simu, los procesos de control y protección en los
motores eléctricos, el tipo de simbología que se ocupa, como se desarrolla un
diagrama de escalera para así tener un correcto funcionamiento.

Pliego Chávez Enrique


En este trabajo vimos muchas cosas enfocadas a la protección de los motores,
aprendí lo importante que es conocer los diferentes tipos de protección que
existen, así como también es muy importante saber las especificaciones de cada
elemento de protección, algo muy importante que conocí fue que, primero que
nada, conocer nuestro equipo para saber qué requisitos debe cumplir los
elementos a usar, aprendí a utilizar el software de CADe simu el cual consideró
importante ya que podemos simular.

Vázquez Hernández David Emmanuel


En conclusión, puedo decir que los procesos de control y protección de motores
eléctricos dentro de la industria son importantes para llevar acabo un buen manejo
de actividades a realizar, del mismo modo para prevenir algunas anomalías que se
presenten dentro del proceso de control. Conocí algunos protectores térmicos y
eléctricos de los motores, el equipo de protección personal para el manejo he
mantenimiento de los mismos, consideraciones para poder elegir los elementos
para el control y protección de motores eléctricos en una industria.

Hernández Palacios Luis Antonio

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


64
Durante esta unidad dedicada al control y protección de motores eléctricos es
importante destacar su importancia dentro del mundo laboral. La protección de los
motores eléctricos es esencial, no sólo para la protección del mismo equipo, sino
también para la protección de las personas involucradas en el área. Para poder
realizar una instalación de este tipo de equipos es necesario conocer los
elementos que intervienen. No solo el uso correcto de los dispositivos es
necesario, también es necesario el equipo de protección adecuado a la situación,
como puede ser guantes dieléctricos, gafas y herramienta aislada, entre otros.
Para mejorar la comprensión de todo lo anteriormente mencionado la utilización
del software CADe_SIMU fue una gran herramienta para poder desarrollar
habilidades de manejo de control de motores con elementos de protección.

Sánchez González Israel


Una vez definidas las funciones de cada uno de los elementos de protección
eléctricos se determinan sus beneficios de protección a las cargas conectadas al
sistema eléctrico y a las personas que están en contacto directo con la
manipulación de los elementos eléctricos, además, con un buen criterio de
selección es importante colocar ciertos elementos de protecciones eléctricas
adecuadas como son los interruptores termomagnéticos, conductores eléctricos,
guarda motores, contactores, relevadores de seguridad, para que según las
cargas previstas cuidar el sistema y no sobredimensionar ni subdimencionar.

11.-OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES POR EQUIPO:

Como conclusión damos por entendido que aprendimos la protección y control de


motores eléctricos para la industria, así de esta forma podremos aplicar los
conocimientos para la elección de nuestros elementos de protección y de control,
de igual manera nos dieron a conocer diferentes tipos de protección, los cuales
son de suma importancia, ya que estos protegen el circuito de una sobre carga
eléctrica, corto circuito, etc.

12.-FICHAS TÉCNICAS:

Interruptor Termomagnético

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


65
INTERRUPTOR
TERMOMAGNÉTICO 1, 2
Y 3 POLOS DE 3/4” IUSA-
NOARK TIPO
ENCHUFABLE

FICHA
TÉCNICA

1
POL
O
CÓDIGO CORRIEN
TE
616634 10 A
616635 15 A
Los interruptores termomagnéticos están
INDICADOR DEL ESTADO DE INTERRUPCIÓN 616636 20 A
diseñados para interrumpir la corriente eléctrica
Este interruptor tiene una ventana
de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos 616637 30 A
indicadora que muestra el estado de
valores máximos. El dispositivo consta de dos 616638 40 A
interrupción.
partes: un electroimán y una lámina
616639 50 A
bimetálica. Ambas conectadas en serie y por
En VERDE indica que el interruptor
las que circula la corriente que va hacia la 616640 60 A
está apagando (OFF / 0) por lo que no
carga.
hay peligro para instalarlo o quitarlo
del centro de carga. 2 POLOS
Los interruptores termomagnéticos protegen la
instalación eléctrica contra sobrecorrientes CÓDIGO CORRIEN
En ROJO señala que el interruptor
(sobrecargas y cortocircuitos). TE
está encendiendo (ON / I) e indica
616641 10 A
peligro. No es recomendable
CARACTERÍSTICAS 616642 15 A
instalarlo o quitarlo del centro de
• Posee un ancho de ¾“ de tipo
carga ya que el interruptor está 616643 20 A
enchufable. Este interruptor es compatible
en tamaño con sus similares en el energizado. 616644 30 A
mercado. 616645 40 A
• Los conductores principales están Cuando el interruptor se dispara LA
fabricados en Cobre. MIRILLA CAMBIA DEL COLOR 616646 50 A
• El modelado del material es ROJO AL VERDE, hay que mover la 616647 60 A
Poliamida, el cual es retardante a la palanca OFF-ON para restablecer la
CAJA 6
flama. energía.

ESTRUCTURA INTERNA
• Características de disparo: Curva C. 30 A y 60 A.
Esta curva es A, • Capacidad interruptiva: 10 kA.
utilizada para la protección de los circuitos 40 • Desarrollado para su conexión en cables
(alumbrado y tomas de corriente) en A, de Cobre o Aluminio del calibre 14 al calibre
50 4 AWG.
aplicaciones generales.
• Corriente nominal: 10 A, 15 A, 20 A, • Certificación: NOM ANCE

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


66
• Cuenta con indicador del estado de Contacto
móvil
Conexión PLUG-IN
(en
interrupción. posición
D
i
abierto) s
• Póliza de garantía: 2 años. p
o
Mecanismo de s
i
APLICACIONES encendido
energizado
t
i
• Protección de circuitos derivados y v
o
alimentadores en instalaciones domésticas, Bobina
t
de
comerciales e industriales. disparo é
r
magnét m
• Instalación en centros de carga y ico i
c
tableros de o
alumbrado. b
i
• Control y protección contra sobrecargas y O m
p e
cortocircuitos en una instalación monofásica r t
e á
(1 Polo). s
l
i
• Protección contra sobrecargas y o
r
c
o
cortocircuitos en
sistemas de distribución eléctrica de tipo Contacto fijo

domésticas, comerciales e industriales de 3 POLOS


CURVA
2 fases y 3 fases (2 Polos y 3 Polos). Cámara de extinción
DE CÓDIGO CORRIEN
Distribuido y comercializado por INDUSTRIAS DISPARO TE
UNIDAS, S.A. DE C.V.
Clip de fijación 616648 10 A
Carretera Panamericana México Querétaro
Kilómetro 109, s/n Pastejé, Jocotitlán, 616649 15 A
Estado de México, C.P. 50734 616650 20 A
616651 30 A
616652 40 A
616653 50 A
616654 60 A
CAJA 4

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


67
INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO 1, 2 Y 3 POLOS DE 3/4” IUSA-NOARK TIPO
ENCHUFABLE

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
Información general Distribuido y
Normas de referencia NMX-J-515-ANCE, NMX-J-569-ANCE y IEC/EN 60947-2 comercializado
Números de polos 1P, 2P y 3P por
Características de disparo Curva C INDUSTRIAS
Corriente nominal In 10 A, 15 A, 20 A, 30 A, 40 A, 50 A y 60 A UNIDAS, S.A.
DE C.V.
Frecuencia nominal 50/60 Hz
Tensión nominal Ue 1 Polo: 120/240 VAC, 2 Polos: 120/240 VAC y 3 Polos: 240 VAC Carretera
Tensión máxima de operación 240 VAC Panamericana
Umax México
Tensión mínima de operación 7 VAC Querétaro
Kilómetro 109,
Fase a tierra: 500 VAC
Tensión nominal de aislamiento s/n Pastejé,
Fase a fase: 500 VAC
Jocotitlán,
Capacidad nominal de 10,000 A Estado de
cortocircuito Icn
México, C.P.
Corriente de capacidad interruptiva 10,000 A 50734
Icu
Clase de energía limitante 3
Categoría de sobretensión 2
Grado de contaminación 2
Resistencia nominal al impulso 4,000 V
Uimp
Tensión de prueba dieléctrica 1,500 V
Tiempo de disparo a cortocircuito 5 In t≤0.1s No disparo 10 In t 0.1s Disparo
Tiempo de disparo a sobrecargo 1.13 In,t≤1h, No disparo después le aplica 1.45 In, tiene que disparar dentro de 1h
Temperatura de referencia para
30°C
característica del disparo
Mecánica: 20,000 veces
Resistencia (vida)
Eléctrica: 10,000 veces
Datos mecánicos
Material de la carcasa Poliamida PA6
Palanca Poliamida PA66
Indicación de posición de contacto Marca en alternancia (ON I/ OFF 0)
Grado de protección IP20
A 100 mm de altitud choca libremente el producto 10 veces con un péndulo dentro de
Resistencia al impacto
1 min. El producto no se puede dañar.
A 40 mm de altitud se cae el producto 50 veces en cada dirección (parte frontal, trasera,
Resistencia a las vibraciones
izquierda, derecha) y no se puede disparar.

Con una temperatura máxima de 40°C la humedad relativa del aire no debe exceder del
Condiciones ambientales 50%. Se permite un nivel más alto de humedad relativa del aire a una temperatura más
baja. Por ejemplo, en 20°C la humedad relativa puede ser del 90%.
Operación: -5°C +40°C
Temperatura ambiente
Almacenamiento: -25°C+70°C
Material de los conductores
Cu
principales (enchufable)
Instalación
Lado línea: Conexión enchufable
Terminal
Lado carga: Terminal con opresor
Lado línea: Conexión enchufable
Calibre de los conductores
Lado carga: #14 - #4 AWG
Par de apriete (torque) 31 lb in (3.5 N m)
Apagado: OFF (0) Color de la bandera en VERDE
Posición de palanca
Encendido: ON (I) Color de la bandera en ROJO
Dimensiones 1 Polo: (79×18×73) 2 Polos: (79×36×76.4) 3 Polos: (79×54×76.4)
mm mm mm
Peso 1 Polo: 0.121kg 2 Polos: 0.243kg 3 Polos: 0.365kg

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


68
TEMPORIZADOR

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


69
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
70
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
71
Funciones

E – Retardo a la conexión
Al aplicar la tensión U, el relé R conecta después de un
tiempo t . Si antes de transcurrido t se desconecta U, el
relé cancela la operación y queda preparado para iniciar
una nueva temporización en cuanto vuelva U.

R- Retardo a la desconexión
Con la tensión U aplicada, al cerrar el contacto de mando
S el relé R conecta inmediatamente. La apertura de S
provoca la desconexión de R en un tiempo t. Si durante el
tiempo t cierra S, la temporización se detiene y empezará
de cero cuando se abra S.

Ws – Impulso a la conexión por contacto


Con la tensión U aplicada, al cerrar el contacto de mando
S el relé R conecta inmediatamente y permanece así
durante un tiempo t, independientemente de la posición de
S.

Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II


72
Manual de prácticas del laboratorio de Control de Motores II
73
Wa – Impulso a la desconexión por contacto
Con la tensión de mando U aplicada, al abrir el contacto S el relé R conecta
inmediatamente y permanece así durante un tiempo t, independientemente de la
posición de S.

Es – Retardo a la conexión por contacto


Con la tensión U aplicada, al cerrar el contacto de mando S, el relé R conecta
después de un tiempo t . Si durante el tiempo t se abre S, la temporización se
detiene y empezará de cero en cuanto se vuelva a cerrar S.

Wu – Impulso a la conexión
Al aplicar la tensión U, el relé R conecta inmediatamente y permanece así durante
un tiempo t. Si antes de transcurrido t se desconecta U, el relé vuelve a su
posición inicial.

Bp – Cíclico simétrico, comienzo por pausa.


Al aplicar la tensión U, el relé R conecta en un tiempo t, desarrollando un ciclo simétrico con tiempos t
iguales de conexión y desconexión.
Conexiones

Con contacto de mando Sin contacto de mando

Selección modelos

Referencia
Tele-online.com. 2019. Tele-online. [online] Link <https://www.tele-
online.com/resources/data-sheets/es_e1zm,e1z1.pdf> [Acceso 9 February 2021].

GUARDAMOTOR

12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN


1 / 8
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
2 / 8
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
3 / 8
CONDUCTORES

12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN


4 / 8
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
5 / 8
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
6 / 8
INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO

12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN


7 / 8
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
8 / 8
INTERRUPTORES DE PROXIMIDAD, LIMITE Y VELOCIDAD

12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN


9 / 8
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
10 /
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
11 /
RELE DE SOBRE-CARGA

12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN


12 /
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
13 /
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
14 /
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
15 /
Interrumptores de límite
Interruptores de Límite

# Código Código Función 1 NO + 1 NC


Interruptor Interruptor
Plástico Metálico
1 L5K13MIP311 L51K13MIM311 Roldana de Ø14mm palanca movimiento angular
2 L5K13MIP411 L51K13MIM411 Roldana giratoria de Ø14mm palanca movimiento angular opuesto
3 L5K13MEP121 L51K13MEM121 Roldana giratoria de Ø18mm palanca movimiento angular
4 L5K13MEP122 L51K13MEM122 Roldana de giratoria de Ø18mm palanca corte ajustable movimiento angular
5 L5K13MEP123 L51K13MEM123 Roldana de giratoria de Ø18mm palanca larga ajustable movimiento angular
6 L5K13MEL123 L51K13MEL123 Roldana plástica de giratoria de Ø50mm palanca larga ajustable movimiento angular
7 L5K13MUP331 L51K13MUM331 Roldana de Ø11mm movimiento lineal
8 L5K13SOM101 L51K13SOM101 Palanca espiral movimiento angular (multidireccional)
9 L5K13SOP101 L51K13SOP101 Palanca espiral y plástica acción rápida movimiento angular (multidireccional)
1 L5K13SOP102 L51K13SOP102 Palanca espiral con punta plástica acción rápida movimiento angular (multidireccional)
0
1 L5K23REF121 L51K23REF121 Varilla ajustable de fibra de vidrio 130mm movimiento angular
1
1 L5K23LEM622 – Interruptor de seguridad con palanca metálica movimiento de bisagra doble acción
2
1 L5K23BEM621 – Interruptor de seguridad con palanca metálica movimiento de bisagra
3
L5K23LUM321 L51K23LUM321 Interruptor de seguridad con llave metálica curva
14
1 L5K23LUM322 L51K23LUM322 Interruptor de seguridad con llave metálica
5
16 – L51K23HUM111 Interruptor de seguridad con con cable y arillo metálico
1 – L51K23HUM112 Interruptor de seguridad con con cable y arillo metálico con boton de reinicio
12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN
16 /
7
1 L5K13PUP211 – Interruptor para puerta con actuador plastico
8
Nota: Todas las dimensiones se muestran en milímetros, para convertir a pulgadas, dividir entre 25.4

38 www.altechmexico.com

12/10/2015 266122 - HPL-ED2015 V18.0 EN


17 /
Deliveryprogramme
Basic function Position switches
Safety position switches

Part group reference LSE

Product range Position switch with electronically adjustable


operating point
Degree of Protection IP66, IP67

Features Basic device, expandable

Ambient temperature °C -25 - +70

Description Visual status indication


comparable with positive
opening function Device goes
into safe state on high
interference. Can be used in
safety circuits partly short-
circuit proof
Restart after reset
Individual operating point adjustment
Approval

Contacts

N/C = Normally closed 2 NC

Contact sequence

Contact travel■ = Contact closed□ = Contact open

Rated voltage Ue V DC 12 - 30

Colour

Enclosure covers Yellow

Enclosure covers
Ambient temperature °C -25 - +70

Mounting position As required

Degree of Protection IP66, IP67

Terminal capacities mm2

Solid mm2 1 x (0.5 - 2.5)

Flexible with ferrule mm2 1 x (0.5 - 1.5)

Housing Insulated material

Connection type Cage Clamp

Notes Cage-Clamp is a registered trademark of


Wago Kontakttechnik, 32432 Minden,
Germany.
Accessories for the Cage-Clamp terminals from
Wago:power comb, gray, Wago Article No. 264-402

Technicaldata
General
Powersupply
Rated voltage Ue V 12 - 30
DC
Rated operational current Ie A

12 V Ie A 0.015

24 V I mA 18

30 V I A 0.019

Contacts/switchingcapacity
Overvoltage category/pollution degree III/3

Rated operational current Ie A

DC-13

24 V Ie A 0.2

Repetition accuracy mm 0.02

Mechanicalvariables
Lifespan, mechanical Operations x 3
106

Notes (electronic)

Contact temperature of roller head °C


100

Mechanical shock resistance (half-sinusoidal


shock,
20 ms)
Basic unit g 30

Operating frequency Operations


/h
3000

Switching point 0.5 - 5.5 mm, freely adjustable

Hysteresis mm 0.4

Contact sequence (contact closed open Zw = mm 0.04


positive opening clearance)
Actuation
Mechanical

Actuating force at beginning/end of stroke N 3.5/8.0

Actuating torque of rotary drives Nm 0.2

Max. operating speed with DIN cam m/s 1/0.5

Notes for angle of actuation α = 0°/30°


Electromagnetic compatibility(EMC)
Electrostatic discharge (IEC/EN 61000-4-2, Level kV
3, ESD)
Air discharge kV 8

Contact discharge kV 4

Electromagnetic fields (RFI) to IEC EN 61000-4-3 V/m 10

Burst Impulse (IEC/EN 61000-4-4, Level 3)

Supply cable kV 2

Signal lines kV 2

Power pulses (surge) (IEC/EN 61000-4-5) kV 0.5

Immunity to line-conducted interference to V 10


(IEC/EN 61000-4-6)

DesignverificationasperIEC
/EN61439
Technical data for design verification

Heat dissipation capacity Pdiss W 0

Operating ambient temperature min. °C -25

Operating ambient temperature max. °C 70

IEC/EN 61439 design verification

10.2 Strength of materials and parts

10.2.2 Corrosion resistance Meets the product standard's requirements.

10.2.3.1 Verification of thermal stability Meets the product standard's requirements.


of enclosures
10.2.3.2 Verification of resistance Meets the product standard's requirements.
of insulating materials to normal
heat
10.2.3.3 Verification of resistance of Meets the product standard's requirements.
insulating materials to abnormal heat and
fire due to internal electric effects
10.2.4 Resistance to ultra-violet (UV) Meets the product standard's requirements.
radiation
10.2.5 Lifting Does not apply, since the entire switchgear needs
to be evaluated.
10.2.6 Mechanical impact Does not apply, since the entire switchgear needs
to be evaluated.
10.2.7 Inscriptions Meets the product standard's requirements.

10.3 Degree of protection of ASSEMBLIES Does not apply, since the entire switchgear needs
to be evaluated.
10.4 Clearances and creepage distances Meets the product standard's requirements.

10.5 Protection against electric shock Does not apply, since the entire switchgear needs
to be evaluated.
10.6 Incorporation of switching devices Does not apply, since the entire switchgear needs
and components to be evaluated.
10.7 Internal electrical circuits and connections Is the panel builder's responsibility.

10.8 Connections for external conductors Is the panel builder's responsibility.

10.9 Insulation properties

10.9.2 Power-frequency electric strength Is the panel builder's responsibility.

10.9.3 Impulse withstand voltage Is the panel builder's responsibility.

10.9.4 Testing of enclosures made of Is the panel builder's responsibility.


insulating material
10.10 Temperature rise The panel builder is responsible for the
temperature rise calculation. Eaton will provide
heat dissipation data for the devices.
10.11 Short-circuit rating Is the panel builder's responsibility. The
specifications for the switchgear must be observed.

10.12 Electromagnetic compatibility Is the panel builder's responsibility. The


specifications for the switchgear must be observed.
10.13 Mechanical function The device meets the requirements, provided
the information in the instruction leaflet
(IL) is observed.
TechnicaldataETIM6.0
Sensors (EG000026) / End switch (EC000030)

Electric engineering, automation, process control engineering / Binary sensor technology, safety-related sensor technology / Position switch / Position switch (Type 1)
(ecl@ss8.1-27-27-06-01
[AGZ382012])
Width sensor mm 31

Diameter sensor mm 0

Height of sensor mm 61

Length of sensor mm 33.5

Rated operation current Ie at AC-15, 24 V A 0

Rated operation current Ie at AC-15, 125 V A 0

Rated operation current Ie at AC-15, 230 V A 0

Rated operation current Ie at DC-13, 24 V A 0.2

Rated operation current Ie at DC-13, 125 V A 0

Rated operation current Ie at DC-13, 230 V A 0

Switching function Slow-action switch

Output electronic Yes

Forced opening No

Number of safety auxiliary contacts 0

Number of contacts as normally closed contact 2

Number of contacts as normally open contact 0

Number of contacts as change-over contact 0

Type of interface None

Type of interface for safety communication None

Housing according to norm -

Construction type housing Cuboid

Material housing Plastic

Coating housing -

Type of control element Plunger

Alignment of the control element -

Type of electric connection -

With status indication Yes

Suitable for safety functions Yes


Explosion safety category for gas None

Explosion safety category for dust None

Ambient temperature during operating °C -25 - 70

Degree of protection (IP) IP67

Approvals
Product Standards IEC/EN 60947-5; UL 508; CSA-C22.2 No. 14; CE marking

UL File No. E29184

UL Category Control No. NKCR

CSA File No. 12528

CSA Class No. 3211-03

North America Certification UL listed, CSA certified

Degree of Protection IEC: IP66, 67, UL/CSA Type 3R, 4X (indoor use
only), 12, 13

Dimensions

Tightening torque of cover screws:

0.8 Nm ±0.2 Nm only with LS


(insulated version)

Fixing screws 2 x M4

30 MA = 1.5
Nm
Interruptor de velocidad

Milli-Speed
4- mA OUTPUT UNDERSPEED

®
C U
APPROVE
Class II
Div.

INSTALLATION
INSTRUCTIONS
OPERATION
Part No.

www.go4b.com/usa
PRODUCT OVERVIEW
The Milli-Speed Switch with 4-20 mA output is designed to detect belt slip, belt underspeed, stop motion,
low speed or zero speed on bucket elevators, conveyors, air locks, mixers, fans, grinders and many other
rotating machines. Totally sealed and simple to calibrate, the Milli-Speed works in the harshest of
conditions.
An inductive sensing device located in the nose of the Milli-Speed enclosure will detect a metal target.
This target can be an existing bolt head or device attached to a shaft, such as 4B’s Whirligig® sensor
mount.
The Milli-Speed is designed to operate over a speed range of 20 to 3,600 PPM (4-20 mA output). During
installation, the Milli-Speed is set to the normal running RPM by simple magnetic calibration (17 mA
output). A 20 mA output signal occurs when speed is 23% higher than the calibrated normal running RPM.
A 4 mA output signal is produced when speed falls between 0 to 10% of the calibrated speed.

SPECIFICATIONS.

Supply - 17 - 30 VDC
Load - 500 Ohm (typical)
Speed Range - 20 - 3,600 PPM (pulses per minute)
Ferrous target -11/32” (9 mm) maximum
Sensing Range - Non-ferrous target - 7/32” (6 mm)
maximum
Operating Temperature - -13°F (-25°C) to 158°F (70°C)
Enclosure - Nylon
Calibration - Magnetic
1. Over Speed 20 mA (123% or more of calibrated speed)
Output (Linear from 4-20 mA) 2. Calibrated Speed 17 mA (100%)
- 3. Zero Speed 4 mA (0 - 10% of calibrated speed)
Output Accuracy - +/- 0.2 mA
Response Time - <1 second (typical)
Overall Resolution - 0.3% (22 microamps)
Blue LED indicates input pulses when a target is
LED Indicator - detected. Green LED acts as a calibration aid.
Cable - 6 ft. (2 m) - 2 conductor (loop powered)
Protection - IP67 dust and water tight (fully encapsulated)
Approvals - CSA Class II Division 1 Groups E, F and G (USA & Canada)
FUSIBLES

¿Qué es un fusible?
Un fusible es un dispositivo eléctrico hecho de un material conductor, el cual
posee un punto de fusión bajo y es conectado a un circuito eléctrico con el fin de
interrumpir en caso de que se presente una corriente excesiva.
Gracias a esto se puede garantizar la seguridad de los dispositivos eléctricos ante
picos de tensión o ante eventos que causen un aumento del voltaje; si hay un pico
de tensión, se quema primero el fusible y no permite que llegue a otras partes del
circuito. De otra forma los dispositivos eléctricos corren el riesgo de quemarse.

¿Cuál es el símbolo de fusible en electrónica?


A la hora de ver un plano en donde se encuentra representado un circuito
eléctrico, el fusible se puede identificar a través de los siguientes símbolos.

Tipos de fusibles

Existen distintos tipos de fusibles en función de cuál sea la máxima tensión a la


que se lo quiere someter antes de que genere la interrupción en el circuito.
 Fusibles clase G: Máxima tensión de operación es de 300V y la máxima
corriente que soportan es de 60A
 Fusibles clase H: Máxima tensión de operación es de 250V a 600V y
soportan corrientes de hasta 600A.
 Fusible clase J: Máxima tensión de 600V y soportan corrientes de 600A. La
diferencia con los de clase H es que pueden operar con retardo.
 Fusibles calse K: Tienen una amplia variedad que llega hasta tensiones
máximas de 600V y corrientes de hasta 600A.
 Fusibles clase L: Soportan tensiones de hasta 600V y corrientes de 6000A.
 Fusibles clase R: Las tensiones pueden ir de 250V a 600V y corrientes de
hasta 600A

Como funciona un fusible


El fusible no es más que un elemento conductor encapsulado en un tubo. Este al
conectarse a un circuito, recibe corriente del mismo. Se debe calcular el grosor del
elemento conductor para que al llegar a determinada intensidad eléctrica, este
elemento conductor se funda y no permita el paso de corriente.
Si hubiese un golpe de tensión o algo similar, el fusible se quema y problema
resuelto, no seguirá habiendo corriente en el resto del circuito.
De esta forma se puede asegurar la integridad de todos los componentes
eléctricos que pudieran estar pasando este fusible, ya que no se permitió el paso
de una corriente mayor a la deseada.
Para que sirve un fusible

Como mencionamos en párrafos anteriores, un fusible es un elemento de


seguridad para los circuitos eléctricos ya que asegura la integridad de los
dispositivos eléctricos que se encuentran en este circuito, al no permitir el paso de
corrientes excesivas.
 Protección de sistema electrónico en vehículos.
 Protección de luminarias.
 Protección de computadoras.
 Protección de cables de baja tensión.
 Protección de electrodomésticos.
 Protección de ventiladores.
 Características de un fusible
 Son seguros
 Pueden operar con altas corrientes.
 No requieren mantenimiento.
 Son económicos en comparación a otros dispositivos de seguridad.
 No son reutilizables. Una vez que se queman se deben cambiar.
 En caso de no instalar el adecuado, no servirá como dispositivo
de seguridad.
 En caso de que el fusible corte la corriente, todo el circuito detiene
su funcionamiento.

Durante los últimos años, se ha detectado un aumento en la corriente de


cortocircuito disponible en las instalaciones eléctricas comerciales e industriales,
por este motivo, Eaton en sus líneas de fusibles renovables Karp y Mercury ha
decido sustituir ciertos amperajes, actualizándolos a los fusibles (no renovables)
NON y NOS de Bussmann series, los cuales cuentan con mejoras y
características específicas, entre los que destacan; mayor capacidad interruptiva,
rellenos de arena sílica que extingue el arco.
Fusibles Karp y Mercury para 250 V y 600 V
Características y ventajas:
• Fusibles renovables para protecciones básicas de circuitos
• De 3 A - 100 A en 250 V y 600 V
• Número de catálogo Mercury: CF-Amp (250 V y 600 V)
• Número de catálogo Karp: R-Amp (250 V) y RS-Amp (600 V)
• Capacidad de interrupción: 10 Ka
• Certificados por las Normas especiales para fusibles
• Cumplen con las características de medidas, materiales, pruebas y diseño para
garantizar su correcto funcionamiento
• Tapas y casquillos de latón en roscables
• Eslabón fusible de zinc
• Navaja de cobre electrolítico
• Puente aislante de termoplástico que garantiza el aislamiento del calor y evita
daños en el tubo del fusible
• El eslabón fusible funde en el momento preciso, evitando que la descarga llegue
a tus equipos, protegiendo tu casa, tus equipos y tu familia
• Soportan sobrecargas sin aperturas innecesarias
• Diseñados para un fácil y sencillo reemplazo de los eslabones fusibles
CONTACTORES Y RELEVADORES

Enfoque del Producto


Protección y monitoreo de
motor.

Protección y monitoreo de motor

C440
Relevador electrónico de sobrecarga
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga
C440 Relé electrónico de sobrecarga Contenido
Descripción Página

C440 Relevador electrónico de sobrecarga


Estándares y certificaciones....................................................................................................................................................3
Selección de número de catálogo...........................................................................................................................................4
Selección del producto..............................................................................................................................................6
Accesorios.................................................................................................................................. 10
Información técnica y especificaciones.................................................................................................................................13
Dimensiones............................................................................................................................... 19

Descripción del producto Eatontieneunalargahisto Características y beneficios


El nuevo relé electrónico de ria de innovación y
Características
Eaton (EOL) es el producto desarrollo de • Protección electrónica de motor confiable y precisa.
más compacto, completo y productosen • Fácil de seleccionar, instalar y dar mantenimiento.

económico de su clase. eláreadeprotección y control • Tamaño compacto.


• Diseño inteligente y flexible.
Diseñado desde una del motor, que incluye tanto • Una oferta de un producto global disponible con control de poder NEMA, IEC
plataforma global, el nuevo la tradicional NEMA como y DP.

EOL cubre la totalidad del el control IEC. A partir


espectro de control de de esta experiencia se
potencia incluyendo desarrolló el C440, dando
contactores NEMA, IEC y nuevas soluciones
DP.Las
versiones NEMA confiable y para cumplir con las demandas actuales. Tamaño/ Rango
y DP se ofrecen fácil de usar. • Amplio alcance FLA (0.33-
con la C440 es un relé electrónico de sobrecarga autoalimentado 1500A)
• Clase de disparo seleccionable (10A, 10, 20,
designación disponible hasta 100A como una unidad independiente. 30)
C440, la versión Con TC externa, C440 puede proteger el motor de hasta • Montaje directo a contactores NEMA, IEC
y DP.
IEC tiene la 1500 FLA. Los accesorios adicionales incluyen capacidad • El más compacto sobrecarga electrónico de
designación XT. de reiniciar a distancia y los módulos de comunicación con su clase.

El diseño E / S de DeviceNet, PROFIBUS y Modbus. Control de motor


electrónico. • Dos alarmas B600 (NO) y contactos de
falla (NC)
El diseño • Botón de Prueba/Desconexión
electrónico
Protección de motor
ofrece • Sobrecarga térmica
protección • Pérdida de fase
confiable, •Desequilibrio de fase seleccionable
(ON/OFF)
precisa y de alto • Falla a tierra seleccionable (ON/OFF)
rendimiento y
valor junto
capacidades de
comunicación en
un diseño
compacto. Es la
opción más
flexible para
cualquier
aplicación que
necesite protección
Interfaz del usuario ó
• Gran disco de selección FLA n
• Indicador de estatus de • Módulos de
disparo. comunicación
• Modo de operación LED - Modbus RTU RS-
• Interr 485
uptor -
DIP D
para e
selecc v
iónde i
clase c
de e
dispar N
o, e
deseq t
uilibri
o de c
fases o
y n
falla
a
tierra. E
• Rei /
S
nici
o
(res (
et) e
Aut n
omá t
tico r
o a
ma d
nua a
l
y
Opciones de función
• Reinicio remoto s
- 120 Vac a
- 24 Vac l
- 24 Vdc i
• C d
u a
b )
i - PROFIBUS con E/S
e - Modbus RTU con E/S
r (Q4 2010)
t - IP Ethernet (planeada)
a - Smartwire(Planeada)

p
r
u
e
b
a

d
e

m
a
n
i
p
u
l
a
c
i
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

B clase de disparo, desequilibrio de fases y falla


e a tierra.
• Protege contra tiempo inactivo innecesario Flexibilidad
n al descubrir cambios en su sistema (línea/ • Disponible con contactores
e carga), con sus capacidades de monitoreo NEMA, IEC y DP.
f remoto. • Mayor recuperación de la inversión
i • El LED de estatus da más seguridad de que al reducir los costos de carga del
activos valiosos están protegidos al indicar el inventario con ajuste amplio de
c estado operativo de la sobrecarga. FLA (5:1) y clase dedisparo
i seleccionable.
o • Diseñopatentadoqueincorpora
s protección antefalla de tierra
integrada, lo que elimina la
C necesidad de TC y módulos
o separados.
n • Disponible como un componente abierto o
f integrado como control de motor o
i ensamblaje de centro de control de
a motor.
b
i el
l
i alto
d nivel
a de
d
protec
y ción
capacid
m ad de
e
j comuni
o cación
r
t
de
i clase.
e •
m
p
o

d
e

A
C
T
I
V
I
D
A
D
• C
4
4
0
d
a
m
á
s
tr
a
n
q
u
il
i
térmica • Bloques de terminales clasificados IP 20.
• Indicador • Disponible en Flashgard MCCs de Eaton, líderes enla industria.
Capacidad de de • Probados con los más altos estándares de la industria, como UL, Certificaciones
monitoreo falla(sobr CSA, CE yIEC. • UL
• Corrient ecarga, • Cumplen con RoHS. • CSA
es de pérdida • CE
fase de fase, • NEMA
RMS desequili • IEC/EN 60947 VDE 0660
individ brio de • ISO 13849-1 (EN954-1)
uales. fases, • RoHS
• Corriente falla a
• ATEX directiva 94/9/EC
trifásicaprom tierra)
edio RMS. • Equipo Grupo 2,
• Memoria Seguridad • Categoría 2

Orientación sobre Sobrecarga electrónica

Descripción Definición Causa Efecto si no hay protecciónProtección C440 Protección de Motor


Sobrecarga Un El aumento en el consumo de corriente Comportamiento de la
térmica aumento lleva a la ruptura y el aislamiento de calor, desconexión térmica se
Sobrecarga es en la carga que puede causar una falla del sistema. define por las normas UL,
una condición detorsiónq Un aumento de la corriente puede CSA e IEC.
en ueestá
la que el siendo
consumo de impulsado aumentar el consumo de energía y gasto La clase de disparo
corriente al por el de energía valiosa. es configurable desde 10
motor supera motor. A, 10,20,30
el 115% de la Una fuente
capacidad de de baja
carga de tensión
amperaje enel motor
total sobre un podría
período de causar que
tiempo para la
un motor de corriente
inducción suba para
mantener
la energía
necesaria.
Un factor
de
potencia
pobre
causaríaun
consumo
de
corriente
más alto
de lo
normal

Una línea a Una línea de Una ruta de fuga Una falla a tierra sin La configuración
falla de corriente a tierra. de corriente a detectar puede fija de protección
tierra. tierra. quemar el desconecta el
aislamiento y interruptor en
bobinas, llegando a caso de que una
fallar elmotor fallaatierraexceda
yconvirtiéndose en 50%de
un riesgo para el laseleccióndeldial
equipo y el deFLA, por
personal. ejemplo, si el
disco de FLA
estáfijado en lea,
el reléde
sobrecarga se
desconectará si la
corriente a tierra
excede DA.
Desequilibri Voltaje o corriente Cuando una carga El voltaje en Configuración fila
o de fases desigual trifásica se desequilibrio de protección
de voltaje y entre las fases en un alimenta de una causa grandes que saca de línea
corriente) sistema línea de baja corrientes al arrancador
de tres fases. calidad, el voltaje desiguales y como en caso de que
por fase resultado una fase baje
puede esto lleva a las amenosde
desequilibrarse. bobinas 50%quelasotras
del motor a dos fases.
sobrecargarse,
haciendo que
ocurra un
sobrecalentamiento
, a una reducción de
la eficiencia del
motor y a una
reducción de la vida
del aislamiento.
de fase (una sola se enlista
fase) Una de anteriormente.
Corriente de las corrientes de Causas múltiples, Una sola fase puede Ajuste fijo de
pérdida tres fases no un cable llevar a protección que
está presente. suelto, cableado indeseables lleva el motor de
defectuoso, vibraciones del arranque
fase puesta a motor además de en línea si una
tierra, fusible resultados fase cae por
abierto, etc. de fases debajo de 50% de
desequilibradas las otras
como
dos fases.
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Selección de número de catálogo

XT - Relé electrónico de sobrecarga - IEC (1)

XT OE 1P6 C CS S

DesignaciónA Montura
XT=LíneaXTdecontrolIEC Blanco= Directo al contactor
S = Montura separada (solamente
Marcos C y G)
Tipo Tipo de
OE=Reléelectrónico de sobrecarga disparo
CS= Clase seleccionable 10A, 10, 20, 30
GS= Falla a tierra con clase seleccionable 10, 20

Rango de Sobrecarga
Marco de Contactor
1P6 = 0.33–1.65A B = 45 mm
005 = 1–5A
020 = 4–20A
1P6 = 0.33–1.65A C = 45 mm
005 = 1–5A
020 = 4–20A
045 = 9–45A D = 55 mm
045 = 9–45A
100 = 20–100A F, G = 105 mm
100 = 20–100A

C440 - Relé electrónico de sobrecarga - NEMA (2)

C440 A 2 A OO5 S F1

Tamaño de
contactor F00 =

Tipo de dispositivo Freedom tamaño 00


F0 = Freedom tamaño
C440 electrónico de sobrecarga
0 F1 = Freedom
tamaño 1 F2 =
Tamaño de Marco Freedom tamaño 2 F3
A = 45 mm = Freedom tamaño 3
B = 45 mm AX = Montura
separada
Características del set
1 = Estándar
Rango de
2 = Sensor de falla a tierra
sobrecarga
1P6 = 0.33-1.65A
005 = 1-5A Tipo de reinicio (reset)
020 =4-20A A = Seleccionable
045 =9-45A Automático/Manual
100 = 20-100A

Notas
(1) Ver página 6 para selección de producto
(2) Ver la página 8 para selección de producto
(3) Únicamente en versión GF
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Arrancadores serie Freedom NEMA con Relés electrónicos de sobrecarga C440 (1)

A N 1 9 A N O A 5E OO5

Tipo de
dispositivo Estánda
A = arrancador r
N=
NEMA
Designación OLR de C440 (Sólo FVNR y Rango FLA de
FVR) C440
Configuración de
ensamblado de Tipo OLR (Sólo FVNR y
5E = Set Estándar, Reinicio SEL, Clase SEL
dispositivo (10A, 10, 20, 30) TamañoFV)NEMA
9 = arrancador con
1 = No reversible C440 EOLR 5G = Características del set falla a tierra 00 1P6 = 0.33-
5 = Reversible Clase SEL (10A, 10, 20) 1.65A
005 = 1-5A
020 = 4-20A
Sufijo de bobina AC
Tamaño marco del SufijoVoltios y Hertz A Tamaño NEMA
contactor
Tamaño Amperes Ambito =120/60 o 110/50 0 1P6 = 0.33-
NEMA contínuos Nema B =240/60 o 220/50
B 0 18 9 Opciones Montaje de L= 380–415/50 1.65A
= A =00 N = abierto Arrancador C=480/60 o 440/50 005 = 1-5A
D N=D =600/60o 550/50 Tamaño
020 NEMA 2
= 4-20A
1 27 0 = horizontal 550/50
E =208/60
= H =277/60 Tamaño NEMA
G 2 45 T=J =208–240/60
24/60, 24/50 005
1 = 1-5A
1P6 = 0.33-
K =240/50 1.65A
=
005 = 1-5A
K 3 S =5 90 27 U= 24/50 020 = 4-20A
= 0 020 = 4-20A
N 4 135 V= 32/50 045
045 ==9-45A
9-45A

=
W =48/60
Tamaño NEMA
Y =48/50
3
100 = 20-100A

Tamaño NEMA
4 (4)
Notas Tamaño NEMA
(1) Ver página 9 para Selección del producto 5 (5)
(2) Únicamente tamaños NEMA 00 y 0. 300 = 60-300A
(3) Únicamente tamaños NEMA 00 y 0. Tamaños 1-3 son 24/60 únicamente.
(4) El arrancador no se envía como una unidad ensamblada. Ordenar contactor NEMA tamaño 4 (CN15NN3A) más transformadores de corriente
(ZEB-XTC300) y relevador de sobrecarga 1-5A C440 (C440A1A005SELAX o C440A2A005SELAX).
(5) Arrancador NEMA tamaño 5 disponible con panel 60-300A con TC montados. Arrancador se envía como unidad ensamblada con relevador de
sobrecarga 1-5A C440 (C440A1A005SELAX o C440A2A005SELAX).

Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga


Selección de Productos

Relés electrónicos de sobrecarga XT

Relés electrónicos de sobrecarga XT para Montura


XT de 45mm para Montaje directo
directa a contactores XT
Para uso con
marco de Para uso con Rango de sobrecarga Secuencia
contactor contactor (AMPS) de de contacto
Tamaño Tipo
Configuración de de Número
XT contacto marco auxiliar catálogo
B XTCE007B…, 0.33–1.65 45 mm NO-NC ZEB12- XTOE1P6
1,65 BCS
XTCE009
1–5 ZEB XTOE005B
B…,
XTCE012B 4–20 12-5 CS
…,
XTCE015 ZEB1 XTOE020B
B… 2-20 CS
4–20 ZEB32-20 XTOE020CCS D XTCE040D…,
NO-NC
9–45
ZEB65-45
45 mm

9–45 ZEB32-45 XTOE045CCS XTOE045DCS


XTCE050D…,
, 20–100 55 mm ZEB65-100
XTOE100DCS

F, G XTCE080F…, 20–100 55 mm NO-NC ZEB150-100 XTOE100GCS


XTCE095F…,
XTCE115G…,
XTCE150G…,
XTCE170G…

XT de 45mmpara Montaje directo confallaatierra Relés electrónicos de sobrecarga XT con falla a tierra para Montura
directa a contactores XT
Para uso con
marco de Para uso con Rango de sobrecarga Secuencia
Tamaño Configuraciónde Número
contactor contacto (AMPS) de de
XT r contacto marco
B XTCE007B 0.33–1.65 45 mm
…,
XTCE009B…,
1–
XTCE012B…,
5
XTCE015B 4–
… 20
C XTCE018C 0.33–1.65 45 mm
…, 1–5
XTCE025C
…, 4–20
XTCE032
C

9–
45
D XTCE040D…, 9–45 45 mm
XTCE050D…,
XTCE065D…, 20–100 55 mm

XTCE072D…

F,G XTCE080F…, 20–100 55 mm


NO-NC ZEB150-100-GF XTOE100GGS
XTCE095F…, XTCE115G…, XTCE150G…, XTCE170G…
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

1-A OL con TCs Relés electrónicos de sobrecarga XT para uso con Contactores XT de Marco grande
Relé de sobrecarga Relé de sobrecarga con
Rango de Kit TC
Para uso con Para uso sobreca Número de Tamaño Número falla a tierra
marco con rga de de
decontactor contacto (AMPS) Descripció catálogo termina catálog Núm. de
L, M 185– 60-300 300: kit TC de 5 paneles ZEB-XCT300 750 XTOE005CCS XTOE005CGSS
500A kcmil de montaje con terminales (2) 250 kcmil S
integradas 3/0
Cu/Al
M, N 300– 120-600 600: kit TC de 5 paneles ZEB-XCT600 (2) 750 XTOE005CCS XTOE005CGS
820A kcmil S S
de montaje con terminales 3/0 Cu/Al
integradas

N 580– 200-1000 1000: kit TCde 5 paneles ZEB-XCT1000 (3) 750 kcmil XTOE005CCS XTOE005CGS
1000A S S
de montaje con terminales 3/0 Cu/Al
integradas

R 1600A 300-1500 1500: kit TC 5 paneles ZEB-XCT1500 (4) 750 kcmil XTOE005CCS XTOE005CGS
S S
de montaje con terminales 1/0 Cu/Al
integradas

XT de 45mmpara Montaje por separado Relés de sobrecarga XT para Montura por separado
Rango de
Tamaño de
sobrecarga Secuencia de Relé de sobrecarga con Falla a Tierra
Marco contacto Tipo Número de catálogo Número de catálogo

Relé de sobrecarga
0.33–1.65 45 mm ZEB32-1,65/KK XTOE1P6CCS XTOE1P6CGS
S S
1–5 ZEB32-5/KK XTOE005CCS XTOE005CGS
S S
4–20 ZEB32-20/KK XTOE020CCS XTOE020CGS
S S
9–45 ZEB32-45/KK XTOE045CCS XTOE045CGS
S S
20–100 55 mm ZEB150- XTOE100GCS XTOE100GGS
100/KK S S
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

C440 Relés electrónicos de sobrecarga

C440 de 45mm para Relés Electrónicos de sobrecarga C440 para Montura por directa a Contactores
Montaje directo Set de Set de
Características Características
estándar estándar con Falla
SerieFreedo
m
Para
uso
con
Contactor Para uso con Rango de sobrecarga Número de a Tierra
Freedom contactor (1) (AMPS) Catálogo Número de
NEMA Catálogo
00 CN15AN3_B 0.33–1.65 C440A1A1P6SF0 C440A2A1P6SF00
0
1–5 C440A1A005SF0 C440A2A005SF00
0
4–20 C440A1A020SF0 C440A2A020SF00
0
0 CN15BN3_B 0.33–1.65 C440A1A1P6SF C440A2A1P6SF0
0
1–5 C440A1A005SF C440A2A005SF0
0
4–20 C440A1A020SF C440A2A020SF0
0
1 CN15DN3_B 0.33–1.65 C440A1A1P6SF C440A2A1P6SF1
1
1–5 C440A1A005SF C440A2A005SF1
1
4–20 C440A1A020SF C440A2A020SF1
1
9–45 C440A1A045SF C440A2A045SF1
1
2 CN15GN3_B 1–5 C440A1A005SF C440A2A005SF2
2
4–20 C440A1A020SF C440A2A020SF2
2
9–45 C440A1A045SF C440A2A045SF2
2
3 CN15KN3_ 20–100 C440B1A100SF3 C440B2A100SF3

1-5A OL con TCs Relés electrónicos de sobrecarga C440 para uso con Contactores NEMA tamaños 4-8
Use TCs y relé de sobrecarga 1-5A C440. El kit de TC no incluye relé de sobrecarga (ordenar por separado)
Relé Relé de
Kit TC de sobrecarga con
Para uso con Rango TC Númer Tamaño de sobrec falla a tierra
marco de (AMPS) Descripción o de terminal arga Número de
contactor XT catál Númer catálogo
ogo o de
catálo
go
4y5 60-300 300: kit TC de 5 paneles ZEB- 750 kcmil C440A1A005S C440A2A005SA
XCT300 AX X
de montaje con terminales (2) 250 kcmil
integradas 3/0 Cu/Al

6 120-600 600: kit TC de 5 paneles ZEB- (2) 750 kcmil C440A1A005S C440A2A005SA
XCT600 AX X
de montaje con terminales 3/0 Cu/Al
integradas

7 200-1000 1000: kit TC de 5 paneles ZEB- (3) 750 kcmil C440A1A005S C440A2A005SAX
XCT1000 AX
de montaje con terminales 3/0 Cu/Al
C440 45 mm para Montaje por separado Relés electrónicos de sobrecarga C440 para Montura
por separado
R
e
l
é

d
e

s
o
b
r
e
c
a
r
g
a
Rango Tamaño Relé de con Falla a
de de sobrecarga Tierra Número
sobreca Marco Número de de catálogo
rga catálogo
0.33–1.65 45 mm C440A1A1P6SAX C440A2A1P6SAX
1–5 C440A1A005SAX C440A2A005SAX
4–20 C440A1A020SAX C440A2A020SAX
9–45 C440A1A045SAX C440A2A045SAX
20–100 55 mm C440B1A100SAX C440B2A100SAX

Notas
(1) El Contactor CN15 en la lista no es reversible, con bobina de 120 Vac. Para más opciones, ver la Tabla 33 en Catálogo de
Controles.
(2) los arrancadores disponibles con TCs de 60-300A y relé de sobrecarga C440A1A005SAC.
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Arrancadores Tipo AN19/59 Serie Freedom

Arrancadores Tipo AN19/59 Serie Freedom con Relés Electrónicos de Sobrecarga C440

Arrancador No Reversibles y Reversibles


NEMA
Capacidad deamperaje Límite de servicio Corriente Máxima potencia UL T
NE nominal Una sola fase Tres fases res r
MA Pol e
os. s
No
Rev
ersi P
ble o
(2) l
o
s
.

R
e
v
e
r
s
i
b
l
e

(
1
)

(
2
)
Tam continu (Am 1 23 2 24 4 6 Número de Número de
año o ps) 1 0 0 0V 8 0 Catálogo Catálogo
5 V 8 0 0
V V V V
00 9 11 1 1 1- 1- 2 2 AN19AN0_ 5E AN59AN0_ 5E
/ 1/ 1/ _ _
3 2 2
0 18 21 1 2 3 3 5 5 AN19BN0_ 5E AN59BN0_ 5E
_ _
1 27 32 2 3 7- 7- 1 10 AN19DN0_ 5E AN59DN0_ 5E
1/ 1/ 0 _ _
2 2
2 45 52 3 7- 1 15 2 25 AN19GN0_ 5E AN59GN0_ 5E
1/ 0 5 _ _
2
3 90 104 — — 2 30 5 50 AN19KN0_ 5E AN59KN0_ 5E
5 0 _ _
135 156 — — 4 50 10 1 (3) (3)
4 (3)
0 0 0
0
5 (4) 270 311 — — 7 10 20 2 AN19SN0_ 5E AN59SN0_ 5E
5 0 0 0 _ _
0

Arrancadores Tipo AN19/59 Serie Freedom con Relés Electrónicos de Sobrecarga con Falla a tierra C440

Arrancador NEMA No Reversibles y Reversibles

Falla a Tierra
Capacidad deamperaje Límite de servicio Corriente Máxima potencia UL T
NEM nominal Una sola fase Tres fases res r
A Pol e
os. s
No
Rev
ersi P
ble o
(2) l
o . Reversible (1) (2)
s
Tam continu (Am 1 23 2 24 4 6 Número de Número de
año o ps) 1 0 0 0V 8 0 Catálogo Catálogo
5 V 8 0 0
V V V V
00 9 11 1 1 1- 1- 2 2 AN19AN0_ 5G AN59AN0_ 5G _
/ 1/ 1/ _
3 2 2
0 18 21 1 2 3 3 5 5 AN19BN0_ 5G AN59BN0_ 5G _
_
1 27 32 2 3 7- 7- 1 10 AN19DN0_ 5G AN59DN0_ 5G _
1/ 1/ 0 _
2 2
2 45 52 3 7- 1 15 2 25 AN19GN0_ 5G AN59GN0_ 5G _
1/ 0 5 _
2
3 90 104 — — 2 30 5 50 AN19KN0_ 5G AN59KN0_ 5G _
5 0 _
135 156 — — 4 50 10 1 ( (
4 (3) 3 3
0 0 0 ) )
0
5 (4) 270 311 — — 7 10 20 2 AN19SN0_ 5G AN59SN0_ 5G _
5 0 0 0 _
0

Código Sufijo Bonina C440 Rango FLA (FVNR y FVR únicamente)


Sufi Volts y hertz Suf Volts y hertz de Tamaño Código Rango Código Clasificación
jo debobina ijo bobina NEMA OLR FLA OLR FLA
A 120/60 o 110/50 L 380–415/50 00 1P6 0.33– 020 4.0–
1.65A 20A
B 240/60 o 220/50 N 550/50 005 1.0– — —
5.0A
C 480/60 o 440/50 T 24/60, 24/50 0 1P6 0.33– 020 4.0–
1.65A 20A
D 600/60 o 550/50 U 24/50 005 1.0– — —
5.0A
E 208/60 V 32/50 1 1P6 0.33– 020 4.0–
1.65A 20A
H 277/60 W 48/60 005 1.0– 045 9.0–
5.0A 45A
J 208–240/60 Y 48/50 2 005 1.0– 045 9.0–
5.0A 45A
K 240/50 020 4.0–20A — —
3 100 20– — —
100A
4 (3) 300 — — 60–
300A
5 (3) 300 60– — —
300A

Notas
(1) Subrayado significa que se requiere sufijo de bobina, ver la tabla de sufijos de bobina más arriba.
(2) Subrayado significa que se requiere designación OLR, ver tabla para Rango C440 FLA más arriba.
(3) El arrancador no se envía como una unidad ensamblada. Ordene un contactor NEMA tamaño 4 (CN15NN3A) y transformadores de corriente (ZEB-XCT300) y relé de
sobrecarga 1-5 A C440 (C440A1A005SELAX o C440A2A005SELAX).
4) El arrancador NEMA tamaño 5 disponible con el panel 60-300A con TCs montados. El arrancador se envía como unidad ensamblada con relé de sobrecarga 1-5A C440 (C440A1A005SELAX o
C440A2A005SELAX).

Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Accesorios Kits TC

Accesorios
Descripción
Cubierta
Cubierta de seguridad
de seguridad
Cubierta de Lexan clara, que se monta por encima del disco de dial FLA y a los interruptores DIP cuando está cerrada ZEB-XSC
Barra de Barra de reinicio
reinicio (reset)
Se ensambla a la cubierta de la sobrecarga para proporcionar una mayor zona de operación para operadores ZEB-XRB
con reinicio montado en la compuerta.

Reinicio remoto Reinicio remoto


Módulo de reinicio remoto (24 Vdc) (1) C440-XCOM
Módulo de reinicio remoto (120 Vac) (1) ZEB-XRR-120
Módulo de reinicio remoto (24 Vac) (1) ZEB-XRR-24

Comunicación
El C440 está provisto de dos niveles de capacidad de comunicación
Comunicación Comunicación
permite una fácil integración a la red del cliente. Ver figura
básica abajo.
VÍA Módulo de Comunicación Avanzada Adaptador de Comunicación con Módulo de
Expansión Comunicación
Únicamente
para Monitoreo
La comunicación
básica del
C440serealizaporme
dio de un módulo de
expansión. El AVANZADA
módulo de Monitoreo y Control
expansión se
conecta a la bahíade El C440 también
expansión delrelé de tiene la habilidad
sobrecarga de comunicarse
C440, vía protocolos
permitiendo las industriales como
comunicaciones DeviceNet,
con la sobrecarga PROFIBUS,
vía su red Modbus RTU y
Modbus RTU Modbus TCP, y
(RS- 485). No Ethernet
se requieren (planeado)
partes mientras
adicionales. Ver proporciona
la figura abajo. capacidad de
control usando
Comunicación E/S. Un módulo
Básica
Modbus
de expansión
Nota
(Mencionado
anteriormente),
combinado con un
adaptador de
comunicación y un
módulo de
comunicación
E e o 120
l s Vac),
t ofreciendo
a á al cliente
d n opciones
a d flexibles de
p a montaje
t r (riel DIN o
a panel). Ver
d c figura
o o abajo.
r n

d c
e u
a
c t
o r
m o
u
n e
i n
c t
a r
c a
i d
ó a
n s

v y
i
e d
n o
e s

e s
n a
l
p i
r d
e a
s s
e
n (
t 2
a 4
c
i V
ó d
n c
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

La siguiente información puede verse utilizando una opción de comunicación:


• Estatus
• Porcentaje de • Ajustes del relé de sobrecarga
de motor
- en capacidad - clase de
térmica.
marcha,
• Códigos de falla disparo,
detenido,
desconecta (únicamente selección de
disponibles antes del
do o en
reinicio)
interruptor
reinicio.
• Fa • Porcentaje de DIP,
ses desequilibrio de fase selección de
de • Corriente de falla a
co tierra y reinicio.
rri porcentaje • Dirección
ent Modbus (puede
e establecerse en la
rm red)
s
in
di
vi
du
al
es
(A
,
B,
C)
• Promedio
de
corriente
trifásica
rms

Accesorios para comunicación


Descripción

Módulo de expansión Módulo de expansión (Reinicio remoto/Modbus RTU, RS-485, Comunicación)

Kit adaptador de Comunicación (adaptador montado en panel DIN C, necesario para la opción de comunicación avanzada) C440-COM-
ADP

Kit módulo de comunicación DeviceNet - 120V E/S (consiste en C440-XCOM


+ C441K + C440-COM-ADP)
- 24 Vdc E/S (consiste en C440-XCOM + C441L + C440-COM-ADP)
Kit módulo de comunicación PROFIBUS -120V E/S (consiste en C440-
XCOM + C441K + C440-COM-ADP)
Adaptador de comunicación
PROFIBUS -24Vdc E/S (consiste en C440-XCOM + C441Q + C440-COM-
ADP)
en C440-XCOM + C441N + C440-COM-ADP)
de comunicación Modbus -24Vdc E/S (consiste en C440-XCOM + C441
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Módul co Módulo de Comunicación DeviceNet


o de
m El Módulo de comunicación DeviceNet
Comun
icación un proporciona monitoreo y control para el Características y beneficios
relé de sobrecarga C440 desde un solo • Elmódulo decomunicación
Modb ica Modbus es capaz de
us
ci nodo DeviceNet. Estos módulos también velocidades de baudios de
El se ofrecen en dos convenientes hasta 115K
ón • La dirección y configuración de
Módu opciones de voltaje, 24 Vdc y 120 Vac
de velocidad de transmisión del Modbus
lo de pueden cambiarse fácilmente al usar la
M Módulo de Comunicación PROFIBUS
comu interfase para el usuario HMi.
od • La dirección y velocidad de
nicaci
bu baudios del Modbus se
establecen por medio
s Módulo de Comunicación PROFIBUS
de convenientes
al El Módulo de Comunicación
PROFIBUS, combinado con un interruptores DIP; se
rel incluyen LEDs para
é módulo de expansión y un adaptador de
comunicación proporcionan capacidad de mostrar el tráfico de
de Modbus.
ón so comunicación de Modbus al relé
br electrónico de sobrecarga C440.
ec Módulo de Comunicación PROFIBUS

ar Características y beneficios
ga • La comunicación con DeviceNet utiliza
únicamente una DeviceNet MAC
C ID.
44 • Configuración:
Modb 0. • La DeviceNet MAC ID y
velocidad de baudios se fijan
us, M
ó através de un conveniente
combi d interruptor DIP con la opción de
u fijar desde la red.
nado l • La configuración avanzada disponible
o
con usando herramientas comunes de
DeviceNet.
un d
módul e

o de C
expan o
m
sión y u
un n
i
adapta c
a
dor de c Características y beneficios
i • El módulo de comunicación con
ó PROFIBUS es capaz de alcanzar
n velocidad de baudios de hasta 12
Mb.
P • La dirección de PROFIBUS
R
O se establece por medio
F
I
de convenientes
comu B interruptores DIP; se
U
nicaci S incluyen LEDs para
ón mostrar el estado de
propor PROFIBUS.
cionan • Configuración intuitiva con
herramientas comunes de
la PROFIBUS.
capaci
dad de
• Terminales • Cada módulo de E/S está ópticamente
- Mecanismo aislado entre el campo de E/S y el
de cierre único adaptador de la red para proteger las E/S
que permite • Termina y los circuitos de comunicación de
quitar les posible daño por eventos transitorios o
fácilmente el • Mecanism bucles a tierra.
bloque de o de cierre • Módulo de entrada presenta un retardo de
terminal con único que entrada definible por el usuario, que
el cableado de permite limita los efectosde eventos transitorios
campo quitar y ruido eléctrico.
instalado. fácilmente • El Módulo de salida mantiene un
- Cada el bloque estado seguro definido por el usuario
terminal está de en caso de: pérdida de comunicación;
marcada para terminal mantener el último estado, y
fácil con el ENCENDIDO o APAGADO.
cableado y cableado
solución de de campo
problemas. instalado. • Cada módulo de E/S está ópticamente
• Ensamblajess • Cada aislado entre el campo de E/S y el
eleccionables termina adaptador dela red para proteger las
para E/S l esá E/S los circuitos de comunicación de
- 4 marcad posible daño por eventos transitorios
ENTRADA a para o bucles a tierra.
S/2SALIDA fácil • Módulo de entrada presenta un retardo de
S cablead entrada definible por el usuario, que
- Tipos de oy limita los efectos de eventos
señal incluyen solució transitorios y ruido eléctrico.
24Vdc E/S y n de • El Módulo de salida mantiene un estado
120 Vac E/S proble seguro definido por el usuario en caso
mas. de: pérdida de comunicación; mantener
• Ensambl el último estado, y ENCENDIDO o
ajessele APAGADO.
ccionabl • LED para estado combinado.
es para
E/S
-4 • Cada módulo de E/S está ópticamente
• Terminales ENTRA aislado entre el campo de E/S y el
• Mecanismo de DAS/2S adaptador de la red para proteger las E/S
cierre único ALIDA y los circuitos de comunicación de
que permite S posible daño por eventos transitorios o
quitar - Tipos bucles a tierra.
fácilmente el de señal • Módulo de entrada presenta un retardo de
incluyen entrada definible por el usuario, que
bloque de
24Vdc limita los efectos de eventos transitorios
terminal con
E/S y y ruido eléctrico.
el cableado 120 Vac • El Módulo de salida mantiene un estado
de campo E/S seguro definido por el usuario en caso
instalado. de: pérdida de comunicación; mantener
• Cada el último estado, y ENCENDIDO o
terminal esá APAGADO.
marcada
para fácil
cableado y
solución de
problemas.
• Ensamblajess
eleccionables
para E/S
-4
ENTRADA
S/2SALIDA
S
- Tipos de
señal incluyen
24Vdc E/S y
120 Vac E/S
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Información Técnica y especificaciones


Relés electrónicos de sobrecarga de hasta 1500 A

Especificación
Descripción 45mm 55mm
Clasificacióneléctrica Rango Rango
Voltaje de operación 690 Vac(50/60 Hz) 690 Vac (50/60 Hz)
Rango FLA
0.33-1.65A
1-5A
4-20A
9-45A 20-100A
Uso con contactores
Marcos XT IEC B,C,D F,G
Tamaño NEMA de Freedom 00, 0, 1, 2 3
Tipo de disparo
10A, 10, 20, 30 10A, 10, 20, 30
Seleccionable Seleccionable
Motor Protección
Ajuste sobrecarga térmica 1.05 x FLA: no se dispara 1.05 x FLA: no se dispara
1.15 x FLA: disparo sobrecarga 1.15 x FLA: disparo sobrecarga
Característica Rango Rango
Pérdida de fase 50% de Umbral fijado 50% de Umbral fijado
Desequilibrio de fase (seleccionable: activar/desactivar) 50% de Umbral fijado 50% de Umbral fijado
Falla a tierra (seleccionable: activar/desactivar) 50% de lo fijado en disco de FLA 50% de lo fijado en disco de FLA
>150% = 2 seg. >150% = 2 seg.
>250% = 1 seg. >250% = 1 seg.
Reinicio Manual/Automático Manual/Automático
Indicadores
Estatus de disparo Indicador naranja Indicador naranja
LED de Modo Un flash: sobrecarga opera propiamente Unflash:sobrecarga operapropiamente Dos
flashes: sobrecarga por encima de Dos flashes: sobrecarga por encima de
FLA fijado- disparo pendiente FLA fijado- disparo pendiente
Opciones
Reinicio remoto Si Si
Barra de reinicio Sí Sí
Módulo de expansión para comunicación Sí Sí
Adaptador para comunicación Sí Sí
Capacidad
Terminales de carga
Capacidad de la terminal 12-10 AWG (4-6 mm2) 6-1 AWG (16-50 mm2)
8-6 AWG (6-16 mm2)
Torque de apriete 20-25 lb-in (2.3-2.8 Nm) 25-30 lb-in (2.8-3.4 Nm)
25-30 lb-in (2.8-3.4 Nm)
Entrada, contacto auxiliar y terminales de reinicio remoto
Capacidad de la terminal 2 x (18-12) AWG 2 x (18-12) AWG
Torque de apriete 5.3 lb-in (0.8-1.2 Nm) 5.3 lb-in (0.8-1.2 Nm)
Voltajes
Voltaje de aislamiento Ui (trifásico) 690 Vac 690 Vac
Voltaje de aislamiento Ui (Control) 500 Vac 500 Vac
Resistencia al impulso de tensión 6000 Vac 6000 Vac
Categoría de sobrevoltaje/grado de contaminación III/3 III/3
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga Información Técnica y especificaciones

Relés electrónicos de sobrecarga de hasta 1500 A, continuación

Especificación
Descripción 45mm 55mm
Clasificación de circuito auxiliar y de control
Corriente continua convencional térmica 5A 5A
Corriente de operación clasificada- IEC AC-15
Hacer contacto (1800 VA)
120V 15A 15A
240V 15A 15A
415V 0.5A 0.5A
500V 0.5A 0.5A
Contacto del break (180 VA)
120V 1.5A 1.5A
240V 1.5A 1.5A
415V 0.9A 0.9A
500V 0.8A 0.8A
IEC DC-13 (L/R F 15 ms1)
0-250V 1.0A 1.0A
Corriente de operación clasificada - UL
Hacer contacto (3600 VA)
120V 30A 30A
240V 15A 15A
480V 7.5A 7.5A
600V 6A 6A
Contacto Break (360 VA)
120V 3A 3A
240V 1.5A 1.5A
480V 7.5A 7.5A
600V 6A 6A
Contacto Break (360 VA)
120V 3A 3A
240V 1.5A 1.5A
480V 0.75A 0.75A
600V 0.6A 0.6A
Clasificaciones R300-Vdc (28VA)
0-120V 0.22A 0.22A
250V 0.11A 0.11A
Clasificación de Corto Circuito sin soldadura
Máximo fusible 6A gG/gL 6A gG/gL
Clasificaciones Ambientales
Temperatura ambiente (operando) -13°F a 149°F (-25°C a 65°C) -13°F a 149°F (-25°C a 65°C)
Temperatura ambiente (almacenamiento) -40°F a 185°F (-40°C a 85°C) -40°F a 185°F (-40°C a 85°C)
Operación con humedad UL 991 (H3) 5% a 95% sin condensación 5% a 95% sin condensación
Altitud (sin reducción de potencia) NEMA ICS1 2000m 2000m
Choque (IEC 600068-2-27) 15g cualquier dirección 15g cualquier dirección
Vibración (IEC 60068-2-6) 3g cualquier dirección 3g cualquier dirección
Grado de contaminación por IEC 60947-4-1 3 para producto (2 para pbc) 3 para producto (2 para pbc)
Grado de protección IP20 IP20
Protección contra contacto directo cuando accionado por Protección dedos y dorso de mano Protección dedos y dorso de mano
el frente (IEC 536)
Posición montaje Cualquiera Cualquiera
A prueba de clima Calor húmedo, constante Calor húmedo, constante
a IEC 60068-2-30 a IEC 60068-2-30
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Relés electrónicos de sobrecarga de hasta 1500 A, continuación


Especificación
Descripción 45mm 55mm
Eléctrico/EMC

Emisiones irradiadas
IEC 60947-4-1-Tabla
15 30 mHz a 1000 mHz 30 mHz a 1000 mHz
EN 55011 (CISPIR 11) Grupo 1, Clase A, ISM

Emisiones conducidas
IEC 60947-4-1-Tabla
14 0.15 mHz a 30 mHz 0.15 mHz a 30 mHz
EN 55011 (CISPIR 11) Grupo 1, Clase ISM

Inmunidad ESD
IEC 60947-4-1 (Tabla 13) ± 8 kV aire, ± contacto ± 8 kV aire, ± contacto

Inmunidad radiada 10 V/m 80-1000 mHz 10 V/m 80-1000 mHz


IEC 60947-4-1 80% amplitud modulada 80% amplitud modulada
IEC 61000-4-3 1 kHz desde onda 1 kHz desde onda

Inmunidad conducida 140 dBuV (10V rms) 140 dBuV (10V rms)
IEC 60947-4-1, IEC 61000-4-6 150 kHz-80 mHz 150 kHz-80 mHz

Inmunidad transitoria rápida ± 4 kV usando método directo con accesorio ± 4 kV usando método directo con accesorio
IEC 60947-4-1 (Tabla 13) instalado en bahía de expansión instalado en bahía de expansión
IEC 61000-4-4 ± 2 kV usando método directo ± 2 kV usando método directo

Aumento de inmunidad
IEC 60947-4-1 (Tabla Entradas de potencia de tres fases: Entradas de potencia de tres fases:
13)
IEC 61000-4-5 a Clase 4 ± 4 kV línea a línea (DM) ± 4 kV línea a línea (DM)
± 4 kV línea a tierra (CM) ± 4 kV línea a tierra (CM)

Con accesorio instalado en bahía de expansión: Con accesorio instalado en bahía de expansión:
± 2 kV línea a línea (DM) 1.2/50 us; ± 2 kV línea a línea (DM) 1.2/50 us;
2 kV línea a tierra, 1kv línea a línea 2 kV línea a tierra, 1kv línea alínea
± 4 kV línea a tierra (CM) ± 4 kV línea a tierra (CM)

Frecuencia de potencia inmunidad campo magnético IEC


60947-4-1, IEC 61000-4-8 30 A/m, 50 Hz 30 A/m, 50 Hz

Campo electromagnético
IEC 60947-4-1 (Tabla 13), IEC 61000-4-3 10 V/m 10 V/m

Distorsión IEEE 519 Max 5% THD, 5° armónico 3% max. Max 5% THD, 5° armónico 3% max.

Descarga electroestática (ESD) 4 kV contacto 4 kV contacto


IEC 61000-4-2, EN 61131-2 8 kV descarga de aire 8 kV descarga de aire

Transitorios rápidos eléctricos (EFT) ± 2 kV usando método directo ± 2 kV usando método directo
IEC 61000-4-5, EN 61131-2

Aumento de la inmunidad IEC + 2 kV línea a tierra (CM) + 2 kV línea a tierra (CM)


61000-4-5, EN 61131-2
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Módulos de
comunicación
Descripción Modbus DeviceNet PROFIBUS

Eléctrico/EMC
Emisiones irradiadas 30 mHz a 1000 mHz 30 mHz a 1000 mHz 30 mHz a 1000 mHz
IEC 60947-4-1-Tabla
15
EN 55011 (CISPIR 11) Grupo 1, Clase A,
Emisiones conducidas 0.15 mHz a 30 mHz 0.15 mHz a 30 mHz 0.15 mHz a 30 mHz
IEC 60947-4-1-Tabla
14
EN 55011 (CISPIR 11) Grupo 1, Clase A
Inmunidad ESD ±8 kV aire, +4 kV contacto ±8 kV aire, +4 kV contacto ±8 kV aire, +4 kV contacto
III IEC 60947-4-1 (Tabla 13)

nmunidad radiada 10 V/m 80-1000 mHz 10 V/m 80-1000 mHz 10 V/m 80-1000 mHz
IEC 60947-4-1 80% amplitud modulada 80% amplitud modulada 80% amplitud modulada

nmunidad conducida 140 dBuV (10V rms) 140 dBuV (10V rms) 140 dBuV (10V rms)
IEC 60947-4-1 150 kHz-80 mHz 150 kHz-80 mHz 150 kHz-80 mHz

nmunidad transitoria rápida ± 2 kV usando método directo ± 2 kV usando método directo ± 2 kV usando método directo
IEC 60947-4-1 (Tabla 13)
IEC 61000-4-4

Aumento de inmunidad E/S de usuario y líneas de comunicación (1) E/S de usuario y líneas de comunicación: E/S de usuario ylíneas de comunicación:
IEC 60947-4-1 (Tabla 13) ± 1 kV línea a línea (DM) ± 0.5 kV línea a línea (DM) ±0.5 kV línea a línea (DM)
IEC 61000-4-5 Clase 3 + 2 kV línea a tierra (CM) + 1 kV línea a tierra (CM) + 1 kV línea a tierra (CM)

Campo electromagnético (1) 10 V/m 10 V/m 10 V/m


IEC 60947-4-1 (Tabla 13)
IEC 61000-4-3

Calificaciones ambientales

Temperatura ambiente (operando) -4°F a 122°F (-20°C a 50°C) -13°F a 122°F (-25°C a 50°C) -13°F a 122°F (-25°C a 50°C)
Temperatura ambiente (almacenamiento) -40°F a 185°F (-40°C a 85°C) -40°F a 185°F (-40°C a 85°C) -40°F a 185°F (-40°C a 85°C)
Operación con humedad 5% a 95% sin condensación 5% a 95% sin condensación 5% a 95% sin condensación
Altitud (sin redeucción de potencia) 2000m 2000m 2000m
Choque (IEC 600068-2-27) 15G cualquier dirección 15G cualquier dirección 15G cualquier dirección
Vibración (IEC 60068-2-6) 3G cualquier dirección 3G cualquier dirección 3G cualquier dirección
Grado de contaminación por IEC 60947-4-1 3 3 3
Grado de protección IP20 IP20 IP20
Categoría de sobrevoltaje por UL 508 III III III
DeviceNet
Conexiones DeviceNet --- Grupo 2 polling, poco estroboscópico,No UCMM ---
Velocidad de baudios Device Net --- 125K, 250K, 500K ---
PROFIBUS
Conexiones PROFIBUS --- ---
Velocidad de baudios PROFIBUS --- --- 9.6K, 19.2K, 45.45K. 93.75K 187.5K, 500K,
1.5M, 3M, 6M, 12M
C441_24 Vdc Entrada
Entrada voltaje nominal 24 Vdc 24 Vdc 24 Vdc
Voltaje de operación 18-30 Vdc 18-30 Vdc 18-30 Vdc
Número de entradas 4 4 4
Retraso de señal 5 ms (programable a 65 seg.) 5 ms (programable a 65 seg.) 5 ms (programable a 65 seg.)
Voltaje estado APAGADO <6 Vdc <6 Vdc <6 Vdc
Voltaje estado ENCENDIDO >18 Vdc >18 Vdc >18 Vdc
Entrada corriente nominal 5 mA 5 mA 5 mA
Aislamiento 1500 V 1500 V 1500 V
Apriete de torque de terminal 7-9 in-lb 7-9 in-lb 7-9 in-lb
Corriente de origen 24V 50 mA 50 mA 50 mA

Nota
(1) Se relaciona con el C441M
únicamente.
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Módulos de Comunicación, continuación


Descripción Modbus DeviceNet PROFIBUS

Rangodevoltajedeoperación--Módulos de entrada DC

Estado APAGADO 0-6 Vdc 0-6 Vdc 0-6 Vdc


Región de transición 6-18 Vdc 6-18 Vdc 6-18 Vdc
Estado ENCENDIDO 18-30 Vdc 18-30 Vdc 18-30 Vdc
C441 120 Vac Entrada
Voltaje nominal entrada 120 Vac 120 Vac 120 Vac
Voltaje de operación 80-140 Vac 80-140 Vac 80-140 Vac
Número de entradas 4 4 4
Voltaje estado APAGADO <30 Vac <30 Vac <20 Vac
Voltaje estado ENCENDIDO >80 Vac >80 Vac >70 Vac
Entrada corriente nominal 15 mA 15 mA 15 mA
Retraso de señal ½ ciclo ½ ciclo ½ ciclo
Aislamiento 1500V 1500V 1500V
Apriete de torque de terminal 7-9 in-lb 7-9 in-lb 7-9 in-lb
Rango de voltaje de operación -- Módulos entrada AC
Estado APAGADO 0-30 Vac 0-30 Vac 0-30 Vac
Región de transición 30-80 Vac 30-80 Vac 30-80 Vac
Estado ENCENDIDO 80-140 Vac 80-140 Vac 80-140 Vac
Módulos de salida
Voltaje nominal 120 120 vac 120 vac
vac 24 Vdc 24 Vdc
24 Vdc
Número de salidas (2) 1NO Forma (2) 1NO Forma (2) 1NO Forma
A 1 NO/NC A 1 NO/NC A 1 NO/NC
Forma C Forma C Forma C
Tiempo APAGADO de relé 3 ms 3ms 3ms
Tiempo ENCENDIDO 7 ms 7ms 7 ms
Máx. corriente por punto (1) 5A (clasificación B300) 5A (clasificación B300) 5A (clasificación B300)
Vida eléctrica 100,000 ciclos 100,000 ciclos 100,000 ciclos
Vida mecánica 1,000,000 ciclos 1,000,000 ciclos 1,000,000 ciclos

Notas
(1) Corriente resistente a ambiente de 55°C
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Clasificaciones de Corto Circuito (Norteamérica CSA, cUL)


LoscambiosdeUL508AyNECenañosrecienteshantraídounenfoquealaseguridaddelpanelde control en relación a
clasificaciones de corto circuitos de corrientes (SCCR). Los relés electrónicos de sobrecarga C440, combinados con la serie
XT IEC y contactores serie Freedom NEMA, proporcionan una amplia variedad de soluciones SCCR para las necesidades
de distintas aplicaciones. La información de SCCR en este documento es la más reciente hasta abril de 2010.

C440 Relés de Sobrecarga Standalone (XT, C440)


Datos de Corto Circuito falla alta Fusibles Breakers de circuito térmico-magnético
Máximo Máximo tamaño Máximo (RK5, J, CC) Máximo
Rango voltaje fusible Tamaño Máximo Tamaño
de (A) de tamaño
Sobrecarga operaci 600V (RK5) Breaker 480V (kA) 600V (kA) de fusible 480V 600V (kA) Breaker
FL ón (kA) (A) (kA)
0.33–1.65A 600 Vac 1 6 15 — — — — — —
1–5A 600 Vac 5 20 20 100 100 30 100 35 20
4–20A 600 Vac 5 80 80 100 100 100 100 35 80
9–45A 600 Vac 5 175 175 100 100 100 100 35 100/175 (480/600)
20–100A 600 Vac 10 400 400 100 100 200 150 35 250/400 (480/600

Arrancadores NEMA serie Freedom con Relés Electrónicos de Sobrecarga C440


Máxim Máxi
o mo
Tamaño voltaje de Máximo tamaño
Tamaño de
NE operaci 480V 600V de 480V 600V Brea
MA ón (kA) (kA) fusible (kA) (kA) ker
00 0.33– 100 100 30 — — —
1.65A
1–5A 100 100 30 100 35 35
4–20A 100 100 30 100 35 35
0 0.33– 100 100 60 — — —
1.65A
1–5A 100 100 60 100 35 70
4–20A 100 100 60 100 35 70
1 0.33– 100 100 100 — — —
1.65A
1–5A 100 100 100 100 35 100
4–20A 100 100 100 100 35 100
9–45A 100 100 100 100 35 100
2 1–5A 100 100 100 100 35 175
4–20A 100 100 100 100 35 175
9–45A 100 100 100 100 35 175
3 20–100A 100 100 200 50 50 250

Arrancadores IEC XT con Relés Electrónicos de Sobrecarga XT


Breakers de circuito térmico-
Datos de Corto Circuito Falla Alta Fusibles (RK5, J, CC)
Tama Máximo magnético
Máximo tamaño
ño de voltaje de M
marco á
x
i
m
o

T
a
m

contac operació 480V 600V de 480V 600V Brea


tor n (kA) (kA) fusible (kA) (kA) ker
B 1–5A 100 100 30 — — —
4–20A 100 100 30 — — —
C 1–5A 100 100 60 — — —
4–20A 100 100 60 — — —
9–45A 100 100 60 — — —
D 9–45A 100 100 200 65 35 175
20–100A 100 100 200 65 35 175
F 20–100A 100 100 200 65 65 350
G 20–100A 100 100 200 65 65 350
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Dimensiones
Dimensiones aproximadas en pulgadas (mm)

45 mm Relés Electrónicos de Sobrecarga C440

O
Ancho A Profundidad r
B1 B i
f
i
c
i
o
s

p
a
r
a

M
o
n
t
a
j
e

(
A
l
t
u
r
a
)

C
Tamaño Arrancador NEMA
00–2 1.80 (45.7) 4.32 4.63 (117.5) 3.68 (93.5)
(109.7)
Tamaño Marco XT
IEC
B, C, 1.80 (45.7) 4.00 4.30 (109.2) 3.68 (93.5)
D (101.6)
Standalone
0.35–45A 1.80 (45.7) 4.30 (109.2) 4.60 (116.8) 3.68 (93.5)
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Dimensiones aproximadas en pulgadas (mm)

55 mm Relés Electrónicos de Sobrecarga C440

Profundi
Ancho Altura dad para
Montaje
A B B1 C
Tamaño Arrancador NEMA
3 2.21 (56.0) 5.52 5.21 4.13
(140.2) (132.4) (104.8)
Tamaño Marco XT
IEC
D, F, G 2.21 (56.0) 5.52 5.21 4.13
(140.2) (132.4) (104.8)
Standalone
20–100A 2.21 (56.0) 5.52 (140.2) 5.21 (132.4) 4.13 (104.8)
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Dimensiones aproximadas en pulgadas (mm)


Arrancadores NEMA

Arrancadores no reversibles de Voltaje Completo

Tamaños Tamaños
00,0 1,22

Tamaño 3 Tamaño 5

A B C D E

Tamaño
NEMA
00, 0 1.97 (50.0) 6.60 (167.6) 4.90 2.30 (58.5) 6.18 (157.0)
(124.5)
1, 2 2.60 (65.0) 7.10 (180.0) 4.98 2.00 (50.8) 6.50 (165.0)
(126.5)
3 4.09 (103.8) 11.40 (289.6) 5.92 1.77 (44.9) 10.81 (274.6)
(150.3)
5 7.00 (177.8) 17.81 (452.3) 8.08 6.00 16.01 (406.6)
(205.2) (152.4)
Protección y monitoreo de motor. Relés de sobrecarga

Dimensiones aproximadas en pulgadas (mm)


Arrancadores reversibles de Voltaje Completo

Tamaños Tamañ
00,0 o1

Tamañ
o2

Tamañ
o3

Tamañ
o5

A B C D E

Tamaño NEMA
00, 0 5.20 7.40 (187.0) 4.90 3.50 (89.0) 6.90 (174.0)
(132.0) (125.0)
1 6.70 (171.0) 7.10 (180.0) 4.98 5.20 (133.0) 5.70 (144.0)
(126.5)
2 6.70 (171.0) 8.10 (205.0) 4.98 5.30 (133.0) 6.70 (170.0)
(126.5)
3 8.08 (205.2) 11.35 6.00 7.00 (177.8) 10.77 (273.6)
(288.3) (152.0)
5 14.50 17.81 8.06 13.50 (342.9) 16.00 (406.6)
(368.3) (452.3) (204.8)
Cables para la Construcción (Baja Tensión)

Alambres y Cables THWN/THHN 600V,


75/90°C

DESCRIPCIÓN GENERAL
Alambre o cable de cobre suave clase B o C o unilay, con aislamiento termoplástico de policloruro de vinilo
(PVC) y cubierta protectora de nylon (poliamida).
600 V
90°C
ESPECIFICACIONES
UL 83 Thermoplastic-Insulated wires and cables
Cables para la Construcción

Alambres
PRINCIPALES y Cables THWN/THHN 600V, 75/90°C
APLICACIONES
Los alambres y cables THWN/THHN son productos de uso general usados en sistemas de distribución de baja
tensión e iluminación.
Por su excelente comportamiento a los aceites y químicos es adecuado para instalarse en gasolineras y refinerías.

CARACTERíSTICAS
Cable aprobado por UL (File E172775, E95989) Tensión máxima de operación: 600 V.
Aprobado por UL para marcarse como: Resistente al aceite I y/o Resistente a gasolina, TC para instalación en
charola, para calibres 1/0 AWG y mayores, Resistente a la luz solar para color en negro. Temperaturas máximas de
operación en el conductor:
75°C En ambiente mojado.
90°C En ambiente seco o húmedo. Se fabrican en los siguientes calibres:
Alambres de 2,082 a 5,260 mm2 (14 a 10 AWG).
Cables de 2,082 a 506,7 mm2 (14 AWG a 1 000 kcmil).

VENTAJAS
Satisfacen la prueba de resistencia a la propagación de la flama vertical (VW-1) Apropiados para instalarse en
lugares húmedos o secos.
Gran resistencia a la abrasión, al aceite y a los agentes químicos, debido al nylon. Ofrecen excelentes
características eléctricas, físicas y mecánicas.
Cumplen la prueba de no propagación de incendio de 70,000 BTU´s de acuerdo a IEEE 383 e ICEA T-30-520

ALAMBRE VIAKON® THWN/THHN 600 V

Calibre
Área nominal de la seccnió transversal
Espesor nominal del aislamiento
Espesor nominal de nylon
Diámetro exterior aproximado
Peso total aproximado Capacidad de conducción de corriente*
Amperes
AWG mm² mm mm mm kg/100 m 60°C 75°C 90°C
14 2,082 0,38 0,10 2,7 3 20 20 25
12 3,307 0,38 0,10 3,2 4 25 25 30
10 5,260 0,51 0,10 4,0 6 30 35 40
Cables para la Construcción

Alambres y Cables THWN/THHN 600V, 75/90°C

CABLE VIAKON® THWN/THHN


600 V
Capacidad de
Área nominal de Número Espesor nominal Espesor Diámetro Peso
Calibre conducción de
la sección de del nominal de exterior total
corriente*
transversal hilo aislamiento nylon aproximad aproxima
Amperes
s o do
AWG/kc m mm m m kg/100 60 75 90°
mil m² m m m °C °C C
14 2,0 1 0,38 0, 2, 3 2 2 2
82 9 1 9 0 0 5
0
12 3,3 1 0,38 0, 3, 4 2 2 3
07 9 1 4 5 5 0
0
10 5,2 1 0,51 0, 4, 6 3 3 4
60 9 1 3 0 5 0
0
8 8,3 1 0,76 0, 5, 10 4 5 5
67 9 1 7 0 0 5
3
6 13, 1 0,76 0, 6, 15 5 6 7
30 9 1 7 5 5 5
3
4 21, 1 1,02 0, 8, 24 7 8 9
15 9 1 5 0 5 5
5
2 33, 1 1,02 0, 1 36 9 1 13
62 9 1 0, 5 1 0
5 1 5
1 42, 1 1,27 0, 1 46 11 1 15
41 9 1 1, 0 3 0
8 6 0
1/0 53, 1 1,27 0, 1 56 12 1 17
48 9 1 2, 5 5 0
8 7 0
2/0 67, 1 1,27 0, 1 70 14 1 19
43 9 1 3, 5 7 5
8 9 5
3/0 85, 1 1,27 0, 1 87 16 2 22
01 9 1 5, 5 0 5
8 2 0
4/0 10 1 1,27 0, 1 108 19 2 26
7,2 9 1 6, 5 3 0
8 7 0
250 12 3 1,52 0, 1 128 21 2 29
Cables para6,7
la Construcción
7 (Baja Tensión) 2 8, 5 5 0
0 5 5

Alambres y Cables XHHW/XHHW-2


300 15
2,0
3
7
1,52 0,
2
0
1
9,
9
152 24
0
2
8
5
32
0

600V, 90°C
350 17
7,3
3
7
1,52 0,
2
2
1,
177 26
0
3
1
35
0
0 3 0
400 20 3 1,52 0, 2 201 28 3 38
2,7 7 2 2, 0 3 0
0 5 5
500 25 3 1,52 0, 2 249 32 3 43
3,4 7 2 4, 0 8 0
0 7 0
DESCRIPCIÓN
600 GENERAL
30 6 1,78 0, 2 298 35 4 47
4,0 1 2 7, 5 2 5
Alambre o cable de cobre suave comprimido clase B o unilay
cadena
comprimido, 3con aislamiento de3 polietileno de
600
0
V
750 cruzada (XLPE).
38 6 1,78 0, 3 369 40 4 53
0,0 1 2
3
0,
0
0 90°C
7
5
5

ESPECIFICACIONES
1 000 50 6 1,78 0, 3 488 45 5 61
6,7 1 2 4, 5 4 5
UL 44 Rubber-Insulated wires and cables 3 0 5
ICEA S-95-658/NEMA WC 70 Nonshielded 0-2kV Cables

* Basada en la tabla 310.16 del NEC (NFPA 70) para una temperatura ambiente de 30°C. NOTA: Las dimensiones y
pesos están sujetos a tolerancias de manufactura.
PRINCIPALES APLICACIONES
Los alambres y cables XHHW-2 son productos de uso general empleados en sistemas de distribución de baja
tensión e iluminación, en edificios públicos e instalaciones industriales, centros recreativos
y comerciales.
Son adecuados para usarse en circuitos de energía o de control por su diámetro reducido.

CARACTERíSTICAS
Cable aprobado por UL (File: E102546) Tensión máxima de operación : 600 V.
Se fabrican en calibres de 2,082 mm2 a 1013,41 mm2 (14 AWG a 2 000 kcmil).
Aprobado por UL para marcarse como: TC para instalación en charola para calibres 1/0 y mayores.
Opciones: Disponible con características de resistencia a la propagación de flama vertical (VW-1), Resistente al
aceite I ó II y Resistente a gasolina.
Temperaturas máximas de operación en el conductor:
90°C En ambiente seco, húmedo y mojado. 130°C En emergencia.
250°C En corto circuito.
Nota: La condición de emergencia se limita a 1 500 h acumulativas durante la vida del cable y no más de 100 h en
periodos de doce meses consecutivos. Las condiciones de corto circuito en el conductor se basan en lo indicado
por la norma ICEA P-32-382.

VENTAJAS
Apropiados para instalarse en lugares mojados, húmedos, o secos. Ofrecen excelentes características eléctricas,
físicas y mecánicas.

Menor diámetro que permite la instalación de un mayor número de cables en un mismo tubo conduit. Su aislamiento
termofijo ofrece mayor estabilidad térmica.

600 V, 90°

Capacidad de conducción
Área nominal de la Espesor nominal Diámetro
Peso total de corriente*
seccnió del exterior aproximado Amperes
transversal aislamiento aproximad
o
m m mm kg/100m 60 75 90°
m² m °C °C C
2,0 0, 3,3 3 20 20 25
82 7
6
3,3 0, 3,8 4 25 25 30
07 7
6
5,2 0, 4,3 6 30 35 40
60 7
6
CABLE VIAKON® XHHW-2 600 V,
90° C
Capacidad de conducción
ea nominal de la Número Espesor nominal Diámetro Peso
de corriente*
seccnió de del exterior total
Amper
transversal hilo aislamiento aproximad aproxima es
s o do
mm² m mm kg/10 60° 75° 90
m 0m C C °C
2,082 7 0, 3,5 3 20 20 25
7
6
3,307 7 0, 4,0 4 25 25 30
7
6
5,260 7 0, 4,6 6 30 35 40
7
6
8,367 7 1, 6,2 10 40 50 55
1
4
13,30 7 1, 7,2 15 55 65 75
1
4
21,15 7 1, 8,4 23 70 85 95
1
4
33,62 7 1, 10,0 35 95 11 13
1 5 0
4
42,41 1 1, 11,7 44 11 13 15
9 4 0 0 0
0
53,48 1 1, 12,7 54 12 15 17
9 4 5 0 0
0
67,43 1 1, 13,9 68 14 17 19
9 4 5 5 5
0
85,01 1 1, 15,2 84 16 20 22
9 4 5 0 5
0
107,2 1 1, 16,7 105 19 23 26
9 4 5 0 0
0
126,7 3 1, 18,5 125 21 25 29
7 6 5 5 0
5
152,0 3 1, 19,9 148 24 28 32
7 6 0 5 0
5
177,3 3 1, 21,2 172 26 31 35
7 6 0 0 0
5
202,7 3 1, 22,4 196 28 33 38
7 6 0 5 0
5
253,4 3 1, 24,6 243 32 38 43
7 6 0 0 0
5
304,0 6 2, 27,5 293 35 42 47
1 0 5 0 5
3
380,0 6 2, 30,2 364 40 47 53
1 0 0 5 5
3
506,7 6 2, 35,1 482 45 54 61
1 0 5 5 5
3

* Basada en la tabla 310.16 del NEC (NFPA 70) para una temperatura ambiente de 30°C. NOTA: Las dimensiones y
pesos están sujetos a tolerancias de manufactura.

GUANTES DIELECTRICOS
Los guantes aislantes de caucho están considerados entre los artículos de protección personal más importantes
para los operarios electricistas. Los guantes aislantes de caucho de Salisbury, con su elevada resistencia
dieléctrica y física, gran flexibilidad y larga duración, han ganado su bien merecido prestigio gracias a su excelente
desempeño, cumpliendo y aun superando los requisitos de las especificaciones ASTM D120 actualmente en
vigencia.

Los guantes aislantes de caucho Salisbury están construidos mediante la inmersión de moldes de porcelana
dentro de un tanque conteniendo caucho líquido. La fina capa de caucho que se obtiene es puesta a secar y el
proceso es repetido hasta lograr el espesor requerido. Según sea el nivel de tensión del guante, el ciclo inmersión-
secado-inmersión puede repetirse hasta más de 30 veces. Luego de haber alcanzado el espesor deseado, los
guantes se dejan secar, y una vez secos, son cortados de la longitud necesaria. Luego, se enrolla parte de la
bocamanga para conformar el borde reforzado y se le aplican la etiqueta ASTM y el rótulo con los datos de
fabricación, agregándosele cualquier otro rótulo adicional y permanente, que el cliente haya solicitado.

El siguiente proceso es el de curado de los guantes en una autoclave bajo presión de vapor y calor. Después del
curado, los guantes son inspeccionados visualmente. Los que tengan imperfecciones visibles son descartados. El
siguiente tratamiento, llamado halogenación (clorinado) incrementa su comodidad y resistencia al desgaste.
Luego, los guantes se ensayan eléctricamente según las especificaciones ASTM D120/IEC 903. Finalmente, luego
del ensayo dieléctrico, los guantes son examinados visualmente por última vez, y sólo los que hayan pasado con
éxito estas pruebas quedan listos para ser embalados y transportados.
Ambos cauchos, el natural Tipo I y el sintético Tipo II SALCOR®, brindan al operario electricista el máximo nivel de
protección aislante. Sin embargo, para mantener dicho nivel de protección y asegurar una larga vida útil, es
esencial que los guantes y mangas sean cuidados y almacenados adecuadamente. Antes de cada uso, deben ser
inspeccionados en busca de orificios, alambres enganchados, rasgaduras o arañazos, cortes por ozono, y signos
de deterioro químico o por radiación UV.

Al inflar los guantes, se facilita la detección de daños por cortes y pinchazos, o grietas por ozono o desgaste. Los
guantes y mangas deben ser inflados a no más de 1,5 veces su tamaño normal para el Caucho SALCOR Tipo I, y
1,25 veces para el Tipo II. Los orificios son ubicados acercando la oreja y escuchando el sonido del aire al salir por
ellos.

Repita el procedimiento con el guante del revés. Como las mangas no pueden ser infladas, son inspeccionadas a
lo largo del pliegue que se forma cuando son enrolladas. Notará que el material se estira, haciendo más visibles
los cortes, desgarros o grietas. Luego de haber revisado la manga por fuera, repita la operación con la manga del
revés.

Guantes y mangas deben también examinarse para determinar si tienen algún daño causado por contaminación
química. Ambos materiales, el caucho natural y el SALCOR, pueden sufrir daños químicos, especialmente por
derivados del petróleo. El primer signo de exposición a productos a base de petróleo es una hinchazón en el área
contaminada. Como con cualquier otro equipo de caucho, si hubo contaminación química o se sospecha la
existencia de algún otro daño físico, el material deberá ser retirado de servicio, limpiado, inspeccionado y
ensayado eléctricamente
Seleccione el tamaño, longitud y estilo adecuados
Los guantes Salisbury para linieros vienen en una completa gama de tamaños, desde el talle 8 hasta el 12, incluyendo los
medio talles. Es importante elegir el talle apropiado para evitar las excoriaciones y el cansancio. Para determinar el tamaño del
guante, mida la circunferencia alrededor de la palma de la mano, pero no olvide dejar lugar para los guantes textiles, en
particular los de temporada fría.

Los guantes Clases 0 y 00 se proveen en longitudes de 11 y 14 pulgadas (280 y 360 mm).

Guantes Aislantes de Caucho para Uso Eléctrico Clase 00: están fabricados de caucho natural Tipo I, color rojo, o de caucho
SALCOR®, Tipo II, color azul, o de caucho SALCOR Tipo II, en dos capas de colores azul/naranja. El contraste entre la fina
capa exterior naranja y la interior azul, facilita la búsqueda de cortes y desgarros cuando el guante es inflado o estirado durante
la inspección.

Guantes Aislantes de Caucho para Uso Eléctrico Clase 0: están fabricados de Caucho Natural Tipo I de colores rojo, negro o
amarillo. También se hacen de caucho SALCOR, Tipo II, de colores azul, negro/ amarillo, y azul/naranja.

Ambas versiones, extremadamente flexibles, facilitan el trabajo aún con piezas pequeñas. Estos guantes cumplen o superan los
Estándares ASTM D120 e IEC 903.

Guantes Aislantes de Caucho para Uso Eléctrico


Clases 1 a 4: los Guantes Clases 1 a 4 están
disponibles en color negro estándar, o en dos capas de dos colores de alto contraste. El contraste entre el color de
la fina capa externa y el color de la interna facilita la búsqueda de cortes y desgarros cuando el guante es inflado o
estirado durante la inspección.

Las longitudes de los guantes Clases 1 a 4 son: 14”, 16” y 18” (360, 410 y 460 mm). El guante de guantelete recto*
es el estándar, y es el que normalmente se envía si en el pedido no se especifica el modelo. El guantelete
contorneado está cortado en ángulo a la altura del codo para evitar que se arrugue, formando un bulto incómodo,
al doblar el brazo.

Los guanteletes acampanado y abocinado se ajustan a la pesada ropa de invierno y, en la temporada cálida,
favorecen la ventilación del antebrazo. Estos se suministran para Clases 1 a 4. Los guantes con guantelete
acampanado no vienen en tamaños 8 y 8½, y los abocinados no están disponibles en talle 8.

Mitones Aislantes
para Linieros, de
Salisbury: están
hechos del mismo
caucho liviano y de
gran duración que
los guantes de
cinco dedos, con la
diferencia de que
los mitones
mantienen mejor el
calor de la mano
aún con
temperaturas muy
bajas. Estos

mitones permiten que el movimiento de la mano mantenga su precisión.

Los mitones Clases 1 a 4 están disponibles en color negro estándar, o en dos capas de dos colores de alto
contraste. El contraste entre el color de la fina capa externa y el color de la interna facilita la búsqueda de cortes y
desgarros cuando el mitón es inflado o estirado durante la inspección.

Los mitones Clases 1 a 4 se proveen en longitudes de 14, 16 y 18 pulgadas (360, 410 y 460 mm). El mitón de
guantelete acampanado es el estándar para todos los mitones. BC: Guantelete Acampanado.
Guantes Textiles: hacen más confortable el uso de los Guantes Aislantes de Caucho en cualquier estación. Con
tiempo frío mantienen el calor de las manos mientras que absorben la transpiración en época de calor. Hay varios
estilos disponibles tanto de puño abierto como tejido.

Los de puño tejido se sujetan a la muñeca evitando que se enrollen y deslicen hacia la palma. Los Guantes
Textiles pueden usarse en cualquier época del año combinados con los Guantes o Mitones Aislantes de Caucho.
Están hechos de tela elastizada que se adaptan a todos los tamaños de mano.

Serie L: hechos de tela de algodón, muy resistentes por fuera, su interior es suave y confortable.

Serie LMKC: son suaves y ventilados, de gran libertad de movimientos.

Serie LMKW: hechos de Lana Tejida, brindan gran libertad de movimientos.

Serie 89: es la línea clásica Salisbury de guantes textiles para usar en invierno o verano. Los de verano son
blancos 100 % algodón y absorbentes de la transpiración. Los de invierno, parduscos, hechos de mezcla de fibras,
85% orlon y 15% nylon.

Guantes Protectores de Cuero:


Se deben usar siempre sobre los Guantes Aislantes de Caucho para protegerlos mecánicamente de cortes, pinchazos y de la
abrasión mecánica. Todos los protectores Salisbury están apretadamente cosidos siguiendo las curvas de la mano para asegurar
un perfecto calce sobre los Guantes de Caucho. Son de corte americano, hechos de cuero de alto grado, y sus costuras están
realizadas con grueso hilo de nylon. Estos protectores vienen sólo en talles duales, pero sobre pedido se pueden hacer los
intermedios. Cada protector para guantes Clases 1 a 4, posee una tira de cierre con hebilla plástica y un refuerzo de cuero extra
ancho sobre la costura del pulgar. Los protectores para guantes Clases 0 y 00 pueden proveerse con tira de cierre y hebilla
plástica o con puño elástico.

ADVERTENCIA: No utilice los guantes protectores como protección contra riesgos eléctricos. Puede ocasionarle serias
heridas y aún la muerte. Siempre utilice los guantes aislantes de caucho adecuados.

Guantes Protectores, para Guantes Aislantes de Caucho, Serie Premium 156: estos protectores tienen la palma
hecha de cuero curtido especial de descarne Grado A, de color Rojo Boulevard, y un puño estilo guantelete “Super
Cuff” de SALCOR® naranja, de 4” (102 mm) o de 6” (152 mm) de largo. El guantelete
“Super Cuff” tiene mejores características que el de cuero; no absorbe humedad, tiene
gran resistencia al tracking, y una mayor superficie de fuga (eléctrica).
Mitones Protectores 103: los mitones protectores de tres dedos brindan protección mecánica a los mitones
aislantes de caucho para linieros. Están construidos del mismo cuero de descarne de alta calidad, Grado A, Rojo
Boulevard, que los protectores serie 156. El guantelete “Super Cuff” de SALCOR® es estándar, y se fabrica en 4”
y 6” (102 y 152 mm) de longitud. Poseen una cinta de nylon para sujeción a la altura de la muñeca y están
diseñados para un uso confortable y una larga duración

GUANTES PROTECTORES
DE CUERO

Serie LP:
Hechos en cuero flor vacuno o cabritilla, estos protectores son confortables y brindan una
excelente protección. Vienen provistos de cinta de cierre con hebilla plástica y sus fuertes
costuras están realizadas con hilo de poliéster. Los puños, de estilo guantelete, son de
cuero del lado de la palma y de vinilo naranja del dorso de la mano. Se producen en las medidas de 8 a 12
incluyendo los medio talles.

Serie ILP “Econo-Keeper”:


Hechos en cuero flor vacuno, piel de cerdo, o cabritilla, brindan una excelente protección a los guantes aislantes
de caucho a un precio muy económico. Los puños, de estilo guantelete, son de resistente cuero vacuno o piel de
cerdo del lado de la palma y de vinilo naranja del dorso de la mano, mientras que los puños de piel de cabra son
verdes del lado de la palma y de vinilo negro del del dorso de la mano. Se dispone de una línea completa que
abarca desde las series de baja tensión hasta los de guantelete sesgado de 16”. Vienen en talles duales desde
8/8,5 hasta 11/11,5 y 12.

Mitones Serie ILPM:


Hechos en cuero flor vacuno, estos protectores son confortables y brindan una excelente protección. Esta serie de
mitones protectores, vienen provistos de cinta de cierre con hebilla plástica y sus fuertes costuras están realizadas
con hilo de poliéster. Los puños, de estilo guantelete, son de cuero resistente del lado de la palma y de vinilo
naranja del dorso de la mano. Se producen en las medidas de 9, 10 y
11.

13.-NORMATIVIDADES DE REFERENCIA:

Normas DIN (Instituto Alemán de


Normalización)

Las normas DIN son los estándares técnicos


para el aseguramiento de la calidad en
productos industriales y científicos en
Alemania.
Las normas DIN representan regulaciones que operan sobre el comercio, la industria, la ciencia e instituciones
públicas respecto del desarrollo de productos alemanes. DIN es un acrónimo de ‘Deutsches Institut für Normung’,
o bien, «Instituto Alemán de Normalización», que es la institución, con sede en Berlín y establecida en 1917, que
se ocupa de la normalización alemana. El DIN realiza las mismas funciones que organismos internacionales como
el ISO.
Las normas DIN buscan corresponderse con el llamado «estado de la ciencia», garantizando calidad y seguridad
en la producción y consumo. En ocasiones, el regulamiento de las normas DIN influye sobre las regulaciones de
otros organismos de normalización internacionales.
En este caso, esta institución fue fundada en el año 1917, entrando en vigencia como uno de los estándares
nacionales en el año 1975, mientras que hoy en día es posible establecer requisitos para ser considerados en
el Estándar DIN mediante distintos foros específicos, siendo chequeado posteriormente por una gran cantidad de
especialistas que se encargan de realizar análisis sobre la temática en particular, sumándose a la publicación de
los trabajos en curso para que otras comunidades científicas puedan realizar su aporte, previo a la  Publicación y
Promulgación de la normativa en cuestión.
Clasificación de las normas
Según su contenido, las normas pueden ser:
 Normas Fundamentales de Tipo General: a este tipo pertenecen las normas relativas a formatos, tipos de
línea, rotulación, vistas, etc..

Normas Fundamentales de Tipo Técnico: son aquellas que hacen referencia a las características de los
elementos mecánicos y su representación. Entre ellas se encuentran las normas sobre tolerancias, roscas,
soldaduras, etc.

Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales, con especificación
de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo pertenecerían las normas relativas a la
designación de materiales, tanto metálicos, aceros, bronces, etc., como no metálicos, lubricantes,
combustibles, etc.
 Normas de Dimensiones de piezas y mecanismos: especificando formas, dimensiones y tolerancias
admisibles. A este tipo pertenecerían las normas de construcción naval, máquinas herramientas, tuberías,
etc.

Según su ámbito de aplicación, las normas pueden ser:


 Internacionales: A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión Internacional de
Telecomunicaciones.

Regionales: Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el CEN, CENELEC y
ETSI.

Nacionales: Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de normalización, y en
concordancia con las recomendaciones de las normas Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso
de las normas DIN Alemanas, las UNE Españolas, etc.

De Empresa: Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a las normas
nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias normas son: INTA (Instituto
Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA, CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

Clasificación de los tipos de dibujo técnico.


La norma DIN 199 clasifica los dibujos técnicos atendiendo a los siguientes criterios:
 Objetivo del dibujo
 Forma de confección del dibujo.
 Contenido.
 Destino.

Clasificación de los dibujos según su objetivo:


 Croquis: Representación a mano alzada respetando las proporciones de los objetos.
 Dibujo: Representación a escala con todos los datos necesarios para definir el objeto.
 Plano: Representación de los objetos en relación con su posición o la función que cumplen.
 Gráficos, Diagramas y Ábacos: Representación gráfica de medidas, valores, de procesos de trabajo,
etc. Mediante líneas o superficies. Sustituyen de forma clara y resumida a tablas numéricas, resultados de
ensayos, procesos matemáticos, físicos, etc.

Clasificación de los dibujos según la forma de confección:


 Dibujo a lápiz: Cualquiera de los dibujos anteriores realizados a lápiz.
 Dibujo a tinta: Ídem, pero ejecutado a tinta.
 Original: El dibujo realizado por primera vez y, en general, sobre papel traslúcido.
 Reproducción: Copia de un dibujo original, obtenida por cualquier procedimiento. Constituyen los dibujos
utilizados en la práctica diaria, pues los originales son normalmente conservados y archivados
cuidadosamente, tomándose además las medidas de seguridad convenientes.

Clasificación de los dibujos según su contenido:


 Dibujo general o de conjunto: Representación de una máquina, instrumento, etc., en su totalidad.
 Dibujo de despiece: Representación detallada e individual de cada uno de los elementos y piezas no
normalizadas que constituyen un conjunto.
 Dibujo de grupo: Representación de dos o más piezas, formando un subconjunto o unidad de construcción.
 Dibujo de taller o complementario: Representación complementaria de un dibujo, con indicación de detalles
auxiliares para simplificar representaciones repetidas.
 Dibujo esquemático o esquema: Representación simbólica de los elementos de una máquina o instalación.

Clasificación de los dibujos según su destino:


 Dibujo de taller o de fabricación: Representación destinada a la fabricación de una pieza, conteniendo todos
los datos necesarios para dicha fabricación.
 Dibujo de mecanización: Representación de una pieza con los datos necesarios para efectuar ciertas
operaciones del proceso de fabricación. Se utilizan en fabricaciones complejas, sustituyendo a los
anteriores.
 Dibujo de montaje: Representación que proporciona los datos necesarios para el montaje de los distintos
subconjuntos y conjuntos que constituyen una máquina, instrumento, dispositivo, etc.
 Dibujo de clases: Representación de objetos que sólo se diferencian en las dimensiones.
 Dibujo de ofertas, de pedido, de recepción: Representaciones destinadas a las funciones mencionadas.

Los Formatos de Dibujo y su archivado.


Se llama Formato a la lámina de papel u otra sustancia (vegetal, poliéster...) cuyo tamaño, dimensiones y
márgenes esta normalizado.
Las dimensiones de los Formatos se encuentran normalizados por las normas UNE 1011 y DIN 823. Según las
dimensiones de las piezas a representar se han de elegir los formatos necesarios para su representación gráfica.
Las principales ventajas de utilizar un formato de dibujo normalizado son:
 La unificación del tamaño de los formatos para su posterior archivado.
 La construcción de posteriores muebles, del tamaño de los formatos normalizados para un
aprovechamiento total del espacio.
 Facilitar su manejo.
 Adaptar los dibujos a los diferentes tamaños.
 La reducción de un formato se realiza de forma uniforme y el formato resultante aclara totalmente la
definición del elemento representado.
 La gestión de planos se realiza de forma eficiente y su plegado se realiza sin ningún problema.

 Las Reglas de Referencia y Semejanza


Referencia
La referencia de los planos se hace por letras y por números; con la letra se indica la norma (A, B o C, según la
serie) y por un numero su formato (0, 1, 2, 3 ó 4, según el tamaño).
Ejemplo: DIN A3
Indica el formato según la norma DIN el tamaño es un A3, que es 420 mm de ancho y 297 mm de alto.
Semejanza
Todos los formatos son semejantes entre sí. La relación del lado mayor y el lado menor es igual que la del lado del
cuadrado a su diagonal. Con lo que la relación de ambos lados es: X: Y = 1: Ö2
 Tipos de Formatos
Todos los formatos se obtienen doblando en dos el anterior.
Serie principal UNE 1011 y DIN 476
Los formatos de la serie principal se denominan por la letra A y seguido de un número. Estos números son
correlativos entre sí.
A continuación se indican algunos de los formatos más utilizados:

Como norma general en el formato A4 se toma como norma la posición vertical. Se toma como norma en los
cajetines la medida en lo ancho de 185 mm.
Serie Auxiliar
Para los tamaños de sobres, carpetas, archivadores, etc. se utilizan las series auxiliares B y C.
La serie B está formada por los Formatos cuyos lados son los respectivos medios geométricos de cada dos
consecutivos de la serie A.
Los medios geométricos entre las series A y B corresponden a la serie C.
A continuación se indican algunos de los formatos auxiliares más utilizados:
Plegado de Planos
Los planos mayores al A4 se reducen a este tamaño por medio del plegado. Los originales no se doblan nunca,
esto se debe a que si quieres realizar copias del original no te salgan con marcas de plegado.
Normas generales de plegado:
 El Cajetín debe quedar en la parte anterior del plegado y verse perfectamente.
 Para el plegado se marca una anchura máxima de 210 mm y una altura máxima de 297 mm.
 El primer doblado será hacia la izquierda y el segundo doblado hacia atrás. El resto de dobleces verticales
se hacen alternativamente, uno hacia la derecha y otro hacia la izquierda, comenzando por el lado del
cajetín.

ANSI (Instituto Nacional Estadounidense de Estándares)

La Norma ANSI significa Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (American National Standards


Institute). Si bien es bastante conocida, el rol de ANSI es bastante malinterpretado alrededor del mundo.
ANSI es una organización encargada de supervisar el desarrollo de normas para los servicios, productos,
procesos y sistemas en los Estados Unidos. Si bien trabaja en estrecha colaboración con el gobierno y es la voz
oficial de USA en los organismos internacionales de normalización, ANSI no es una agencia gubernamental.
La verdadera función de este instituto es coordinar las actividades de otras organizaciones en los Estados Unidos
que sí desarrollan normas. 
ANSI se encarga de aprobar el establecimiento de comités de normas y nuevos proyectos de normas, establece
las reglas para los diversos métodos que utilizan los desarrolladores de normas, supervisa el proceso y aprueba
los productos finales como normas nacionales estadounidenses.
Las reglas y procedimientos de ANSI requieren que los procesos de desarrollo de estándares incorporen los
elementos de apertura, equilibrio, transparencia, consenso y debido proceso. 
Funciones
La organización coordina los estándares de los Estados Unidos con estándares internacionales.
La Organización aprueba estándares que se obtienen del desarrollo de proyectos de estándares por parte de otras
organizaciones o países.
El ANSI acredita a organizaciones encargadas de realizar certificaciones de productos o personal, según los
requisitos definidos en los estándares internacionales, esta acreditación se rige por programas de estudios de
acuerdo a las directrices internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las
validaciones.
Misión
La misión del instituto es mejorar tanto la competitividad mundial de las empresas estadounidenses, así como
la calidad de vida estadounidense, promoviendo y facilitando normas voluntarias de consenso y sistemas de
evaluación de conformidad, y protegiendo su integridad.
ANSI es el representante oficial de los EE.UU. en el International Accreditation Forum (IAF), en la International
Organization for Standardization (ISO) y, a través del U.S. National Committee, en la International Electrotechnical
Commission (IEC). ANSI también es el miembro representante de los EE.UU. en el Pacific Area Standards
Congress (PASC) y en la Pan American Standards Commission (COPANT).
Importancia de las normas
Define las normas de fabricación de productos, de forma tal que estos productos puedan usarse en todo el mundo,
estas normas pueden ser usadas por otros fabricantes de distintos países. Estos estándares aseguran que las
características y las prestaciones de los productos son consistentes, es decir, que las personas usen dichos
productos en los mismos términos y que esta categoría de productos se vea afectada por las mismas pruebas de
validez y calidad.

NOM-004-STPS-2008
14. MEDIDAS DE SEGURIDAD

METODO, MANO DE OBRA, MAQUINARÍA, MEDIO AMBIENTE, MATERIALES:


EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL: son equipos, piezas o dispositivos que evitan que una persona tenga
contacto directo con los peligros de ambientes riesgosos.

 BOTAS INDUSTRIALES DIELECTRICAS


 GUANTES DIELECTRICOS 1000 V
 LENTES O GAFAS
 ROPA DE ALGODÓN
 HERRAMIENTAS AISLADAS
 BLOQUEO -ETIQUETADO
 ORDEN Y LIEZA-ANTES Y DESPUÉS
 MATERIALES
CABLE
TERMINALESMOTOR
ARRANCADOR
VARIADOR
MOTOR
NOMENCLATURA
PINZAS DE ELECTRICISTA
PROBADOR DE TENSIÓN
MULTIMETRO
AMPERMETRO
MOTOR
DISPOSITIVO CONTRA CORTOCIRCUITO Y SBRECARGA
DISPOSITIVOS DE CONTROL

15.-TABLAS, ANEXOS, REGLAMENTO Y FOTOGRAFIAS

Lista de cotejo

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA


DIVISIÓN DE MECATRÒNICA

Asignatura: CONTROL DE MOTORES II

LISTA DE COTEJO: PORTAFOLIO DE EVIDENCIA


Grupo: 8 ° ¨___¨
Nombre del
estudiante:
Cuatrimestre: Enero-Abril de 2021 Fecha: ABRIL 2021

Programa educativo Ingeniería en Mecatrónica

PRODUCTO ACADÉMICO 2: PROCESOS DE CONTROL Y PROTECCIÓN DE MOTORES ELÉCTRICOS EN APLICACIONES


INDUSTRIALES

Evidencias del aprendizaje


SI NO
Realiza investigación y elaboración de un Reporte de Práctica , presentando trabajo con los siguientes conceptos :
Hoja de presentación, índice, objetivos, material y equipo, antecedentes, desarrollo, presentación, ortografía,
aspectos de seguridad e higiene, observaciones , conclusiones, bibliografía, perfil de ingreso y perfil de egreso y su
técnicas expositivas y demostrativas además de establecer algunas , Medidas de Seguridad y Normatividad vigentes de
los elementos que lo integran, videos, ENTREGAN EN TIEMPO Y FORMA.

Identifica conexiones de circuitos de fuerza y de control con contactores y relevadores, protecciones de corto circuito
y sobrecarga

Determina los valores de los parámetros de protección de sobrecarga y corto circuito mediante alguna simulación

Determina circuitos de fuerza y de control bajo las normas DIN y ANSI

Comprende el funcionamiento de sistema de posicionamiento, descripción con motores eléctricos a pasos y


servomotores

Autónomo (AU) = 9.5 a 10, Destacado (DE) = 8.7 a 9.4, Satisfactorio (SA) = 8.0 a 8.6, No acreditado (NA) = 0 a 7.9

Ing. Francisco J. Velasco M.


Nombre y firmas de estudiantes Nombre y firma del Docente

Libreta escaneada
Mapa mental electrónico
16.-BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez, J., 2006. [online] Available at: <https://www.unavidalucida.com.ar/5-aplicaciones-de-los-motores-


electricos/> [Accessed 19 January 2021].
 Bravo, C., 2017. Electrónica De Potencia – Departamento De Potencia. [online] Iie.fing.edu.uy. Available at:
<https://iie.fing.edu.uy/potencia/es/electronica-de-potencia/> [Accessed 21 January 2021].
 Harper, G. E. (1999). Control de motores eléctricos. Editorial Limusa.
 Harper, G. E. (2005). Fundamentos de Control de Motores Electricos en la Industria/Fundamentals of
Electric Motor Control in Industry. Editorial Limusa
 Cruz, J., 1994. 1.- La Tecnología. [online] Edu.xunta.gal. Available at:
<https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464945204/contido/1_la_tecnolog
a.html> [Accessed 13 January 2021].
 Flores, R., 2012. ¿Qué Es La Frecuencia? [online] Fluke.com. Available at: <https://www.fluke.com/es-
mx/informacion/mejores-practicas/aspectos-basicos-de-las-mediciones/electricidad/que-es-la-frecuencia>
[Accessed 22 January 2021].
 Gaytán, R., 2013. CONTROL ELECTRICO DE MOTORES. [online] prezi.com. Available at:
<https://prezi.com/yavrds8tx_m7/control-electrico-de-motores/> [Accessed 17 January 2021].
 Ortega, M. D. L. R. G. (2016). Seguridad en la industria extractiva. Energía & Minas: Revista Profesional,
Técnica y Cultural de los Ingenieros Técnicos de Minas, (12), 70-75.
 Rosenbaum, D. A. (2009). Human motor control. Academic press.
 Alerich, W. N., & Tejeda, A. B. (1972). Control de motores eléctricos: teoría y aplicaciones. Centro Regional
de Ayuda Tecnica.
 Mack, A. (2005). El concepto de seguridad humana. Papeles de cuestiones internacionales, 90, 11-18.
 Aymara Montaguano, J. J., & Chamba Nieto, C. E. (2020). Diseño de una máquina de soplado de
termoplásticos (Bachelor's thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de
Ciencias de la Ingeniería y A plicadas.).
 Sánchez, J. L. N., García, C. L., Cedillo, L. M. V., & de Chalco, T. D. E. S. (2019). Control eléctrico para un
Horno Rotativo H-10 aplicando un Contro-lador Lógico Programable. Revista Ingeniantes, 6(2), 1
17.- PERFIL DE INGRESO

El aspirante a continuar sus estudios en el programa educativo de Ingeniería Mecatrónica deberá contar con
estudios concluidos y título de Técnico Superior universitario en Mecatrónica, así como tener la disponibilidad de
tiempo.

18.-PERFIL DE EGRESO

El Ingeniero en Mecatrónica cuenta con las competencias profesionales necesarias para su desempeño en el
campo laboral, en el ámbito local, regional y nacional.

 Desarrollar proyectos de automatización y control, a través del diseño, administración y aplicación de


nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades del sector productivo.
 Diseñar sistemas eléctricos, mecánicos y electrónicos a través de proyectos integradores, para automatizar
y controlar procesos productivos.
 Administrar recursos humanos, materiales y energéticos considerando el diseño y requerimientos de
conservación de un sistema de automatización y control, a través de la metodología de administración por
proyectos para la efectiva implementación del proyecto.
 Dirigir proyectos integrados de sistemas eléctricos, mecánicos y electrónicos a través del plan de desarrollo
y de conservación para su eficaz implementación en la automatización y control de sistemas.
 Plantear y solucionar problemas con base en los principios y teorías de física, química y matemáticas, a
través del método científico para sustentar la toma de decisiones en los ámbitos científico y tecnológico.
 Desarrollar y fortalecer las habilidades instrumentales, interpersonales, sistémicas y directivas, para
comunicarse en un segundo idioma.

También podría gustarte