Está en la página 1de 6

DEPTO.

LENGUAJE
PROFESORA: RAQUEL VERGARA HIDALGO.

Guía de Aprendizaje
El poema

Nombre : Curso:
Asignatura: Lengua y Literatura

OBJETIVO:
 Recordar el poema, su estructura, elementos y figuras literarias que lo
componen.
 Reconocer la estructura de un poema, elementos y figuras literarias que
caracterizan

Recordemos:

El poema es un texto literario, perteneciente al Género Lírico en la que predominan los


sentimientos y emociones del hablante. Su propósito comunicativo es expresar sentimientos y
emociones en relación a lo que expresa el poema.

El poema está compuesto por:

1. Estrofa: Conjunto de versos. La estrofa es nombrada de acuerdo al contenido de versos, como:


terceto, cuarteta (arte menor) o cuarteto (Arte mayor), quintilla o quinteto, Sextina, octava real,
etc. Ejemplo: un cuarteto perteneciente al poema “Me Ignoro…”

No sabiendo lo que soy


Ni lo que sí – ¿por qué saberlo?
Me pregunto y les pregunto:
¿Sabrá la lluvia por qué es agua?

2. Verso: se refiere a cada línea de las que conforman a una estrofa. Se le da nombre de acuerdo al
número de sílabas: trisílabo, tetrasílabo, hexasílabo, octosílabo. Ejemplo: 3 versos endecasílabos
de “ALGÚN TAL VEZ…”

Mal ventura a mi suerte: era tarde,


Ensombrecida luz si tú llegaste
Y nunca pude verte, esperaré…

3. Rima: terminación última con igual o similar sonido en un verso, designada por una letra
mayúscula o minúscula según al arte del poema. Se halla en dos formas:

a) Rima consonante: mismo sonido final a partir de la última palabra, concuerdan tanto vocales
como consonantes. Ejemplo:

En párrafos tan puros como el oro:


Regalo al lector un arte dorado
Y a la literatura, otro tesoro.

b) Rima asonante: mismo sonido o semejante a partir de la sílaba tónica de la palabra, no


concuerdan sólo vocales.  Ejemplo:

Con rumores de mi ser loco, loco


Hablé: “razones en la voz, que exista…
Sí, que alguna vez viva mi poesía.”

c) Rima libre o blanca: es como se denomina a aquellas rimas o versos que contrario a su
nombre no contienen rima, por lo que no pertenecen a las rimas asonantes ni a las rimas
consonantes.

Además de la estructura del poema encontramos los elementos que se encuentran presentes en
el poema.

4. Hablante lírico: Es el yo poético, la voz del poeta en la narración lírica. Ser ficticio creado por el
poeta para trasmitir al lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que
entrega el contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al
lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.

a) Actitud de canción o carmínica: Es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de


los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de
Carmen, que en latín significa canción.

Ejemplo: No sé lo que he soñado


en la noche pasada;
triste, muy triste debió ser el sueño
pues despierto la angustia me duraba.
(Gustavo Adolfo Bécquer, español.)

b) Actitud enunciativa: Aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos sólo a través de la
descripción de un hecho concreto.
Ejemplo: A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda.
(Nicanor Parra, chileno.)

c) Actitud apelativa o apostrófica: En esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra
al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.
Ejemplo: Pura, encendida rosa,
émula de la llama
que sale con el día,
¿Cómo naces tan llena de alegría
si sabes que la edad que te da el cielo
es apenas un breve y veloz vuelo?
(Francisco de Rioja, español.)

5. Objeto lírico: Circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta.


Puede ser una persona, animal, cosa, objeto personificado que sirve al hablante lírico para expresar
su interioridad.
6. Temple de ánimo: Emoción o estado de ánimo del poeta. Puede ser, entre otros, de alegría,
tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.

7. Motivo lírico: Corresponde al concepto o a la idea presente en una determinada composición


poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un
sustantivo abstracto, como la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, etc. En otras
palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia. Pueden ser
motivos líricos el amor, la Patria, la alegría frente a una actitud, la naturaleza, la angustia por el
transcurrir de la vida, etc.

Finalmente encontramos en el poema las siguientes figuras literarias:


FIGURA DEFINICIONES EJEMPLOS
LITERARIA
Consiste en denominar una idea o cosa Las esmeraldas de su cara
con el nombre de otra con la cual tiene me miran fijamente
Metáfora alguna semejanza. La metáfora conlleva
una comparación implícita. Término imaginario: esmeraldas
Término real (se omite): ojos verdes.

Consiste en exagerar una idea, ya sea … mi llanto ya no consiente


Hipérbole aumentando o disminuyendo la verdad, márgenes ni orillas:
a fin de causar una mayor impresión. inundación será la de mi canto.
(Francisco de Quevedo)

Consiste en cambiar el orden gramatical Volverán las oscuras golondrinas,


Hipérbaton lógico de las estructuras que componen en tu balcón sus nidos a colgar.
una oración. (Gustavo Adolfo Bécquer)

Consiste en establecer una semejanza Hay algunos que son


Comparación entre dos ideas, de modo que una como los olivos, que
explica a la otra. Esta semejanza se Solo a palos dan fruto.
expresa a través de un elemento (Félix Mejía)
comparativo (como, así como, tal como,
parece, tal cual) o sin que este esté
presente.

Consiste en atribuir a objetos Abro la puerta en otra tierra y pasa


Personificación inanimados, vida; o a animales, la niebla con sus dedos repentinos.
acciones propias de los humanos. Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza…
(Miguel Arteche)

Anáfora Consiste en repetir la misma palabra al Por una mirada, un mundo


principio de dos o más versos de una Por una sonrisa, un cielo,
misma estrofa. Por un beso…yo no sé
Que te diera por un beso.
(Gustavo Adolfo Bécquer)

Aliteración Consiste en emplear reiteradamente el El ruido con que rueda


sonido de una misma letra en distintas la ronca tempestad.
palabras para producir efectos
sensoriales en el lector.
Actividad Nº 1 Lee atentamente los siguientes poemas y reconoce: versos, estrofas, tipo de rima,
hablante lírico, actitud lírica, motivo lírico, temple de ánimo y objeto lírico.

Defensa del árbol


Nicanor Parra, poeta chileno (1914)

Por qué te entregas a esa piedra ¡Por qué te entregas a esa piedra
niño de ojos almendrados como a un puñal envenenado,
con el impuro pensamiento tú que comprendes claramente
de derramarla contra el árbol. la gran persona que es el árbol!

Quien no hace nunca daño a nadie El da la fruta deleitosa


no se merece tan mal trato. más que la leche, más que el nardo;
leña de oro en el invierno,
Ya sea sauce pensativo sombra de plata en el verano
ya melancólico naranjo y, lo que es más que todo junto,
debe ser siempre por el hombre crea los vientos y los pájaros.
bien distinguido y respetado:
niño perverso que lo hiera Piénsalo bien y reconoce
hiere a su padre y a su hermano. que no hay amigo como el árbol,
adonde quiera que te vuelvas
Yo no comprendo, francamente, siempre lo encuentras a tu lado,
cómo es posible que un muchacho vayas pisando tierra firme
tenga este gesto tan indigno o móvil mar alborotado,
siendo tan rubio y delicado. estés meciéndote en la cuna
o bien un día agonizando,
Seguramente que tu madre más fiel que el vidrio del espejo
no sabe el cuervo que ha criado, y más sumiso que un esclavo.
te cree un hombre verdadero,
yo pienso todo lo contrario: Medita un poco lo que haces
creo que no hay en todo Chile mira que Dios te está mirando,
niño tan malintencionado. ruega al Señor que te perdone
de tan gravísimo pecado
y nunca más la piedra ingrata
salga silbando de tu mano.

a) Poeta o poetisa: _________________________________________________________________


b) Cantidad de versos: ______________________________________________________________
c) Cantidad de estrofas: _____________________________________________________________
d) Tipo de rima: ___________________________________________________________________
e) Hablante lírico: _________________________________________________________________
f) Actitud lírica: ___________________________________________________________________
g) Motivo lírico: ___________________________________________________________________
h) Objeto lírico: ___________________________________________________________________
i) Temple de ánimo: _______________________________________________________________
Señala las figuras literarias presentes en los siguientes versos. Puedes encontrar más de una figura en
algunos ejemplos.
VERSOS FIGURA LITERARIA
Nubes vaporosas,
nubes como tul,…
(G. Mistral)

La sierra rechinaba
cantando sus amores de acero.
(Nicanor Parra)

Se calzó las botas el señor reloj,


se calzó las botas para andar mejor.

Mil panderos de cristal


herían la madrugada.
(García Lorca)

Trescientas rosas morenas


 lleva tu pechera blanca           
(G. Lorca)

… Cuando por el monte oscuro


baja Soledad Montoya.             
(García Lorca)

El breve vuelo
de un velo verde

Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tú blanca frente el lirio bello.
(Luis de Góngora)

con tanta mansedumbre el cristalino


Tajo en aquella parte caminaba
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba
(Garcilaso de la Vega)

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por


doler me duele hasta el aliento.
(Miguel Hernández)

Érase un hombre a una nariz pegado


érase una nariz superlativa...
(Francisco de Quevedo)

La Muerte fiera
subió en su carro a la señal de Marte,
y se lanzó en el campo carnicera.
(J. Varela)

De finales, fugaces, fugitivos


fuegos fundidos en tu piel fundada.

unos cuerpos son como flores


otros como puñales
otros como cintas de agua
pero todos, temprano o tarde…
(Luis Cernuda)

También podría gustarte