Está en la página 1de 19

TEXTO ACADÉMICO

DIPLOMADO EN TÉCNICAS DE MANEJO DE LABORATORIO EN


FÍSICA - QUÍMICA

TEXTO ACADÉMICO 3 (Semana 3)

MODULO 8: LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

TEMÁTICA 3:

TÉCNICAS DE PREPARACIÓN, OBTENCIÓN Y VERIFICACIÓN DE LEYES


QUÍMICAS

Bolivia, 2021

1
Índice
Introducción ........................................................................................................................................3
1. LA SOLUBIILIDAD PRESENTE EN NUESTRO DIARIO VIVIR .....................................................5
2. OBTENCIÓN DEL AMONIACO .................................................................................................9
3. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE
LOS PROCESOS QUÍMICOS EN LA MADRE TIERRA ....................................................................12
4. OBTENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS .............................................................14
Bibliografía .........................................................................................................................................19

2
Introducción

La solubilidad es un tema que ingresa en el diario vivir, por ejemplo, la utilización del
vinagre, bicarbonato de sodio, mayonesa, las pinturas y otros compuestos, por ser una
mezcla homogénea. La solubilidad es aquella capacidad de una sustancia para
disolverse en otra llamada disolvente. Hace referencia a una masa de soluto que se
puede disolver en una determinada masa de disolvente, obviamente en ciertas
condiciones de temperatura o presión. Esta cualidad de medida influye en aquellos
compuestos con menor solubilidad, sustancias que presentan menor de reactividad
cómo son los compuestos aromáticos, parafinas y algunos derivados halogenados.

Otro aspecto que presenta el módulo es la producción natural del amoniaco, dado
por la descomposición de la materia orgánica, pero también se produce en forma
industrial, empleando el proceso de Haber – Bosch, uno de los primeros químicos que
procesó con la acción de nitrógeno de hidrógeno en forma gaseosa. La utilización de
esta sustancia es amplia como el amoniaco cáustico que es muy peligroso y se vende
en forma líquida, se emplea en la preparación de fertilizantes y se encuentra en
productos de limpieza, sustancia efectiva para las superficies lisas, azulejos, suelos y
bañeras.

Al mismo tiempo muestra la ley de la conservación de la materia, enunciándose que


“en todas las reacciones químicas, la masa se conserva” es decir, que la suma total
de los reactivos es igual a la masa total de los productos, una forma teórica que se
aplica en muchas reacciones químicas como en la obtención e identificación de
halógenos, todo ello se manifiesta en el presente módulo.

3
PARTIENDO DE LA PRÁCTICA

Mediante la siguiente pregunta ¿Qué es el suero fisiológico y para qué sirve?,


iniciamos la búsqueda de información en los grupos designados con anterioridad,
luego de 15 minutos realizamos la socialización de datos químicos.

GRUPO 1

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

GRUPO 2

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………….

Al finalizar la socialización respondemos la pregunta ¿suero fisiológico y solución salina


es lo mismo?

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………………………………………………………………………..

4
PROFUNDIZANDO LOS CONOCIMIENTOS

1. LA SOLUBILIDAD PRESENTE EN NUESTRO DIARIO VIVIR

Sabemos que no todas las sustancias químicas se disuelven en la misma medida en


un mismo disolvente y para poder comparar dicha capacidad, se utiliza una
magnitud que recibe el nombre de solubilidad. En ese sentido mencionaremos la
preparación de disoluciones acuosas de uso cotidiano y en laboratorio, como lo
señala la guía del Ministerio de Educación (2019: 152-154):

Una gran cantidad de materiales de la naturaleza se encuentren en soluciones,


dentro de ellas se realizan procesos químicos. Una solución está compuesta por
dos componentes fundamentales un soluto y un disolvente. En la vida diaria,
muchos de los alimentos que consumimos son soluciones, por ejemplo, el café
con leche (líquido- líquido), nuestra sopa de fideos (líquido- sólido), las bebidas
gaseosas (líquido-gas). Por otro lado, en la metalurgia está el bronce (sólido-
sólido) y el acero (sólido-sólido). En la medicina usamos la amalgama dental
(sólido-líquido), el suero fisiológico (líquido-sólido) y muchos otros ejemplos que
podemos mencionar en el uso cotidiano de nuestras vidas.

Sin embargo, existe una serie de interrogantes que nos llevará ampliar los
conocimientos ¿qué es una disolución? ¿qué importancia tiene nuestra vida? ¿qué
tipo de unidades de concentración conocemos? ¿por qué es necesario saber
exactamente la concentración de las soluciones en el área de medicina?

En esta práctica prepararemos soluciones químicas


acusas con diferentes concentraciones expresados
en unidades físicas y químicas que permitirá
comprender los conceptos de concentración
quisiera aplicación en la preparación de
disoluciones y otros.

5
Solubilidad del dicromato de potasio

Objetivo

Preparar soluciones acuosas de composición dada, utilizando unidades de


concentración molar y normal realizando los cálculos necesarios.

Materiales Reactivos
 Balanza 0,01 g  Dicromato de
 Vidrio de reloj potasio
 Varilla de vidrio  Ácido nítrico
 Matraz aforado de 100 mL  Hidróxido de sodio
 Vaso de precipitados de 100 mL  Cloruro de sodio
 Pinza para bureta  Agua destilada
 Piseta

1.1 Preparación de una solución salina

Cálculos previos, necesitamos preparar 100 ml de una solución de cloruro de sodio de


concentración 0,39 M. Primero calculamos la cantidad NaCl necesaria teniendo en
cuenta que su peso molecular es 58,4 g/mol, además consideramos que este
producto químico tiene una pureza del 100%.

0,39 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐶𝑙 58,4 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙


100 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ ∗ = 2,3 𝑔 𝑁𝑎𝐶𝑙
1000 𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎 𝐶𝑙

Pesada del soluto, pesamos 2,3 g de cloruro de sodio en la balanza


sobre un vidrio desde luego, luego transferimos la sal al vaso de
precipitados con aproximadamente 60 ml de agua y agitamos para
disolver el soluto.

Aforado, transferimos la mezcla al matraz aforado de 100 ml y


completamos con el volumen necesario de agua (enrasar con
cuidado el agua con la piseta para no sobrepasar al aforo)

6
Etiquetado, transferimos la solución a un frasco limpio si etiquetamos anotando: NaCl
0,39 M y la fecha de preparación para su posterior almacenamiento.

Esta solución de cloruro de sodio tiene una cosa en tracción igual a 0,39 molar.

1.2 Preparación de una solución ácida

Cálculo previo, calculamos la cantidad de HNO3 al 68% de pureza, con una densidad
de 1,51 g/mL, necesaria para preparar 100 ml de ácido nítrico 0,6 N. El cálculo
respectivo nos indica que se requiere 3,7 ml del ácido.

0,6 𝑒𝑞 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3 63 𝑔 𝐻𝑁𝑂3


100 𝑚𝐿 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ∗ ∗ ∗ ∗
1000 𝑚𝐿 1 𝑒𝑞 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻𝑁𝑂3

100 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 1 𝑚𝐿 𝐻𝑁𝑂3


∗ = 𝟑, 𝟕 𝒎𝑳 𝑯𝑵𝑶𝟑
68 𝑔 𝐻𝑁𝑂3 1,51 𝑔 𝐻𝑁𝑂3

Preparación, con la ayuda de una pipeta graduada de 10 mL


tomamos 3,7 mL de HNO3 concentrado y vaciamos en un vaso
de precipitados de 100 mL que contiene 50 mL de agua dejando
caer por la pared del vaso. Etiquetado, trasvasamos la solución a
un recipiente limpio y seco de color ámbar para su posterior
almacenamiento y etiquetamos el frasco.

Trasvasado, agitamos la solución y traspasamos al matraz volumétrico de 100 ml.


Enjuagamos el vaso precipitado con agua y transferimos el líquido al matraz.
Completamos con el volumen necesario hasta llegar al aforo.

La concentración de nuestra solución de HNO3 es de 0,6 normal (N).

7
Aplicación de la práctica de laboratorio

Preparamos 50 ml de solución de permanganato de potasio


de concentración 0,3 normal

Preparamos 50 ml de solución de ácido clorhídrico de


concentración de 0,1 molar. Similar al que segrega el
cuerpo humano en el jugo gástrico.

Preparamos 50 ml de suero fisiológico (NaCl en agua) de


concentración 0,9% (p/v). Para este caso empleamos la
dilución de solución preparada en la práctica (matriz),
debido que la masa del soluto es muy pequeña.

Conclusiones

En la realización de cálculos en la preparación de las soluciones de NaCl y HNO 3 se


comprueba la importancia del manejo adecuado de cifras significativas durante el
proceso de medición de la masa y el volumen. El manejo de concentraciones de los
compuestos químicos y de las sustancias de uso cotidiano, por ejemplo, las gaseosas,
vinagre, lavandina y especialmente para la suministración y dosificación de
medicamentos es muy importante, ya que su variación puede generar una alteración
en el producto y un riesgo para la salud de la comunidad.

8
2. OBTENCIÓN DEL AMONIACO

El amoniaco es un compuesto de nitrógeno y es un nutriente para las plantas como


parte del ciclo del nitrógeno. El cuerpo humano descompone los alimentos que
contienen proteínas y los transforma en aminoácidos y amoniaco, para luego
convertidos en urea coma un compuesto orgánico nitrogenado que se emplea
principalmente como fertilizante agrícola.

Bolivia produce urea desde el año 2018 en la planta de Bulo Bulo, Cochabamba. En
el proceso de fabricación el gas natural llega a la planta dónde se obtiene CO y H 2
por síntesis, el N2 reacciona con el H2 formando amoniaco y este último se Acciona
con el anhídrido carbónico (obtenido por reformado de vapor) para formar
carbonato de amonio, que se descompone en urea y agua.

Síntesis y reconocimiento del amoniaco

un compuesto de importancia agroindustrial

Objetivo

Obtener amoniaco a partir de las acciones del cloruro de amonio con el hidróxido del
sodio.

Materiales Reactivos
 Matraz erlenmeyer de 100 mL  Hidróxido de sodio
 Tubo de ensayo de 20 mL  Cloruro de amonio
 Tubo de ensayo de 15 mL  Ácido clorhídrico
 Tapón con orificio y manguera  Papel tornasol rojo
 Mechero de alcohol  Sulfato de cobre (solución)
 Pinza con nuez  Cal
 Cápsula de porcelana  Gelatina
 Solución de fenolftaleína

EXPERIENCIAS:

Obtención y caracterización del amoniaco

Preparación del amoniaco, mezclamos 0,5 g de NH4Cl y 3 mL de agua destilada en el


tubo de ensayo de 20 mL, luego agregamos 3 escamas de NaOH y agitamos hasta su
disolución.

9
Detección del amoniaco, acercando una varilla de vidrio humedecida con HCl
concentrado a la boca del tubo, se observa un humo blanco que es el NH 4 Cl
gaseoso.

Prueba del olor, abanicamos con


la mano, hacia nuestra nariz, el gas
que sale del tubo d ensayo para
percibir su olor.

Prueba ácido base, acercamos a


la boca del tubo de ensayo un
rozo de papel tornasol
humedecido en agua y observamos el cambio de color en el papel pH.

Datos y observaciones

…………………………………………………………………………………………………………

Análisis y cálculos

Registramos los datos de las diferentes medidas (dibujando o capturando imágenes)

 Explica la reacción del NH3 con el HCl en base a la siguiente ecuación química

𝐍𝐇𝟑 + 𝐇𝐂𝐥 → 𝐍𝐇𝟒 𝐂𝐥


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

 Describe el olor del vapor (NH3)


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

 ¿Por qué cambia el color del papel indicador?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Obtención de amoniaco a partir de materia nitrogenada

Con la ayuda de una espátula mezclamos 5 g de gelatina en polvo con 5 g de cal


soldada y transferimos esta mezcla a un tubo de ensayo limpio y seco, para luego
calentarlo suavemente con un mechero de alcohol. Para probar la presencia de

10
amoniaco acercamos un trozo de papel tornasol rojo humedecido en agua. ¿Por qué
empleamos gelatina para la obtención de amoniaco?

Observaciones
Características del gas obtenido Cambio de color en el papel tornasol

También podemos comprobar la basicidad del amoniaco utilizando una solución de


fenolftaleína para observar el cambio de color. La disolución del amoniaco se emplea
en usos domésticos, para eliminar la dureza temporal del agua, para limpiar y lavar
con el ahorro consiguiente de jabón. Dado que el amoniaco es una base débil, del
ión amonio presenta la típica reacción de hidrólisis. (las disoluciones de sales amónica
presentan siempre un pH ácido).

𝐍𝐇𝟒+ + 𝐇𝟐 𝐎 → 𝐍𝐇𝟒 𝐎𝐇 + 𝐇 +

Conclusiones

Las de acción del cloruro de amonio con el hidróxido de sodio es una reacción ha
sido base, este proceso se produce por desplazamiento de la base débil de una sal
de amonio por una base fuerte.

Este gas se disuelve con facilidad en agua formando el agua amoniacal. Es una
sustancia muy corrosiva y tóxica por lo que su manejo requiere medidas de seguridad
para evitar daños a la salud.

Lo obtención de amoniaco en el laboratorio nos permite comprender proceso de


industrialización de la urea y los beneficios para la agricultura boliviana ya que este
producto permite incrementar la productividad y rentabilidad de los cultivos,
incentivando a la producción de alimentos y por tanto contribuyendo a la seguridad
alimentaria.

11
3. LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA COMO PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE
LOS PROCESOS QUÍMICOS EN LA MADRE TIERRA

Este principio fundamental es parte de nuestra vida diaria, por ejemplo, cuando
preparamos un licuado de frutas esperamos que el peso inicial de los ingredientes sea
igual al peso final del jugo preparado. En ese sentido, La ley de conservación de la
materia significa que:

La materia no se crea ni se
destruye, sólo se transforma.

Esto significa, que la masa antes de la reacción química es igual a la masa después
de la reacción. Esta ley química también se conoce como ley de conservación de la
masa o ley de Lavoisier. En una reacción química, una sustancia en particular
(reactivo) reordena los átomos para producir otra sustancia (producto).

Ley de la conservación de la materia

Objetivo

Comprobar la ley de la conservación de la masa, utilizando materiales


volumétricos para contrastar su exactitud.

Materiales Reactivos
 Balanza sensible  Nitrato de plomo
 Tubos de ensayo  Yoduro de potasio
 Matraz erlenmeyer de 100 mL  Agua destilada
 Tapón de jebe 

EXPERIENCIA:

 Prepare en un tubo de ensayo chico una solución formada de


unos cristalitos de yoduro de potasio y 2 ml de agua destilada.
 Separadamente prepare una solución de ½ gramo de nitrato
de plomo en 100 ml de agua destilada en un matraz
Erlenmeyer.
 Enseguida introduzca con mucho cuidado el tubo de ensayo
que contiene la solución de yoduro de potasio dentro del matraz Erlenmeyer

12
sin que su contenido se mezcle con el del matraz. Ahora coloque todo esto con
bastante cuidado sobre el platillo de la balanza y péselo con la mayor
exactitud posible (ver figura adjunta).
 Por último, mueva con cuidado el Erlenmeyer tratando de que las dos
soluciones se pongan en contacto y produzcan una reacción.
 Observe el color de la nueva solución y proceda nuevamente a pesarla para
verificar si después de esta reacción ha aumentado o disminuido el peso de
todo el conjunto. Compare con el peso obtenido antes de la reacción.

Datos y observaciones

Registramos los datos de las diferentes medidas (dibujando o capturando


imágenes)

Cálculo de precisión y exactitud

Compuestos y materiales Antes de la reacción Después de la reacción

13
4. OBTENCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE HALÓGENOS

Los halógenos o formadores de sales pertenecen al grupo VII, son de elementos no


metálicos más activos y comprenden el flúor, cloro, bromo, yodo y astato. Son muy
reactivos que se encuentra naturalmente formando parte de compuestos.

El yodo es un elemento esencial para los seres humanos


porque el cuerpo requiere para producir hormonas tiroideas,
especialmente de los niños y evitar ese estado mental coma
el bocio y el cretinismo. Es un elemento sólido halógeno no
metálico que a altas temperaturas, gas de color violeta, este
mineral está presente en muchos alimentos, según normativa municipal debe
contener entre 40 y 80 mg de yodo por kilo. En esta ocasión prepararemos yodo
elemental y observaremos sus características en el estado sólido gaseoso y
estudiaremos la reacción con el almidón.

Obtención del yodo y su importancia para la salud de la comunidad

Objetivo

Obtener yodo elemental mediante la reacción del yoduro de potasio y la pirolusita


en presencia del ácido sulfúrico, identificando algunas de sus propiedades.

Materiales Reactivos
 Tubo de ensayo 15 mL  Yoduro de potasio 1g
 Tubo de ensayo 20 mL  Dióxido de manganeso 2g
 Soporte universal (pirolusita)
 Pinzas dos dedos (2)  Ácido sulfúrico 3 mL
 Balanza 0.01 g (concentrado)
 Mortero y Vidrio de reloj  Agua destilada
 Vaso de precipitados 100 mL  Almidón
 Pipeta 5 mL  Alcohol etílico
 Mechero con alcohol  Sal yodada
 Varilla de vidrio
 Pinza porta tubos de madera

14
EXPERIENCIAS:

Síntesis del yodo elemental

 Molemos el yoduro de potasio y pesamos un gramo en un vidrio de reloj.


 Pesamos dos gramos de dióxido de manganeso y lo mezclamos con el yoduro
de potasio en el mortero, luego transferimos la mezcla el tubo de ensayo de 20
mL
 Con la ayuda de la pipeta añadimos 3 ml de ácido sulfúrico concentrado
(mucha precaución porque es un ácido muy corrosivo)
 Sujetamos al soporte universal el tubo de ensayo con la mezcla de reacción,
luego sujetamos con otra pinza el tubo pequeño lleno de agua fría,
colocándolo dentro del tubo grande.
 El yodo gaseoso que se desprende por efecto del calor, tiene un color violeta,
que al contacto con el tubo de agua fría solidifica en pequeñas perlas de color
violeta oscuro. Para verificar calentamos el tubo de reacción con mucho
cuidado en un ambiente ventilado, porque el yodo es tóxico.

Método casero para la verificación la presencia de yodo en sal yodada

El almidón en solución acuosa reacciona con el


yodo produciendo un color azul característico,
para ello colocamos una solución de almidón en
un tubo de ensayo y le agregamos unas gotas de
yodo en solución alcohólica y observamos el
cambio de color.

Para realizar la prueba casera seguimos los


siguientes pasos:

 Pelamos una papa o yuca


 Realizamos un hueco y colocamos la sal que se quiere probar
 Agregamos unas gotas de limón a la sal
 Al observar si la sal cambia de color, a lila indica que es yodada

15
Datos y observaciones

Registramos los datos de las diferentes medidas (dibujando o capturando imágenes)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Análisis y cálculos

Realizamos las prácticas con distintas cantidades de sal.

Conclusiones

En la práctica experimental se demuestra que el yodo es un elemento no metálico


que se puede obtener en estado sólido, es de color violeta oscuro y mancha dos
objetos que el que se utiliza para contener este elemento. Además, es poco soluble
en agua, pero soluble en alcohol, así tenemos el alcohol yodado, solución utilizada
en antisépticos.

16
VALORANDO LOS CONOCIMIENTOS

El trabajo en equipo es colaborativo, entonces


verificamos la presencia de bromo en el pan casero,
para ello seguimos los siguientes pasos:

 Adquirimos pan del mercado al azar


 Realizamos la molienda hasta tener una muestra homogénea luego realizamos
una combustión previa a la incineración

Aplicamos el método indirecto con el reactivo fucsina-bisulfito

 Las muestras incineradas se disuelven en un volumen de ácido sulfúrico al 10 %


suficiente para su disolución. Si fuera necesario se deben filtrar las muestras. A
continuación, se adiciona 2 ml de agua oxigenada al 30% y 3 ml de reactivo
fucsina-bisulfito.
 Interpretación: Luego de 24 horas la aparición de coloración lila persistente,
indica la presencia de bromuros formados por la descomposición térmica del
bromato.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

17
APLICANDO NUESTROS CONOCIMIENTOS

En esta sección aplicamos los conocimientos adquiridos respondiendo las siguientes


cuestiones:

¿Mencionar tipos de sueros existen en el campo de la medicina?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

¿En qué campos de la ciencia se aplica la ley de la conservación de la masa?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

¿En qué situaciones de la vida cotidiana podemos percibir que se cumple la ley de
la conservación de la masa?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

¿Qué aplicaciones tiene el amoniaco en la vida diaria?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

¿Cuál es la importancia del yodo en la dieta de las personas de la comunidad?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………..

¿Cómo se prepara el reactivo fucsina-bisulfito?

………………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………………...

18
Bibliografía

Ministerio de Educación. (2019) Manual Interactivo de Laboratorio Química, La Paz,


Bolivia (pp. 121-124)

Petrucci, R, Herring, J., Madura & Bissonette. (2011). Química general. Madrid: Pearson
Education, S.A.

Artículo en línea:

Seguronda Loza, Romina, & Centellas Coarite, Jhoselyn Bárbara. (2020).


Determinación de bromato de potasio en panes expedidos en supermercados de la
ciudad de La Paz-gestión 2019. Revista CON-CIENCIA, 8(1), 111-120. Recuperado el
07 de julio de 2021, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-
02652020000100009

19

También podría gustarte