Está en la página 1de 12

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE LAS CHOAPAS

Alumno:
Juan Ángel vazquez Montalvo

Docente:
Ing. Hugo Salvador Mateos Torres

Asignatura:
Calculo Integral

Carrera:
Ing. En Gestión Empresarial

Semestre: 2º Grupo: “A”

Nombre De La Actividad:
Investigar Áreas Debajo De La Curva Y De Solidos En Revolución (Investigación Documental)

Fecha De Entrega: 15/06/2021


ÁREAS DEBAJO DE LA CURVA
Para poder hablar del área bajo la curva, primero veamos que es área; el área es la cantidad de
superficie de una figura plana, es decir el tamaño de la región interna de la figura, existen diferentes
formas de hallar el área de una figura plana, ya que cada una tiene una fórmula establecida, sin
embrago cuando el área que queremos hallar es irregular no existe una forma definida para
determinarla.
En Grecia utilizaron el método de exhaución que es el método de aproximación a un resultado,
consiste en dividir el área en partes iguales los cuales llamaremos ∆𝑥 sobre estas partes creamos
rectángulos, los cuales pueden ser inscritos (dentro o bajo la curva) o circunscritos (fuera o encima de
la curva), la distancia recorrida por un objeto se puede calcular aproximadamente por medio de sumas
o bien exactamente como el límite de una suma

Circunscritos f(b)

Inscritos f(a)

Si tomamos rectángulos inscritos obtenemos el área por defecto, aproximando el área real mediante
el valor del rectángulo de altura “f(a)” y la base dada por “(b-a)” Los inscritos los identificaremos como
A- (área menor) y al tomar los rectángulos circunscritos hallamos el área por exceso A + (Área mayor)
que también hallamos de la misma forma que los inscritos pero tomando la altura “f(b)”. Comparándolas
con el área real bajo la curva tenemos que el área por defecto es menor o igual al área real y el área
por exceso es menor o igual que el área real.
Podemos mejorar la aproximación del área real tomando cada vez rectángulos con valores más
pequeños dentro del área, sin embargo cuando tenemos un número de rectángulos que tienden a
infinito ∆𝑥 tiende a igualarse a 0, de esta manera hallaremos el área real bajo la curva y la identificamos
por la integral definida:
La formulación del área bajo una curva es el primer paso para desarrollar el concepto de integral. El
área bajo la curva formada por el trazo de la función f(x) y el eje x se puede obtener aproximadamente,
dibujando rectángulos de anchura finita y altura f igual al valor de la función en el centro del intervalo.
Nosotros conocemos muchas fórmulas para calcular el área de diferentes figuras geométricas. Por
ejemplo, para calcular el área 𝐴 de un triángulo con base 𝑏 y alturaℎ, usamos la fórmula:
𝐴=𝑏.ℎ2
Sin embargo, no sabemos cómo calcular el área que hay entre la parábola 𝑦 = 𝑥 2 , el eje 𝑥 y las rectas
verticales 𝑥 = () y 𝑥 = 1. Sin embargo, podemos aproximar el valor de esta área si vamos seccionando
el intervalo y dibujamos rectángulos con altura igual a la ordenada. Para esto tenemos dos opciones,
bien dibujamos los rectángulos de manera que una parte del mismo quede por encima de la parábola,
bien los dibujamos de manera que una parte quede por debajo de la parábola. La aproximación que
hagamos tendrá, en el primer caso un error por exceso, es decir, será mayor al valor del área que
buscamos. En el segundo caso el área aproximada será un poco menor al área debajo de la parábola.

Podemos calcular el área de cada rectángulo que queda por encima de la parábola y de los que quedan
por debajo y ordenar esta información en una tabla.
𝑏

𝐴𝑅 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥
𝑎

Figura 2

Cuando las dos áreas se igualan se vuelve área real (A- = AR = A+). La integral definida de 𝑓(𝑥) dx
desde a hasta b.
Existen dos métodos para calcular el área bajo la curva, la suma de Riemann que es un teorema más
largo y el teorema fundamental del calculo que es más abreviado, independientemente del método
que utilicemos debemos llegar al mismo resultado.
SUMA DE RIEMANN

Para dar el valor de la integral definida utilizaremos la suma de Riemann que consiste, como lo
habíamos explicado anteriormente en trazar varios rectángulos dentro de un área irregular y luego
sumarlos. Estas sumas toman el nombre del matemático Alemán Riemann

𝐴𝑟𝑒𝑎 ≈ ∑ 𝑓𝑖 ∆𝑥
𝑖=1

En esta ecuación identificamos a ∑𝑛𝑖=1 que equivale al símbolo sigma de sumatorio, en la parte
superior se encuentra el número de términos n y en la parte inferior encontramos el índice de la suma.
𝑓𝑖 es la función en donde hallamos los intervalos a y b, para hallar ∆𝑥 restamos b – a y lo dividimos en
n, para hallar 𝑖∆𝑥 multiplicamos i que equivale a 1 por ∆𝑥 con eso completamos la función y al final la
multiplicamos por ∆𝑥.
Tener en cuenta que la sumatoria tiene formulas preestablecidas dependiendo del número de la
sumatoria, cuando resolvemos la suma de riemman en determinado punto del ejercicio llegamos al
método de la notación sigma entonces dependiendo de cómo este el índice ( i, i 2, i3 ) utilizamos las
siguientes formulas
Cuando esta i usamos la formula en donde reemplazamos n (número de términos) y lo multiplicamos
por la suma de n+1 y lo dividimos en 2

𝑛
𝑛(𝑛 + 1)
∑𝑖 = 1 + 2 + 3 + 4 + ⋯+ 𝑛 =
2
𝑖=1

Cuando esta i2 multiplicamos n(n+1)(2n+1) y el resultado lo dividimos en 6 y cuando esta i3 se resuelve


similar al caso uno, solo que toda la ecuación se eleva al cuadrado. Con esto identificamos n que se
remplaza con el número de términos y continuamos resolviendo el ejercicio.
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO

Es un método abreviado para calcular integrales definidas, sin necesidad de tener que calcular los
límites por sumas Rimann, este teorema consiste en la afirmación de que la derivación e integración
de una función son operaciones inversas, se basa en resolver la integral por medio de la siguiente
formula:

𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎)
𝑎

Primero resolvemos la integral y luego la incógnita por ejemplo “x” la reemplazamos con el límite
superior (b) e inferior (a). Al obtener el resultado de cada limite restamos (b-a) y obtenemos como
resultado final el área real.
Ejemplo
Calcula el área bajo la parábola en el intervalo usando el límite:

Por definición:

Primero haremos la suma y después vamos a calcular el límite cuando tiende a infinito.

Pero ya habíamos mencionado que:

Entonces, podemos sustituir esto y obtener:

Entonces, el área bajo la parábola desde hasta es


exactamente.
Solido de revolución
El sólido de revolución es un cuerpo geométrico que se puede formar haciendo girar una superficie
plana en torno a una recta a la que se denomina eje.
Un sólido de revolución es, desde otra perspectiva, una figura tridimensional que se caracteriza
porque su superficie no es plana, sino que es curva.
Cabe señalar que los sólidos de revolución pueden tomar distintas formas, incluso irregulares, como
la que vemos en la imagen inferior.

Otro punto a tener en cuenta es que la superficie plana que gira para formar el sólido puede, o no,
cruzarse con el eje de revolución, como en el caso de la figura llamada toroide, que veremos más
adelante.
Desde el punto de vista matemático, si tenemos dos funciones, obtendremos un sólido de revolución
si hacemos girar la región plana contenida entre dichas funciones alrededor de una recta dada, que
sería el eje de revolución.
Conviene señalar, además, que el eje de revolución puede ser no solo una recta, sino también el Eje
X o el Eje Y del plano cartesiano.

En general, para el cálculo del volumen de un sólido de revolución se puede recurrir al cálculo
integral. Una forma, llamada el método de discos, consiste en dividir la figura en infinitos discos o
porciones circulares, haciendo una sumatoria de sus volúmenes. Otro método es el de las capas,
utilizado cuando tenemos una figura hueca como el toroide, donde el eje de revolución no está
contenido en la región plana que gira. En este caso se tiene que calcular la dimensión de la capa,
que puede ser un paralelepípedo (poliedro con seis caras que son todas paralelogramos), que se
envuelve o enrolla para generar el sólido.
Principales solidos de revolución
Los principales sólidos de revolución son los siguientes:

Cono: El cono es un sólido de revolución que se genera al hacer girar un triángulo rectángulo alrededor
de uno de sus catetos. Para obtener un cono de altura H y radio R, la superficie que se debe rotar es
un triángulo rectángulo, alrededor del eje axial que pasa por uno de los catetos. Su volumen es:

V cono = (1/3)πHR2

Cilindro: El cilindro se define como aquel sólido que se forma al hacer girar un rectángulo alrededor
de un eje. Rotando un rectángulo alrededor de un eje axial que pasa por uno de los lados, que puede
ser el lado corto o el lado largo, se obtiene un cilindro circular recto de radio R y altura H, cuyo volumen
es: Vcilindro = πR2H
Esfera: La esfera es un sólido que se obtiene al hacer girar una semicircunferencia en torno a un eje.
Basta con rotar un semicírculo alrededor de un eje que será el diámetro de la esfera de radio R. Su
volumen es: Vesfera = (4/3)πR3

Toroide: Es el sólido que se forma a partir de hacer girar un polígono o una curva alrededor de eje,
dejando en el centro un espacio hueco o vacío, como vemos en la figura de abajo. Cuando la curva
que gira es cerrada, la figura se denomina toro, como vemos en la imagen inferior. El toroide tiene la
forma de un donut. Se obtiene rotando una región circular alrededor de una recta en el plano que no
intersecta al círculo. Su volumen viene dado por: Vtoroide = 2πa2R
Ejemplo

Hallar el volumen generado por la rotación de la región plana comprendida entre las curvas:

y = x2; y=0; x=2

Alrededor del eje y.

Solución

-Lo primero que debemos hacer es graficar la región que va a generar el sólido de revolución y señalar
el eje de giro. Lo tenemos en la siguiente gráfica:

-Ahora se buscan las intersecciones entre la curva y = x2 y la recta x = 2. Por su parte la recta y = 0 no
es otro que el eje x.

De la gráfica es fácil advertir que la parábola y la recta se intersectan en el punto (2,4), lo cual se
corrobora sustituyendo x = 2 en y = x2.

-Seguidamente se escoge uno de los métodos para calcular el volumen, por ejemplo el método de
capas con eje de revolución vertical:

V = ∫ab 2π p(x)h(x)dx
Paso 1: dibujar el rectángulo

Importante: En el método de capas el lado largo del rectángulo es paralelo al eje de giro.

Paso 2: determinar p(x)

El radio de la capa es x

Paso 3: determinar h(x)

La altura del rectángulo está determinada por la parábola x2.

Paso 4: establecer y resolver la integral de volumen

La variable de integración es x, la cual varía entre 0 y 2, con esto tenemos los límites de integración.
Sustituyendo las expresiones para p(x) y h(x)
Conclusion
Esta investigación da a entender que el área bajo las curva es la formulación del área bajo una curva
es el primer paso para desarrollar el concepto de integral. Además de que el área bajo la curva formada
por el trazo de la función f(x) y el eje x se puede obtener aproximadamente, dibujando rectángulos de
anchura finita y altura f igual al valor de la función en el centro del intervalo. Y sólido de revolución es
un cuerpo que puede obtenerse mediante una operación geométrica de rotación de una superficie
plana alrededor de una recta que es contenida en su mismo plano. En principio, cualquier cuerpo con
simetría axial o cilíndrica es un sólido de revolución.

Bibliografías
• Solidos De Revolucion - PortafolioCalculollUMG. (s. f.). sites.google.
Recuperado 14 de junio de 2021, de
https://sites.google.com/site/portafoliocalculollumg/temas/solidos-derevolucion

• Volumen de un Sólido de Revolución. (s. f.). prepa8.unam. Recuperado 14 de junio de 2021, de


http://prepa8.unam.mx/academia/colegios/matematicas/paginacolmate/appl
ets/matematicas_VI_12/Applets_Geogebra/volusolirevo.html#:%7E:text=Un
%20volumen%20del%20s%C3%B3lido%20de,es%20decir%2C%20son%2 0los%20extremos.

• Matemáticas, A. (2017, 5 julio). Área bajo una curva. Aprende Matemáticas.


https://www.aprendematematicas.org.mx/unit/area-bajo-una-curva/

También podría gustarte