Está en la página 1de 16

iconografía y religiosidad VÍCTOR MÍNGUEZ

Las imágenes religiosas desempeñaron un papel de gran relevancia en el las trinidades trifaciales o isomórficas. Las primeras muestran a un dios cris-
proceso evangelizador americano, sirviendo a los frailes que cristianizaron a tiano con tres cabezas idénticas; las segundas a las tres personas de la Trini-
los indios como un elemento auxiliar de su predicación. Franciscanos y jesui- dad como tres figuras humanas semejantes. Unas y otras tenían una inten-
tas adoctrinaron a los indígenas peruanos repartiéndoles estampas, pinturas ción profundamente didáctica: poner de relieve la equivalencia del Padre, del
y esculturas. Sin embargo, la devoción que promovían dichas imágenes no Hijo y del Espíritu. Su pervivencia en América pese a las prohibiciones roma-
estaba exenta de peligros, como la idolatría y la superstición. Las primeras nas puede explicarse como una estrategia para explicar pedagógicamente a
imágenes de culto fueron, por supuesto, representaciones veneradas de Cris- los indios uno de los misterios más complejos de la fe cristiana, a la vez que
to y María, encontrándose por doquier. La devoción mariana fue especial- evitar recaer en los cultos politeístas prehispánicos. Otro ejemplo interesante
mente importante en el virreinato del Perú. La Virgen María —que engloba de heterodoxia andina son los ángeles arcabuceros. La devoción a los siete
los cultos andinos a la Pachamama y al Apu— es titular de numerosas parro- arcángeles, censurada en Europa, se materializó en la región andina a través
quias, templos, conventos y capillas, algunos levantados sobre antiguos san- de su representación como oficiales de las milicias celestiales armados de
tuarios prehispánicos. En muchas de las imágenes cristológicas y marianas mosquetes. Pudieron ser una representación del poder militar español, pero
apreciamos elementos sincréticos. Así por ejemplo, los Niños Jesús cusque- también un producto del sincretismo cultural impulsado por los misioneros
ños fueron adornados hasta 1675 con símbolos propios del Inca, las vírgenes que reemplazó los cultos cosmológicos andinos por el de los arcángeles.
niña hilanderas son representadas quizá como ñustas imperiales incaicas, y Además y como es lógico, fue especialmente importante en Perú el cul-
la Virgen de Pomata representa a la Candelaria con tocado de plumas nativo. to a los santos propios del Nuevo Mundo. Hacia ellos se volcó la devoción
En Perú, como en México, se propagan leyendas sobre evangelizacio- criolla, una vez eran beatificados o canonizados en Roma. Destacaron Tori-
nes remotas, previas a 1492. Felipe Guamán Poma de Ayala afirma en 1613 bio de Mogrovejo, Luis Beltrán y Francisco Solano, y sobre todos, dos san-
que San Bartolomé había viajado a Perú durante el reinado del segundo tos limeños y dominicos: Rosa de Lima y Martín de Porres. Santa Rosa de
Inca Cinchi Roca para bautizar algunos indios. También son tempranas las Lima —primera americana canonizada— fue retratada post mortem por
supuestas apariciones celestiales en tierras peruanas: en 1535-1536, y Angelino Medoro, cuyo boceto se convirtió en el modelo iconográfico. Cle-
durante el asedio que sufrieron los españoles de Cuzco por parte de incas mente X la canonizó en 1671, proclamándola patrona de toda la América
rebeldes, se aparecieron sucesivamente la Virgen y el apóstol Santiago faci- hispana y por lo tanto baluarte de la fe en el Nuevo Mundo. Su represen-
litando la victoria de los primeros. Se trató en este caso de un culto pro- tación junto al monarca Carlos II defendiendo conjuntamente el dogma
movido indudablemente por las autoridades españolas para frenar las fre- eucarístico ha de interpretarse en este sentido. San Martín de Porres no fue
cuentes rebeliones y los brotes de idolatría en la antigua capital inca. canonizado hasta el siglo XX. Tal vez por eso su imagen fue menos repre-
Las imágenes de culto peruanas no se limitaron por tanto a ser una répli- sentada que la de santa Rosa.
ca de los modelos europeos. Algunas de ellas se adaptaron incluso a las pro- Pero el sincretismo religioso y los cultos locales no supusieron que el
blemáticas específicas del continente americano. Es el caso de la estatua del virreinato del Perú fuera ajeno a los lenguajes simbólicos que triunfaban en
Crucificado realizada en madera y maguey, venerada en la catedral de Cuzco Europa como la emblemática o la alegoría. Su alto contenido intelectual los
desde finales del siglo XVI, y conocida a partir de 1650 como «El señor de los hizo propicios para el arte festivo y también como decoración de los grandes
Temblores», pues el gran terremoto de ese año concluyó según la tradición conjuntos monásticos. Es el caso por ejemplo de las pinturas emblemáticas
cuando la imagen fue paseada en procesión. Pinturas y estampas divulgarán que decoran el claustro de los Naranjos del impresionante monasterio de
su iconografía y su culto por todo el virreinato. Con algunas variaciones se monjas dominicas de Arequipa, basadas en los grabados del Pia Desideria
representa en ellas el Cristo sobre fondo negro entre cirios y ramos de flores del jesuita belga Hermann Hugo (1624), uno de los libros más importantes
locales, tal como preside su altar la imagen original. de la Contrarreforma, centrado en las vías de la perfección mística. O tam-
Otra peculiaridad iconográfica virreinal es la presencia de imágenes prohi- bién de las pinturas murales de la celda del padre Francisco de Salamanca
bidas en Europa a partir del Concilio de Trento —decreto sobre el culto y vene- en el convento de la Merced de Cuzco, inspiradas en los emblemas cristia-
ración debidos a las imágenes sagradas del 4 de diciembre de 1563—, como nos editados por Diego Suárez de Figueroa en Camino del Cielo (1738).

[ 218 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


la infancia de jesús

206 Anónimo, El regreso de Egipto,


ca. 1750
Óleo sobre lienzo, 105 x 124 cm
Colección BBVA Banco Continental, Lima
206

207 Anónimo, El regreso de Egipto,


siglo XVIII
Óleo sobre lienzo, 66 x 123 cm
Templo de San Juan Bautista de Huaro,
Arquidiócesis de Cusco [Cz-12/V/2.0/B-005/27]
207

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 219 ]


208 Anónimo, Virgen con el Niño y San Juanito, siglo XVI
Óleo sobre lienzo, 133 x 106 cm
Instituto Nacional de Cultura (Museo Histórico Regional, Cusco [067-73-MHR-INC-RC])

209 Escuela cusqueña, Dulce convite, siglo XVIII


Óleo sobre lienzo, 105 x 82 cm
Instituto Nacional de Cultura (Museo Histórico Regional, Cusco [S.F-687])

210 Escuela cusqueña, El Taller de Nazareth, siglo XVII


Óleo sobre lienzo, 84,5 x 60,5 cm
Monasterio de Madres Carmelitas, Ayacucho [42]

208

209 210

[ 220 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


211

212

211 Anónimo, San Juanito, siglo XVIII


Talla en madera, tela encolada policromada y dorada, 49,5 x 25,5 x 18,1 cm
Orden Carmelita, Perú

212 Anónimo, Niño Jesús triunfante, siglo XVIII


Pasta de maguey y tela encolada policromada y dorada, 44 x 20 x 17 cm
Colección Lambarri Orihuela (Depósito en el Museo Pedro de Osma, Lima [LAMB 119])

213 Anónimo, Premonición de la Pasión, siglo XVIII


Talla en madera policromada, 23,3 x 15 x 10 cm
Instituto Nacional de Cultura (Museo Nacional de Arqueología, Antropología
e Historia del Perú, Lima [1966/504])
213

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 221 ]


iconografía mariana

214 Anónimo, Virgen niña hilando, siglo XVII


Óleo sobre lienzo, 116 x 84 cm
Museo Pedro de Osma, Lima [82.0.647]

215 Anónimo, Los desposorios de la Virgen, siglo XVIII


Óleo sobre lienzo, 67 x 125 cm
Templo de San Juan Bautista de Huaro, Arquidiócesis de Cusco [Cz-12/V/2.0/B-005/18]
214

215

[ 222 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


216 Escuela cusqueña,
Nuestra Señora del Rosario
de Pomata, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo,
212 x 147,5 cm
Monasterio de Santa Clara,
Ayacucho
216

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 223 ]


217 218

219 220

[ 224 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


trinidad

221 Escuela cusqueña, Trinidad antropomorfa entronizada, 1720-1740


Óleo sobre lienzo, 151 x 214 cm
Museo de Arte de Lima (Donación Anita Fernandini de Naranjo) [V-2.0-39]

222 Escuela cusqueña, Trinidad trifacial, 1750-1770


Óleo sobre lienzo, 182 x 124 cm
Museo de Arte de Lima (Donación Familia Prado) [V-2.0-35]

221

217 Anónimo, Virgen de Cocharcas, 1767


Óleo sobre lienzo, 154 x 116 cm
Museo Pedro de Osma, Lima [82.0.462]

218 Anónimo, Nuestra Señora de Amancay, siglo XVII


Óleo sobre lienzo, 106 x 82 cm
Instituto Nacional de Cultura (Museo Histórico Regional, Cusco [048-169])

219 Anónimo, Altar de la Virgen, siglo XVII


Óleo sobre lienzo, 166 x 117 cm
Hotel Monasterio, Arquidiócesis de Cusco [Cz-6/V/2.0/B-022/05]

220 Anónimo, Virgen de Belén, siglo XVIII


Óleo sobre lienzo, 175 x 109 cm
Museo Pedro de Osma, Lima [82.0.454]
222

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 225 ]


arcángeles

223 Anónimo, Arcángel arcabucero, siglo XVII


Óleo sobre lienzo, 123 x 81,5 cm
Templo del Niño Jesús de Ñeque, Ayacucho

224 Anónimo, Arcángel san Miguel, siglo XVII


Óleo sobre lienzo, 116,2 x 80,5 cm
Templo del Niño Jesús de Ñeque, Ayacucho

225 Anónimo, Arcángel san Rafael, siglo XVIII


Óleo sobre lienzo, 180 x 103 cm
Provincia de Nuestra Señora de Gracia, Santa Fe de Bogotá [10]
223

224 225

[ 226 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


226 Anónimo, Arcángel, siglo XVII
Óleo sobre lienzo, 99 x 65,5 cm
Templo del Niño Jesús de Ñeque,
Ayacucho
226

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 227 ]


hagiografía de santos

227 Escuela cusqueña, Santo Tomás


de Aquino, protector de la
Universidad del Cusco, fulminando
con su pluma al diablo, ca. 1690-1695
Óleo sobre lienzo, 161 x 117 cm
Museo Arte de Lima (Donación José
Antonio de Lavalle) [V-2.0-15]

228 Anónimo, San Martín


de Porres, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo brocateado, 84 x 50 cm
Colección Manuel Mujica Gallo, Casa
Lorca, Lima

229 Anónimo, María Magdalena,


siglo XVI
Talla en madera y barniz, 104,5 x 52 x 12 cm
Convento de Santo Domingo, Lima

230 Tomás Tayru Tupac (atribuido),


Santiago, siglo XVII
Pasta de maguey y tela encolada,
policromadas, 113 x 70 x 35 cm
Museo de la Catedral, Arquidiócesis
de Cusco [Cz-6/V/2.1/B-01/94]

231 Diego Rodríguez,


San Sebastián, siglo XVI
Talla en madera policromada,
170,5 x 68 x 40,5 cm
Compañía de Jesús, Arequipa [CJ-ES-11]

232 Anónimo, San Juan de Dios,


siglo XVII
Talla en madera policromada, paño
bordado con hilo de oro, 35,5 x 9 x 8 cm,
ancho de brazos 17 cm, estandarte 40 cm
Archivo-Museo San Juan de Dios
«Casa de los Pisa», Granada [28]

233 Anónimo, San Isidro


y los dos bueyes, san Isidro:
siglo XVIII y bueyes: siglo XIX
Madera, pasta y tela encolada,
policromadas, 104 x 49 x 32 cm
Colección Lambarri Orihuela, Cusco
227

[ 228 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


228 229 230

231 232 233

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 229 ]


santa rosa de lima

234 235

234 Basilio Pacheco (atribuido), Nacimiento de Santa Rosa de Lima, 235 Escuela cusqueña, Sagrada Familia con la familia de la Virgen
siglo XVIII y Santa Rosa de Lima, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo, 127 x 170 cm Óleo sobre lienzo, 130 x 181 cm
Colección Manuel Mujica Gallo, Casa Lorca, Lima Pinacoteca del Banco de Crédito del Perú, Lima [012290]

236 Anónimo, Santa Rosa de Lima


con sus dos emblemas criollos: Lima
sobre un ancla y el Niño eucarístico
sosteniendo el anillo nupcial entre
flores y olivas, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo, 280 x 142 cm
Colección Manuel Mujica Gallo, Casa
Lorca, Lima

237 Escuela cusqueña, Santa Rosa


de Lima, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo, 85 x 66 cm
Museo de Arte de Lima (Donación Pedro
de Osma Gildemeister) [V-2.0-23]
236 237

[ 230 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


238 Anónimo, Santa Rosa
de Lima con el Niño, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo, 93 x 69 cm
Museo Pedro de Osma, Lima
[82.0.602]
238

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 231 ]


episodios religiosos

239 Anónimo, Representación


de la Flota de Manila, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo, 126 x 250 cm
Colección particular, EE.UU.

240 Escuela limeña, Procesión


de Semana Santa: Cristo crucificado,
ca. 1660-1665
Óleo sobre lienzo, 102 x 466 cm
239
Santuario de Nuestra Señora de la Soledad,
Lima [V-20/3-51-82]

241 Escuela limeña, Procesión


de Semana Santa: Santo Sepulcro,
ca. 1660-1665
Óleo sobre lienzo, 101 x 496 cm
Santuario de Nuestra Señora de la Soledad,
Lima, V-20/B-51-91

240

241

[ 232 ] CATÁLOGO. PERÍODO VIRREINAL


242 Escuela cusqueña, Señor de los Temblores, siglo XVIII
Óleo sobre lienzo, 168 x 128 cm
Pinacoteca del Banco de Crédito del Perú, Lima [012245]

243 Diego Quispe Tito, San José y la Virgen en busca de posada,


Serie del Zodiaco, Aries, 1681
Óleo sobre lienzo, 141 x 184 cm
Museo del Palacio Arzobispal, Arquidiócesis de Cusco [Cz-6/V/2.0/B-01/246]

244 Diego Quispe Tito, La vocación de los apóstoles,


Serie del Zodiaco, Piscis, 1681
Óleo sobre lienzo, 142 x 186,5 cm
Museo del Palacio Arzobispal, Arquidiócesis de Cusco [Cz-6/V/2.0/B-01/247]
242

243 244

ICONOGRAFÍA Y RELIGIOSIDAD [ 233 ]

También podría gustarte