Está en la página 1de 11

Guia de español # 5 Ciclo 6 Nocturna I.E.D Enrique Pardo Parra Cota Cundinamarca. Nubia Lucia Hernández R.

Entrega:
09-1-2021
Recibido: 09-20-2021
Correo:nubialu63@gmail.com

Comunicación y lenguaje

https://youtu.be/euOjfJEwBDwccion y lenguaje https://youtu.be/YpnOSa2v-SYpublicidad

Lenguaje publicitario

El lenguaje publicitario se construye sobre la base de dos registros: el icónico y el verbal, es decir,
la imagen y la palabra. Cada uno de estos registros tiene su propia función. El icónico aporta la
atracción, la sugestión.

Logotipo
El logotipo es un diseño gráfico que representa la imagen corporativa e identidad visual de una
marca. Por lo tanto, esta modalidad se caracteriza por ser una construcción compuesta por un
elemento textual (letras -palabras), acompañado por una imagen simbólica. Es importante tener en
cuenta que para que podamos considerar una construcción visual de marca como un imagotipo de
forma estricta ambos elementos aparecerán por separado. Esto quiere decir que la estructura estará
formada por dos unidades independientes pero que conforman una unidad. Por un lado, la imagen o
el símbolo y por otra parte el componente textual, que generalmente suele situarse en el área inferior
bajo la imagen aunque no tiene por qué ser así. aunque no tiene por qué ser así.

ACTIVIDAD 1 REALIZAR EL DISEÑO DE 1 LOGOTIPO EN HOJAS EN BLANCO SOBRE PRODUCTOS


NUEVOS EN EL COMERCIO, SE DEBE TENER EN CUENTA EL COLOR, LA TEXTURA, FORMA ETC.

Antojitos
ANAGRAMA: Emplea letras o sílabas del nombre de la entidad representada en forma ligotipada,
generalmente suele utilizar las contracciones para evitar confusiones. Sobre todo suelen ser muy útiles
para marcas que poseen nombres muy largos y buscan proporcionar un impacto en el cliente de una forma
más ágil y eficaz.

SIGLA: Procede del Latin y significa abreviatura. Podríamos decir que va un paso más allá del anagrama y
que se sostiene en un proceso de contracción más violenta donde no hay articulación fonética y por ello se
ha de leer letra por letra. Se suelen emplear las iniciales de la marca de una forma totalmente legible para
facilitar su lectura y asimilación.

INICIAL: Proviene del latín iniatilis por lo que hace referencia al Origen o inicio de nuestra construcción.
Se refiere a la primera letras de la palabra que compone la identidad empresarial y se utiliza como un
recurso de síntesis.
Ejemplos

Descifrando el lenguaje de las ballenas

Científicos de la Universidad de Queensland, luego de grabar durante 3 años los sonidos que emiten
las ballenas jorobadas, han podido tipificar diferentes formas de comunicación, y de esta forma
comenzar a descifrar el “misterioso” lenguaje de los cetáceos.

Los cetáceos son conocidos por tener una inteligencia superior a la del resto de los mamíferos. Sus
cerebros tienen un tamaño similar, o en algunos casos más grande, que el de los humanos. Esta
razón condujo a muchos biólogos marinos a especular que las ballenas y otros cetáceos, podrían
tener una inteligencia similar a la del ser humano, e incluso podrían tener habilidades para
comunicarse, que superan nuestra comprensión actual.

Los críticos de esta teoría dicen, que si los cetáceos son tan inteligentes como ellos especulan,
deberían existir más pruebas de ello. ¿Pero qué tipo de pruebas serían suficientes como para
demostrar tal aptitud?

Es sabido que los predecesores prehistóricos de los cetáceos eran animales terrestres que migraron
hacia el mar donde había relativamente poco peligro de los grandes depredadores y un abundante
suministro de alimentos. También se sabe que los delfines pueden utilizar “herramientas” y enseñar a
sus hijos cómo usarlas. Los delfines son unos de los pocos animales, al igual que los humanos, que
tienen sexo por placer y no estrictamente para reproducirse. Ellos forman fuertes lazos familiares
entre sí, lo que les lleva a permanecer juntos, incluso cuando están heridos o enfermos. Los delfines
también han demostrado un comportamiento de protección hacia los seres humanos, un claro
ejemplo es la actitud que tienen tratando de mantenerlos a salvo de los tiburones.

Dentro de esta corriente, científicos australianos de la Universidad de Queensland, que estudian los
sonidos de las ballenas jorobadas, dicen que han comenzado a descifrar el misterioso del sistema de
comunicación de las ballenas.

Para entender los diferentes sonidos que emiten las ballenas, el grupo de investigación registro el
“amplio repertorio” de los cetáceos durante 3 años. En estas grabaciones pudieron identificar 34 tipos
diferentes de formas de comunicación, según lo publicado en el “Journal of the Acoustical Society of
América”.

El estudio analizo la migración de las ballenas jorobadas, mientras viajaban frente a la costa este de
Australia. Fueron grabados 660 sonidos pertenecientes a 61 grupos de ballenas diferentes.

Muchos de los sonidos de las ballenas coincidían, y gracias a ello, y a la actitud que tenían los
cetáceos en ese momento, pudieron encontrar algunos con un significado claro. Por ejemplo, los
machos producían un ronroneo que parecía significar que estaba intentando aparearse con una
hembra. Además, cuando empujaban a las hembras, estas emitían unos gritos muy agudos o unos
chillidos para mostrar su discrepancia.
Por otro lado, cuando las madres estaban con sus crías, emitían un sonido de llamada muy
característico, "probablemente uno de los sonidos más habituales que escuché (sonido “Wop”)” dijo
Rebecca Dunlop, una de las investigadoras de la Universidad de Queensland.

"Es fascinante que, aunque sean mamíferos marinos y hayan estado separados de los mamíferos
terrestres durante mucho, mucho tiempo, todavía parezcan estar siguiendo el mismo sistema básico
de comunicación", explico Dunlop.
En la actualidad la investigación está centrada, según ha explicado Dunlop, en profundizar en el
posible efecto que puedan tener los barcos y de los aparatos de sónar en la migración de las
ballenas.

DailyGalaxy(Inglés)
Responde según el texto

1- ¿Según el texto qué animales enseñan a sus hijos a usar herramientas?

RTA: Animales terrestres que migraron hacia el mar donde había relativamente poco peligro de los
grandes depredadores y un abundante suministro de alimentos.
También se sabe que los delfines pueden utilizar “herramientas” y enseñar a sus hijos cómo usarlas.
Los delfines son unos de los pocos animales, al igual que los humanos, que tienen sexo por placer y
no estrictamente para reproducirse. Ellos forman fuertes lazos familiares entre sí, lo que les lleva a
permanecer juntos, incluso cuando están heridos o enfermos. Los delfines también han demostrado un
comportamiento de protección hacia los seres humanos, un claro ejemplo es la actitud que tienen
tratando de mantenerlos a salvo de los tiburones.

2- ¿Por qué se llaman mamíferos marinos a las ballenas y a los delfines?

RTA:

 Alimentan a sus crías con leche materna.


 Son homeotermos (son capaces de mantener constante su temperatura corporal) independientemente
de la temperatura ambiente.
 Gestan a sus hijos en el útero siendo vivíparos y no ovíparos como aves, reptiles, la mayor parte de los
peces y anfibios.
 presentan pulmones puesto que respiran del aire.
 evolutivamente descienden de ancestros terrestres, similares a los masoniquitos, que eran parecidos a
lobos. Esta historia es interesante: los ancestros de las ballenas eran animales terrestres que por
alguna razón decidieron regresar al mar, en su registro fosil se encuentran animales que eran similares
en apariencia, y posiblemente en comportamiento, a las focas y lobos marinos.

3- ¿Crees que los motores de barcos, los sonares (radares marinos), pueden afectar la

migración de las ballenas? Cómo, explica.

RTA: Es el estudio de la interacción y la actividad humana en el mar. Abarca un amplio espectro


temático de la historia, que a menudo utiliza un enfoque global, aunque las historias nacionales y
regionales siguen siendo predominantes. Como tema académico, en muchos casos atraviesa los
límites de las disciplinas estándares, centrándose en la comprensión de las diversas relaciones de la
humanidad con los océanos, los mares y las principales vías fluviales del mundo. La náutica se define
como la ciencia o arte de navegar, y su historia registra e interpreta la evolución de los conocimientos,
la creación o invención de equipos e instrumentos y las consecuencias de los descubrimientos
vinculados a la navegación marítima.
Hasta mediados del siglo xx, los investigadores abordaban el estudio de la historia marítima
diferenciando tres grandes áreas sin relación entre sí: las exploraciones marítimas, los escenarios
marinos de los conflictos bélicos y los aspectos directamente vinculados a la economía (típicamente
la explotación de recursos, el transporte de mercaderías y el comercio internacional). Se produjo
entonces un cambio en el paradigma y la historia marítima se consideró como un tema amplio y global,
entrelazado al campo total de la historia en su conjunto, susceptible de ser observada con los
instrumentos teóricos de otras disciplinas sociales y culturales.
Los temas que incluye la historia marítima son diversos: la pesca, la caza de ballenas, el derecho
marítimo internacional, la guerra naval, la historia de los buques, el diseño de barcos, la construcción
naval, la historia de la navegación, la historia de las diversas ciencias marítimas tales como
la oceanografía, cartografía, hidrografía, la exploración marina, entre otros. La economía y el comercio
marítimo, la navegación a vela, los centros turísticos costeros, la historia de los faros y otras ayudas a
la navegación, así como los temas marítimos en la literatura y en la pintura, la historia social de
marinos y pasajeros y de comunidades relacionadas con el mar, son también temas relacionados al
entramado de la historia de la relación del hombre y el mar.

4- ¿Cómo llaman los investigadores a los sonidos que emiten las ballenas para llamar a sus
hijos?
RTA: Para entender los diferentes sonidos que emiten las ballenas, el grupo de investigación registro
el “amplio repertorio” de los cetáceos durante 3 años. En estas grabaciones pudieron identificar 34
tipos diferentes de formas de comunicación,
Muchos de los sonidos de las ballenas coincidían, y gracias a ello, y a la actitud que tenían los
cetáceos en ese momento, pudieron encontrar algunos con un significado claro. Por ejemplo, los
machos producían un ronroneo que parecía significar que estaba intentando aparearse con una
hembra. Además, cuando empujaban a las hembras, estas emitían unos gritos muy agudos o unos
chillidos para mostrar su discrepancia.
Por otro lado, cuando las madres estaban con sus crías, emitían un sonido de llamada muy
característico, "probablemente uno de los sonidos más habituales que escuché (sonido “Wop”)

5- Si tuvieras que cambiar el título del artículo, que nuevo título le pondrías. Escribe.

RTA: Aprendiendo de la vida de las ballenas y sus familia

El lenguaje del cine El


cine

En París, el 28 de diciembre de 1895, August y Louis Lumière, pioneros de la tecnología, proyectaron


ante el público imágenes en movimiento. Su cinematógrafo –un hito en la historia del cine- lo hizo
posible.

El cine es un medio de comunicación masivo que tiene una serie de elementos que permiten la

lectura e interpretación de su lenguaje, es por esto que reflejan costumbres y comportamientos

típicos de la sociedad, pero muchas veces empañados de una serie de estereotipos creados a través

del tiempo. El cine maneja comunicación visual, sonora, gestual entre otras.
La reseña cinematográfica
Partes de una reseña

Ejercicio

Ver la película Elysium. Posteriormente se hará un encuentro para discutir sobre la temática de la
película y otros aspectos que serán importantes en la redacción de una reseña.

Ejemplo de una reseña

Reseña de la película” Enredados”.

A- Título: Enredados (Tangled ingles).


B- Datos de la película: Película del 2010.Realizada por estudios Disney. Estados Unidos. Dirección de

Nathan Greno y Byron Howard.

C- Resumen: Después de recibir los poderes curativos de una flor mágica, la recién nacida princesa es raptada

del palacio por Mamá Gothel (Murphy), que sabe del poder de la flor curativa en el cabello de Rapunzel, y que

usará para conservar por siempre su juventud. Para mantener el secreto de la cabellera de la princesa,

Gothel encierra a Rapunzel en lo alto de una torre. Los años transcurren, Rapunzel es ahora una joven

cansada de estar confinada, curiosa de poder explorar el mundo y contemplar las luces flotantes. La

oportunidad se presenta cuando un bandido, Flynn Rider (Levi), escala la torre y es capturado por la heroína.

Flynn y la princesa llegan a un acuerdo: él le mostrará el mundo y el lugar de donde surgen las luces flotantes
que ella ha observado cada vez que cumple años. Y es así que juntos se embarcarán en una disfrutable

aventura.

Comentario crítico: Destaca el desarrollo de los personajes y la personalidad que las voces y sus rasgos

les brindan. Rapunzel es una adolescente y su papel es convincente debido a la labor de los animadores y a la

interpretación de la actriz que le da voz. Hay que destacar en especial a los personajes secundarios, como el

caballo Maximus y el camaleón Pascal, ya que aunque estos últimos no hablan en la película, la actuación y

credibilidad de ambos es estupenda y la dotan de diversión extra, y junto con una banda de rufianes,

impregnan de humor y carcajadas al filme

Técnicamente la película es maravillosa, un verdadero agasajo visual. La animación es estupenda, Glen

Keane, un grande de la animación, (animador de personajes como Tarzán, la Bestia, Aladdin, ente otros)

participa en la película como productor ejecutivo y supervisor de la animación. Por otra parte, hay que

mencionar que el cabello de Rapunzel cobra vital importancia en la historia, ya que la protagonista cuenta con

una cabellera larguísima que es manipulada en formas imposibles. Animar el cabello en 3D o CGI es muy
complicado, y los técnicos de Disney investigaron nuevas formas para poder manipularlo digitalmente y lo

lograron de una forma impresionante. Encontramos otros aspectos destacables, como el manejo de color, el

diseño de personajes y escenarios, la iluminación y la cualidad de los detalles. Resaltan igualmente, ciertas

secuencias por su calidad visual, como la de las luces flotantes que deleitan la vista. En resumidas cuentas,

tenemos un filme con una Ejercicio:

Elaborar una reseña sobre la película Elisyum en el formato que está a

continuación. Observa el ejemplo anterior.

Título: BUSHNELL, David. Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta, 1996, 434 pp.

Datos de la pelicula: David Bushnell es, con razón, considerado el decano de los colombianistas
norteamericanos, pues desde que obtuvo su doctorado en la universidad de Harvard en 1952, escogió a
Colombia como el campo de su especialidad. Su nombre es familiar a los lectores colombianos a través de
varias obras y artículos en revistas especializadas de Colombia y Estados Unidos y especialmente por su
libro El Régimen de Santander en la Gran Colombia, probablemente el mejor estudio que existe en nuestra
bibliografía sobre el período inmediatamente posterior a la independencia de Colombia y Venezuela.
Resumen: En su libro Colombia. Una nación a pesar de sí misma, el autor ha querido darnos una síntesis, lo
más completa posible, de nuestra historia, desde el período prehispánico hasta nuestros días. No es, desde
luego, un libro convencional. El autor no se limita a establecer rigurosamente los hechos y fenómenos
históricos, sino que se interroga ante ellos y trata de explicárselos. No es una historia en que se considera
algún aspecto como fundamental y el que ha determinado la explicación de los otros. Ni la economía, ni la
política, ni la religión, ni el medio geográfico o la raza son fenómenos privilegiados. Tampoco se trata de un
recuento de los aconteceres históricos o una simple narración de ellos. El autor se plantea problemas, se
hace preguntas y trata de encontrar la explicación de las decisiones políticas, económicas o culturales
tomadas por los actores del proceso histórico. Cuando se refiere a las personalidades, las analiza con
comprensión y un agudo sentido crítico. Una muestra de ello, entre muchas, es el caso de Rafael Núñez.
También lo es el de Bolívar, Santander, Mosquera o Miguel Antonio Caro. Naturalmente, por tratarse de un
manual para el lector corriente, algunos temas son tratados muy esquemáticamente. Es el caso de ciertos
aspectos de la historia de la cultura donde el lector debe contentarse con poco más que enunciado de autores
y títulos. El complejo, y particularmente provocador período contemporáneo de la vida política colombiana En
su libro Colombia. Una nación a pesar de sí misma, el autor ha querido darnos una síntesis, lo más completa
posible, de nuestra historia, desde el período prehispánico hasta nuestros días. No es, desde luego, un libro
convencional. El autor no se limita a establecer rigurosamente los hechos y fenómenos históricos, sino que se
interroga ante ellos y trata de explicárselos. No es una historia en que se considera algún aspecto como
fundamental y el que ha determinado la explicación de los otros. Ni la economía, ni la política, ni la religión, ni
el medio geográfico o la raza son fenómenos privilegiados. Tampoco se trata de un recuento de los
aconteceres históricos o una simple narración de ellos. El autor se plantea problemas, se hace preguntas y
trata de encontrar la explicación de las decisiones políticas, económicas o culturales tomadas por los actores
del proceso histórico. Cuando se refiere a las personalidades, las analiza con comprensión y un agudo
sentido crítico. Una muestra de ello, entre muchas, es el caso de Rafael Núñez. También lo es el de Bolívar,
Santander, Mosquera o Miguel Antonio Caro. Naturalmente, por tratarse de un manual para el lector corriente,
algunos temas son tratados muy esquemáticamente. Es el caso de ciertos aspectos de la historia de la cultura
donde el lector debe contentarse con poco más que enunciado de autores y títulos. El complejo, y
particularmente provocador período contemporáneo de la vida política colombiana
Comentario crítico: En resumen, una excelente síntesis de la historia colombiana, escrita con una enorme
simpatía y comprensión, sin que estas virtudes aminoren el 172 rigor y la objetividad que debe tener toda
obra histórica.

También podría gustarte