Está en la página 1de 8

Línea del tiempo

Olga patricia Flórez Ospina

Europa Acontecimiento
1840 Los autores C. Arenal, F. Giner De Los Ríos, L. Simarro
& P.
Dorado Montero; daban énfasis en sus estudios, al valor ético del
castigo.(Sánchez, E. Navarro, 2016.P.5)

Un psiquiatra fue pedido para evaluar el estado de


1843 salud, en el momento del hecho delictivo, de
un sujeto. El tribunal aceptó su opinión y el demandado
se juzgó inocente.
Aparece en el transcurso de la historia de la psicología
1879 Wilhelm Wundt, creo el primer laboratorio científico de
psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando
aparece la psicología científica, antes la psicología no se
consideraba más que una rama de la filosofía. Con esta nueva
psicología experimental se describe por primera vez el
tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en
reaccionar a un estímulo determinado
1885 Tras la influencia del investigador Alemán Wilhelm
Wundt, los tribunales rechazaban las aplicaciones de la
psicología en la ley
1889 Carl Stumpf fundo un laboratorio de Múnich, que
posteriormente transformó en el Instituto de Psicología General y
Aplicada; el cual estaba formado por varios departamentos, entre
ellos el de psicología militar

1892 Willhem Wundt considerado el padre de la Psicología


Aplicada, fundó en Harvard un laboratorio de Psicología Aplicada
en los que planteó diversos campos de aplicación como: medicina,
educación, industria y Jurídica. Marca un inicio importante con su
obra "En el estrado de los testigos".
Considerado uno de los fundadores de la Psicología Jurídica.

1894 Dresdan durante una reunión de la sociedad


psiquiátrica Alemana. R Sommer presentó un ensayo
sobre la psicología delictiva. Él propuso unir las
opiniones de C. Lombroso con una nueva teoría en las
tendencias delictivas psicológicas.
1896 Un estudiante de la universidad de Leipzig, Schrenck-
Notzing es reconocido como el primer psicólogo forense, la
ley lo habilito para presentar en una corte de Múnich los
detalles de un experimento de laboratorio sobre sugestión y
errores de la memoria, en un caso de homicidio.
1903 Madrid España, Nace la escuela de Criminología por influencia
de Salillas, que sería su primer director.

1917 El profesor P. Chandra Bose, en su "Introducción


a la Psicología Jurídica"; se dedica al estudio de la
memoria, el testimonio y la psicología del delito. Añade
que esta disciplina debe estudiar la psicología de las
mentes de los legisladores, jueces, testigos, abogados,
administradores del Estado y del público en general
interesado en la recta administración de justicia
Análisis por parte de Olga Patricia Flórez Ospina:

Aunque es un poco complicado dar paso a cada momento significativo en los orígenes y
evolución de la psicología jurídica o sus apreciaciones desde tiempos inmemorables , puede concluirse
que la implicación en el desarrollo técnico , experimental y practico de la psicología jurídica tiene sus
raíces en Europa y particularmente en Alemania, Donde los grandes psicólogos, psiquiatras, sociólogos
y afines han dejado un legado significativo y sustentable para la comprensión del comportamiento del
hombre y los fundamentos conceptuales que fortalecen procesos de evaluación desde , Wilhelm Wundt, C.
Lombroso, P. Chandra Bose, y de quienes aportaron igualmente en los periodos siguientes al
desarrollo y actualización dela psicología jurídica.
América Acontecimiento
El caso State Vs. Driver, un psicólogo dio su
opinión sobre un intento de violación a una víctima de 12
años. Él usó algunas pruebas psicológicas y concluyó que
la víctima no era fiable. La Corte rechaza esta opinión
diciendo que esas pruebas médicas y psicológicas no eran
confiables para descubrir. Como consecuencia, durante
muchos años, muchos psicólogos en EE.UU. no fueron
1921
admitidos en los juicios.
William Marston fue el primer profesor de
Psicología Legal en los E.E.U.U y el más influyente
psicólogo de la época en el sistema legal. Como asistente
en el laboratorio de la Universidad de Radcliffe Marston
descubrió una significativa correlación positiva entre la
presión sistólica de la sangre y el mentir, lo cual se
convirtió en las bases del moderno detector de mentiras.
1922
Marston también llevó a cabo las primeras
investigaciones en el sistema legal.
1941 México, G. R. Lafora escribe "La concepción
México Moderna del Criminal Nato"

1950 Los Tribunales requirieron de psicólogos y


E.E U.U psiquiatras para participar en exámenes, prefiriendo el
acercamiento clínico.

Se crea la Sociedad Americana de Psicología y


1969 E.E U.U Ley (APLS), que es ahora una división de la Asociación
Psicológica Americana
"Época oscura de la psicología jurídica" a partir de
aquí comenzó una persecución sobre aquellos colegas que
practicaban la profesión en forma independiente, y, por
supuesto, no escapamos a esto quienes practicábamos la
especialidad en psicología jurídica y forense. No sólo se
practicaba la censura sobre la práctica, sino sobre los
contenidos.
1973-1976 argentina
Todos los esfuerzos por humanizar el sistema,
habían sido encaminados hacia el autor del delito: la
creación de patronato de reos, puesta en marcha de
medidas alternativas a las penas privativas de libertad,
generación de beneficios penitenciarios, etc. Sólo a partir
de 1985, con ocasión del VII Congreso de Naciones
Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del
Chile1985 Delincuente, realizado en Milán, Italia, surgieron los
primeros acuerdos para prestarle a la víctima la
importancia que se merece
En este aspecto Chile asumió con prontitud los
acuerdos del citado Congreso, ya que en 1987 se crea el
primer Centro Victimo lógico (CAVAS, Centro de
Atención a Víctimas de Atentados Sexuales), orientado a
otorgar tratamiento, integral, interdisciplinario y gratuito
a la víctima. (Escaff,E; 2003)
Chile 1987
La comisión estatal de derechos humanos de Oaxaca
México (CEDHO) ;organizo la primera semana estatal de psicología y
2001 Derechos humanos , de la cual el Dr. Eric García López fue el
director general .Dentro de ella se contó con una Asistencia
estable de 400 personas aproximadamente, durante toda la
semana ; la mayoría eran estudiantes de Psicología y Derecho
DE DIVERSAS UNIVERSIDADES DE México.
En la casa de la cultura jurídica de la suprema corte de
justicia de la nación y consejo de tutela para menores
infractores del estado de Oaxaca; se desarrollaron las jornadas
para discutir el tema de la “edad penal “con miras a la reforma
de los artículos correspondientes , el tema que tuvo relación
con la psicología jurídica en ese contexto fue el de “Óptica de
la Psicología Jurídica en la Edad Penal”

México 2002
Análisis por parte de Olga Patricia Flórez Ospina:

durante este proceso de investigación y obtención de la información referente a la historia de la


psicología jurídica, y sus respectivos periodos en Latino América, es relevante el dinamismo y la
proactividad en el desarrollo de las conceptualizaciones ,actualizaciones y nuevos elementos que han
contribuido al posicionamiento de una ciencia que está al servicio de la justicia y la verdad en los
procesos que implican los derechos civiles , y que a pesar de la influencia del contexto europeo, se ha
logrado crear una identidad propia ,contextual y conceptual desde las raíces mismas que las necesidades
locales han permitido diseñar y fortalecer para el crecimiento de la implementación e intervención de la
psicología jurídica desde la experticia y profesionalismo que se requiere.
Colombia Acontecimiento
1974 Se empezó a ejercer la psicología jurídica, según
López (1996), cuando se vinculó al Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLYCF) la
primera psicóloga forense, la Dra. Victoria Eugenia
Villegas Mejía, en la capital de la República
En cuanto al desarrollo de esta área en otros
1979. ámbitos académicos, se destaca la cátedra de Psicología
Criminológica en la Universidad Santo Tomás; la cual fue
incluida en el pénsum académico desde los inicios de la
Facultad de Psicología,
Se empezó a dictar esta cátedra el Dr. Emilio
1984 Espejo conjuntamente con un abogado, trabajando en
cárceles como la Modelo y La Picota; en asocio con la
Escuela Nacional de Criminología, el Ministerio de
Justicia y el INPEC. Por otra parte se empezó a
profundizar en el tema de psicopatología criminal, ya que
para éste tiempo existía la creencia que el criminal era un
enfermo mental; por consiguiente lo recluían en
hospitales psiquiátricos
1990 Se reinician actividades en el área de psicología
jurídica de la Universidad Católica, bajo la dirección de la
Ps. Nancy Marina Vargas Espinoza; pero solo hasta 1992
se vuelven a tener practicantes. En esta ocasión, las
prácticas se ejercen en la reclusión de mujeres del Buen
Pastor y en la Cárcel Nacional Modelo
1993 la universidad Católica en colaboración con el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (I.C.B.F.), el
Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y
la Clínica de Toxicología; se realiza en Bogotá el Primer
Congreso Internacional sobre Prevención y
Resocialización del Infractor Penal
Se inician las prácticas en la Fiscalía General de la
1995 Nación, con el Programa de Protección a Víctimas y
Testigos; siendo la Unidad de Reacción Inmediata
(U.R.I.) de la calle 40, el lugar de trabajo para los
practicantes, con cuatro estudiantes; y con dos estudiantes
en la Cárcel Distrital
 Se lleva a cabo en La Habana, Cuba, el II
1997 Congreso Iberoamericano de Psicología Jurídica; en el
cual el Ps. Fernando Díaz participó
Dr. José Cárdenas, un proyecto para crear un
1998 posgrado de psicología jurídica. A partir de dicha
propuesta, la facultad decidió contratarlo de tiempo
completo para que desarrollara éste proyecto y poderlo
presentar ante el ICFES. A finales de 1998 el ICFES
aprueba el posgrado, por consiguiente la Universidad
Santo Tomás se convierte en la primera institución
educativa en crear un programa de este tipo en Colombia
y en Latinoamérica.
Aparte del ámbito académico y de desarrollo de la
2001 psicología jurídica entre las diferentes universidades del
país; es importante destacar otros avances científicos de
la comunidad psicojurídica en general. Es el caso de la
aparición, en el año 2001, del sitio web
www.psicologiajuridica.org; el cual dio origen a una
comunidad virtual de más de 1600 profesionales que se
inscriben a una lista en la que se comparten diariamente
artículos, opiniones y comentarios en general sobre el
tema de la psicología jurídica y forense en Colombia y en
otros países iberoamericanos.
Se realiza el Primer Congreso Virtual llamado
2004 Congreso de Psicología Jurídica y Forense, Versión 1.0; del 28
de marzo al 4 de abril. Dicho congreso estuvo organizado por
la Comunidad Virtual de www.psicologiajuridica.org; quienes
tienen programado la segunda versión de este evento para el
año 2005. En esta primera versión del congreso participaron
ponentes de toda Iberoamérica con diversos temas de
investigación psicojurídica
Análisis por parte de Olga Patricia Flórez Ospina:

la psicología jurídica en Colombia va a la Vanguardia de cualquier País Latinoamericano, y por


supuesto se da referencia a la calidad de profesionales que fungen como PERITO Y O PIONEROS de la
psicología jurídica en Colombia, con la experiencia que se ha dado desde 1974, y que ha sido adoptada
por las diferentes universidades las cuales se han esforzado por mejorar transformar y formalizar un área
de la psicología la cual contempla diferentes contextos relacionados con analizar, evaluar, interpretar y
comprender el comportamiento humano en el contexto jurídico, de la ley y de la justicia en un
acercamiento relevante con el derecho, por lo que es de máxima exigencia la pericia , y formación del
profesional en esta rama de la psicología, donde está bajo su responsabilidad la justicia y la verdad.

En Colombia durante los últimos 16 años el fortalecimiento de la formación disciplinar, está


acompañado no solo por la experiencia, sino también por los avances tecnológicos que permiten otras
formas avanzadas de obtener el conocimiento, la destreza y habilidades que lleven al éxito de las
intervenciones en los procesos que acompañan todas las actividades contempladas en las acciones
jurídicas y forenses en las que interviene el psicólogo.

También podría gustarte