Está en la página 1de 34
. g | aRQuITEXT | Juli Esteban Noguera Elemenitos de ordenacion urbana EDICIONS UP Irermauccii camden a5 |, INTRODUCCION TEMATICA 1. Formacion y elementos del espacio urbano 2, Lo urbano es territorio, lo urbano es construccién 38. La red de los espacios publicos 4. Las espacios parcelados 5. La practica del urbanismo : Iiroduccitn temilea caiciniaciaiisiasatacnhicuiiabaiiial 11, Formaciin y del espacio urbano Con los conceptos rural y urbana se quieren senalar dos clases de espacio, cuyas diferencias son perfectamente perceptibles y presentes en la experien- cia de cada uno; Hay diferencias de tipos de actividades, de intensidad de poblacién, de cantidad de conscruccién, de intensidad de flujos de relacion entre personas y cosas, de grado de wansformacion de la g natural del tertizoria, ete. Sin embargo, hay una diferencis que por su valor sintético, en ¢l sentido que explican muchas cualidades propias d¢ lo rural y lo urbane, convienc subra- yar: —El espacio rural se puede considerar indiferenciado, en relacion a las core: gorias piblico 0 privado, susceptibles de ser aplicadas al suclo, Excepte los €aminos o cursos de agua, el espacio niral s¢ compone, normalmente, de de propiedad privada, cuya privacidad se puede calificar d= : som areas de suelo qi cetradas ni tiengn barreras visuales artificiales, y son, generalmente, mansitables. cs 18 Elementor da ordenavcién urtona — El espacio urbano esti claramente diferenciado en dos dominios, publico y ivado, que se corresponden con dos categorias de suelo: las calles, las plazas 7 los espacios publicos, pox un Jado; 10s solares edificables por otro. La privacidad dé"tas-selares y [as edificaciones es “fuerte”: estan cerrades y ne son de Wbre acceso, En contrapartida, las calles, las plazas v los aspacios similares son plena y totalmente pablicas. Fig. 2. Fl espacio urbano se ha formado siempre por sransformacién del espacto™ rural, Este proceso lo denominamos urbanizacion y constatamos que com- orta siempre la formacién de dos categorias de suelo difcrenciadas, que emos asimilado a los dominios piblico y privado. Si estas das eatego- rfas las trasladames al terreno dé las formas fisieas q “2 componen la ciudad, tendremos: a) espacios piblicos, con le caracteristica de contimsided, constiuyen lo ‘nacio” del espacio urbano. de la compartimentacién, constir at ios parcelados, con le caracteri lo" Hence" dei espacio urbano Fig 3. Invoducetin tematiens La waduccién de espacio privado. a espacio parcelade se basa en que Is pareelacion en sf misma represents prvaciad, independiencemense d= gue actividades 0 edificaciones que en él se desarvollen sean pitblicas 0 prive~ das. rn Sak Los expacias puiblicas y los porcelados son dos categorias exchuyentes y complementarias, en el’sentido que |2 delimitacion dc una de ellas comporta Ta automatica delimitacion de la otra, Esta circunstancis’ hace que Ja definiciéa de la ordeqacion dei espacio urba- no se emprenda armenudo & partir de solamente una de las dos cavegorias, en base 2 los criterios que resulten de sus necesidades espce:ficas, y que , en tanto que la - ciudad se apoya en los elementos geogrificos del territorio. ee b) Una relacién que resulta de considerar ef territorio como un conjunto de cludades. La entdad se telaciona con el térriterio mediante la comunica~ cién y el intereambio con las otras ciudades. Ireroduccida tection c) Une relacibn adminiswativa en tanto que la ciudad tiene asociads una parte del territorio que es el término municipal rip 14. Sefalemos que, aunque las decisiones ucbanisticas por tratarse de decisiones administrativas 0 de gobierno 8 toman en el territorio a parsir de su division administrativa, los fendmenos 0 problemas que motivan estas decisiones te. nen 2 menudo su explicacion en los otros niveles de relacion que la ciudad tienen con el territoria y que exceden del término municipal. Por 2 misma razon, las decisiones tomades en un términa municipal tienen evidentes repercusiones en el resto del territorio De esto podenios extaer slgunas conclusiones importantes: — La convenitnela de legislacion, reglamentacién e instrucciones urbanisticas ie reguien y homogeneicen la toma de decisiones, referentes 2 la ciudad y al territorio. ~ La justificacion de organismos de control ¢ intervencién urbanistica que tengan por Ambito, terntorios con entidad geegrifiea, La necesidad de utilizar los dmbicos adecuados para el estudio de problemas, a pesar de que les propuestas de resolucion tengan que referirse al término municipal, 0 a veces, a areas menores. 3 —Vivimos y sentimos la ciudad a través de-sus casas y sus calles. Nos damos cuenta de la emdad come una cosa construida, Los edificios ocupan las parcelas y delimizan el espacio de las dreas publicas y La ciudad tiene difetence caracter segin sean [2 disposicion en el espacio, y las caraccerfsticas de las construcciones, segin sea, en definitiva, su arquitectura, Esta cosa constraida, que ¢5 la ciudad, es vesultade de un largo procesa.2n cl cual estan implicados, teflejfindose a veces claramente, los sucesos ycicuns tancias por los cuales ba pasado. La ciudad es un producto bisté 28 Blementos de ondenacide arbi La construccion es el motivo final del acto de parcelacién que genera la formacién del espacio urbano, La parcelacién configuradore de un sistema de propiedades y asociada a edificios construidos para durar, da a la ciudad un alte gado dé peemanencia alo largo del tiempo. Ei conjunto de ceastrucc!s habitade y utilizedo por sucesivas generaciones, por lo 4 cot diferentes situaciones culturales, econdm‘szs y policicas plican diferentes modelos de sociedad. “sy exnacios ordenados, que 3 la ciudad, es 0 la ciudad pasa incluso im og sucesives aconrrciientos hay une auténtica permanemcia de la cludad, a pesar de que esta pucda ser utilizada de diferente manera y que en cida situacidn se produzcan cambiz: flsieos en sus partes y se afiadan nuevos fides motivados por su crecimiento. La identidad de la ciudad no cambis en el sentido de modificar su naturaleza; Ja édentidad de la ciudad se desarro- lla @ partir de lo que a era, 05 decir: La Ciudad crece sobre si misma, ad- = rgnrignete memoria de sf misma” (1). Se ha sefialado ya que la parcelacion-conistruccién 25 le causa genérica ¥ rincipal de la permanencia del cuerpo fisico de la ciudad, al que por atro ado fo se puede negar su capacidad de crecimiento y en cierta medida, de cambio. Para entender Ia peculiar relacion entre 1a evolucién del cuerpo fisico y le identidad de fa ciudad, es preciso que consideremos algunos aspec- tos importantes del fendmeno parcelacion-construccion. Aspectos que hacen referencia a: : — el lugar en el que se produce, es decir el lugar que ocupa le ciudad en el tertitorio. — el significado de los espacios y elementos que configura. — los protagonistas del fe. 5meno. El luger que ocupe Ja eiudad ex el cerrizorio implica espectficas relaciones con el area geogrdfica ala cual percenece y una maners de incorporar al espacio urbane fos elementos tertiociales comprendidos en su dmbito, que son ittepetibles. A estos aspects se han dedicado los apartados 1 y 2 de este capiculo Bor lo que se refiere al significado de los-espacios y clementos, conviene darnes cuenta que en el cuerpo fisico de la ciudad, marcrializado por la parcelacién-construccion, existen espacies, edificios y relaciones que tienen especial importancia v que se pueden denominar elementos 0 componentes Fasdamcentiles porque sobre ellos se sostione el significado de la cudad, Gon esta denominedién se quieren sefialar equellos elementos de naturaleza fisica que son imprescindibles para que la ciudad sea fo que es. Consiguientemeate, 5: pirdide o deteriora producir el empobrecimienta de uns identdad web: na historicamente alcanzads, La existencia ‘de estos elementos se hace patente en la observacién arenta de la ciudad, El tejido de variadas caracteristicas que Ia compone se ordena por referencia a nlgunos elementos de especial relieve —pueden ser un ¢je Viatio, una red geométricamente ordenada, tin sistema de parcelacion—, puede haber 1. Aldo Rosi, Warchinerrura della cite. 1946 — a Ineroduecidn romsince Fig. 15 también edificios.o partes de la ciudad de especial impertancis por ser refs Feacias hisvoricas, por 12 posicién que ocupan © por su papel dentro del conjunto urbano. Todos estos serian elementos fundamentales que es necesaria. distinguir en la Tete ee cet care perabir el significado dela ciudad y comprenderla en su conjunto, es decir, conocer su identidad. Es este un nivel de conoci- miento que ¢§ preciso alcanzar previamente a cualquier propuesta de inter vencién urbana. Aqui debemos mencionar el plano de la chudad, (La experiencia vivida que 3¢ tiene de la chuded €s siempre una experiencia de sus partes. Unicamence ef Es Flemeneos de ordensclie urbana pleno de Ja ciudad nos referiri las experiencins g le totalidad del hecho urbeno, gue és él que debemos entender. Solamente, pues, sobre el plano —9 cn base @ los conotimientos en directo de las partes~ se pedrd deducir cules son verdaderamente los elementos fundawnentales de la ciudad, Los elementos fundamentales coincidirin, freeuentemente; con lo gue, habi- tutl y oficialmence, se entiende por monumentos, Se podria decit que los elementos fundamenteles son siempre monuments, sin forzar demasiado el significado de la palabra. Manceniendo el alcange habitual del término, debe- mos hacer alguas precisiones. Aunque la clasificacion de elementos funda- mentales como monumentos prede tclics la ventajt de ayudar a su manten- micnto, sucede a menudo que: ~ Lo que se considera monumento es solamente una manifestacién del ele- mento fundamental, lo cual, por ejemplo, sucede cuando s¢ clasifican edificies y lo fundamental no son los edificios en s{ mismos, sing el siste- ma de ordenacién ¢ incluso le parcelacin. — Le clasificacion como monumento representa la fosilizacién de lo clasifica- do. Lo cual sucede cuando se pone toda lz invencién en la conservacion de Is apariencia visual de Jas edificaciones, mds qué en su significedo urbano, For lo que se refieré 2] primer caso, Ja consideracion de monumento tiene poct relacién con el tema que estamos srauindo; en el segundo, comporta el eligro de aislar de la vida ciudadana lo que es un elemento fundamental de fa identidad urbana, quedando su papel considerablemente empobrecido, aunque conserve su imagen, Inroducetin tematica Con Ia plibe “eutilizacin” se quiere significar el hecho de dar nuevos contenidos 2 las edificaciones y tejidos que, formades en otras épocas y con distintas finalidades, se han convertido en elementos importantes en el con- junto coastruido dela ciudad. Una politica de reutilizaciones, tan ligads como sea posible a las actividades de la ciudad, es la mds adecuada para que los elementos fundamentales no solamente mantengan su valor en ¢l contex- to urbano, sino que incluso lo aumencen. : Al citar los protagonistas del fendmeno parcelacibmconstruceiéa, que cuerpo y forma ai ciudad, hay que hacer ‘on de la poblacian que ella vive, reside, trabaja o simplemente la conoce, y que es la deposicaria en cada momento de la jdentidad de lo ciudad. Bs esta poblacién la que ene la responsabilidad de escoger los caminos del fucaro de le ciudad: ctecer, ¢a biar, permanecer en dltima instancia... r La cindad ba de ser plenamente um hecho colectivo, tanto en lo que se refiere 2 su utllizacion como a su desarrollo, Esto no siempre ka sucedida, ni sucede ain con plenitud y dabamos decir que [2 suplantaci6n dele voluntad popular par la dé personas y grupos represcacatives de ieveress particulares, es 12 causa principal de la perdida de identidad de muchas ciudades. Le recupera- cién del gjercicio de esta responsabilidad colectiva pasa necesariamente por cl correcto funcionamiento de las instituciones de gobierno de la ciudad y por él perfeccicnamiento democratico del sistema politico en general, que son condiciones necesarias para canalizar los requerimientos, deseos ¢ ideas de una poblacién que es compleja, que tiene conflictos entie clases sociales y, que habita una ciudad diferenciada en partes, pero a la cual no se puede negar una tinics y global identidad. Subrayemos que todo lo expuesto no se ha de entender como contradiccorio con ef hecho que las propuestas de ordenacibn de la citidad sean elaboradas por personas que han hecho de esto su oficio. La formulacién de la voluntad popular es un papel irrenunciable de los gobernantes, pero su traduccion en propuescas de ordenacidn fisica es un trebajo especiticamente tecnico, Alin pes cl aie a Jo largo de mucho sempo sh los gobernances ni los técnicos ayaa jugado propinnente su papc, pero dcbemos esperss qu por ta propia Togica del cjercicio de la democracia se produzca la normalizacion de este todavia contusa telacitn, entre unos y 0776s 13. Lared de los espacios piblicas 1 — La red de los espacios piblicos es «! componente del espacio urbano que, ala vex que permite la parcelacién, al peoporcionar acceso y posibilidad de servicios a cada una de las parcelas, permite también le circulacién de un punto 2 oo de la ciudad, 1s comunicacién esponténea entre los ‘ciudadanos ¥ la percepcion de la ciudad. La ciudad como hecho colectivo se manifieste, fundamentalmente, en su red de espacios piblicos. Le Hlamamos “red” porque se trata de un espacio continue formedo por diferentes elementos que conectan los unos con los otros. Les espacios son “publicos” porque son propiedad y responsabilidad de la colectividad y esto significa también que son de libre wrilizacién para tado ef mundo dentro de 31 i 2 Elenentas de-ondenacin urbana Jas limitaciones que la misma poblacién quiera darse (1), Desarrollaremos un poco estas conceptos: i _- Lared de los espacio publicos desempefe cuatre pape! _ = y--Establece une-relacion de comunicacion directa entre el espacio urbana jue lo radea Pusde decirse que e] espacio rural, estructurado ar sus caminas y carreteras, penecm cn la ciudad, com dose en calle: Stros espacias urbanos. Esto implica que sea espacio de re y de pase de movimientos de origen exterior, ! 5 — Constinuye el conjuunto dé canales de comunicaciin intraurbans, es decir Gaice diferenes partes de ta ciudad. Por la red. de espacios pliblicos sc dese: ‘Stillen todos los movimientos circulatorios de la ciudad: peatonales y toda- dos, en icansporte mublico y en transporte privado. (Fig. 18) Fig. 17. vie. t8, =I 1, Enis udad poeden existe también otras redet o elementos de ses, gue son 06 atopicde! abla y gaitan arricios piblicos, pero a trat de redes eapécialinadst para una urficacén determi: peer Salomos la red de cipacios ferrovisvies de superticls y wubiscrineos—, © las auxopistas Bhlubetemente. cl concept que ssiamos wtiizando excluye ertss redes qus, aunaue plaaden tratarss de {nftaestuchised de comunicacién generadas por el proceso urbano, no son impressindibles pats OxRi cat ete y se tata de temnas m= acouados feg-icamente y que la nayor parce te lai vases, sani 28 S[eante’de Ia prictea urbanistica cotidiana, Sin embaigo ss necsseris subrayar ia importancia de lov Comentos d2 Comunieacion entre estas redce y la rod de los espacio pcos a ta cual nos estamos tefigendo: extaciones de Eersocastl y entradas al “metro” y calles de acceso a Us autopssta Ineredacci tote 5—Es la referencia permanente dz la parcelacién, ya que ex cl espacio que proporciona acceso y servicios a la pieza de terreno individualizada que es Gada parcela. (Fig. 19). 4 Focalisa y articula el tajido urbano, aporcando significads € imagenes panes de la ciudad, a ls-vez que proporcions lds espacios necesarios para encucncros, reposo, juego: mercades y todas aquellas actividades prov pias de la convivencia urbana, (Fig: 20). Ekemenios de ardenacitn urbana 2—Por lo que se refiore a la configuraciOn de la red de espacios publicos de ia ciudad —ya se. trate de tejides existences o de propuestas urban(sticas— podemos distinguic: —el esquema ordenador, — Los elementos que la componen. El esquerat’orde#ador seria la ley de composicin de | elementos, que se descubre cn l2s areas urbanas cxistentes, o que 52 ‘para proyectar las nuevas partes de Ia ciudad, Com este significado sb esquemas: en malla ortogonal, radiocéntricos, lincales = cd-a pads de ast Fig 21. i Entre los elementos que componen la red podemos individualizar diferences espacios. Sefialemos, por ejemplo, utilizando denominaciones de ficil com- prensidn: ~ la calle clasiea con sus aceras, =a avenida o calle importante a veces con diversas calzadas separadas. — Ia arteria urbana con clara dominancia de la cireulacién rodad. — el paseo o ramblz, con arbelado y dominancia peazonal, ~ la Viarpatque o recorrido por espacios ajardinados. =a plaza, de formas y utilizaciones muy variadas. — el parque urban, areas ajardinadas del espacio pitblico: — la call2 para peatones. Fig. 22. | | | reroduecon tonics Con cada una de estas breves claramente ident magnitad y caracterfstieas del érea jensiones y cuya imp -n nuestra memoria, aungue p' mn de la, ana de 1a que forman parte de otros, fundamentalmente'por le nen en principio formas diferen- ae Elemanias de ordanacijr arbang tes: en otros casos, la dimension puede ser idéntica y la diferencia resulta del tratamiento del espacio adecudndolo a una utllizacion determinada, como | ser{a el caso de un paseo y una arterta urbana. | Fig 23. Desde el punto de vista del proyecto de la citdad —ya se wate del estableci-" micnto de regulaciones generales o de intervenciones parciales de extension 0 | sefotina dlrmeiamos d6 sealerdo can la.ekpasiiém ante, asHntos aspectos 2 considerar: | a) La eleccién c-adopciin de wn esquemd ordenador dela reid, y2 sca con cl f objeto de ordénar las areas de nueva concepcién, o para proponer inter- I venciones que aproximen la red existente al esquema. Aqui es preciso | recordar los veriados papeles que juega la red de espacios publicos en la ciudad, y sefialar que es insuficienté justificar el esquema ordenador tinica~ l mente en términos de trifico rodado, como se hace frecuentemente. Pien- sa que es defendible que <1 esquema deba cener un orden geométrico, que lo Haga comprensible y susceptible de mantener su Valor ordenador dé la eiudady-a pasar de que 2 ualzacion o les flujes de wafiea, pueden eam biar en cf fururo, Serfa tril comprobar su funcionalidad en base a los datos de trifico previsibles, pero sin que esta sea el tinico factor determi- nante b) La definicién espacial de los elementos, es decir, la delimitacién def suelo que ha de ocupar cada calle, cads plaza, cada espacio publica en general, i por la que se dard diferente valor a cada componente de la red, aclarando | eudles son los elementos principales y cudles son secundarios. Es evidente que estas deverminaciones son tan importantes como las que hacen refe- rencia al esquema ordenador y que serin de simultinea definicin. Un I mismo esquéma puede tener significados muy distintos segin sean los clementos que lo Componea, La definicién espacial de los elementos es una decisién trascendente, por- nsroducciiefertica mac es Ia: que determina la division entre el suelo que corresponde a la red fe espacios piblicos y el que comprenden las éreas parcelables, y por esta razon la consideracion de estas es imprescindible en ésta deverainasion. entre dreas de peatones y asbolado, pavimentos y elementos complementarios. 51 gr nacién al cual es preciso legar em cada caso puede ser muy v: el objeto del proyecto y CT capacio de que se nae, Bl miso acto de delimitacion del espacio comp 4 siempre una ides de watamie we seré necesario desarrollar y explicitar, para dejar claro cl signs je cotos espacies en particular y #1 contenido de la propveste en Fig 24. 3—Desde ©] punto de vista del gobierno de la ciudad, es decir, dela regule- cibn de las actividades colectivas y ciudadanas, ¢s necesario hacer algunes ousdeasienes relatives a la aed de espacios publicos, principal recepeacalo de estas actividades. Recordemos las utilizaciones coneretas que comporta cada uno de los cus- tro papeles que desempena la red de espacios piiblicos: 1, Trifico de acceso y salida y trdfico de paso: Transporee de personas y camionaje, 2, Trafico interno, Transporte pitblico: Autobuses, taxis, Transporte privado de personas: automéri. Reparto de mercanclas: camionaje menor 3. Acceso a edificios y parcelas: Aparcamientos, garajes, espacios de carga ¥ descarga. Recorridos de peatones: de Ja vivienda al comercio y los servi~ clos. 4, Encuentros, juegos, reposo, fiestas y manifestacioncs colectivas. 38. Elementos de ordenacin urbana Estas diferentes éederes de actividad se superponen en muchas partes de la red de espacias publicos y cuando algunas utilizaciones adquieren determine- das intensidades, se producen siusriones conflictivas. En este sentide se Piiide nadir quer telacion arin piciciowide: ay secvidadee comme: das en cada gruno fienden a interferir y desplazar las enumeradas en las grupos siguieccs: Este ¢s un fandmen creciente = medida que aunienta la superficie del niicieo urbano, 0 lo que es Ic mismo, a medida que aumenta le centralidad de uit espacic. El tratemicato de estos conflictos s6lo pucde hacerse “on medidas urban: cas que consideien 1. ; ‘oblematica global del drea urbana y que tengan por objeto eliminar sus causss. Sin embargo, 2 menudo, la respuesta al contlicta ha sido el cambio de orginizacion ° tratamiento de la red de espacios publ cos, adecudindola a las nécesidades del trafico y sacrificando las otras activi~ _dades En este sentida es preciso que subzayemos, que las decisiones que afectan aspectos com — la anchura de las acctas en relaci6n con Ia calaada —laexistencia o no de drbales — permisividad 0 no del wifico rodado = prohibicién, permisividad o ruta obligada para el camionaje + — autorizasiGs © no de aparcamiento de vehiculos... ete. ® son decisiones que afectan gravemente al significado del espacio pitblica aunque no modifiquen sus limites En consecuencia, si en ¢! proceso de urbanizacién la coloctividad debe exisir la provision de espacios piiblicos, en camtidad y orgamizaci{s, sctisfactorias, en el posterior desarrollo de la vida urbana que asumird y Ienari de significa: do estos espacios, tendra que evitar su empobrecimiento y su pérdida. 14. Los espacios parcelados 1— En los espacios parcelados de l2 ciudad se desarrollan codas las aetivida- des que tienen algin grado de privacidad, entendida en el sentido de que Precisan un espacio apropiado al cardcter de cada actividad, que es necesario que permanezca dia & dis, que contenga los itiles necesarios para La activi lad, que se pueda cerraz, ete. Estas condiciones le dan un grado de privadi ca innegable, a pesar de que la actividad en si misma pueds ser calificada de piiblica, Notemos que la privacidad de estos espacios provient de les diferentes neces dades que'tienen unas actividedes en relacién con Jas otras —espacio pars la industria, espacio para un hospital—, cuanda sc trata de una misma activi dad, de las necesidades de intimidad y contral de las personas o grupos ~el espacio ferniliar dentro del uso resi¢ancial, el espacio de una empresa dentro del uso industrial— E! espacio parcelado es, pues, un espacio discontinio, Corapartimentado, en el cuzl normalmente no es posible el acceso directo de una parcela a otre, y ¢3 también un espacio para ser edificado. emedatclén tomdtica De todas las actividades que motivan la parcelacién del espacio u debe: alar como principal, la residencia, la vivienda. La organizacion de la residencia en vivlendas es ¢l hecho de mayor trascendencia para el dio urbano. La mayor parte de parcelas de in ciudad estin ocupadas por ios de viviendas. La mayor parce del tejido urbana puede caliticarse de residencial. ‘Asi pues; Ie configuracin de la ciudad responde, em grin medidz, al tipo atorio en el que se materialice ly-viviends Naturalmente, este po de de ias circunstancias historicas y poll icas, de la estructura ds obiliario, de le tecnologia, de las modelos culturales, etc caciones en cl tipo que se fueron produciendo: a lo largo dai csuitan las difcrentias entre tejides de distincos periodos, pero es 0 senalar que la cided be sido a [0 largo de mucho: siglos ut conjum- fviondas constituidas por un mismo, o parecida, tipe edificataria cuya agrapacion, configurab: la red de espacios pGblices, dando lugar © un teido — eh al que los dnicos elementos diferenciadas cran algunas edificaciones sings adas pur su cardcter piblico o representativo de la jerarguia politica 0 josa. Las otras actividades de la puolacion: el artesanado, el comercio, las profesiones Hberales, ete., se desarrollaban cn las mismas edificaciones qué consticu{an las viviendas o eran actividades que se réalizaban en el exterior de la ciudad, De todas estes caracteristicas, pero aportando un nuevo tipo edifi- catorio y sabre todo reflejando una mueva idea de ciudad, participaron las dreas que se desarrollaron 2 lo largo de la segunda mitad del sigio XIX y principios del XX, segan proyectos de Ensanche. rg23. =o Consecucncia de wdo eso

También podría gustarte