Está en la página 1de 6

E.E.T.

D-191 “María Reina Inmaculada”


Denominación del proyecto institucional: Nos miramos para aprender
mejor
Equipo institucional de asesores en ESI:

● Autores del proyecto:


Vera Jiménez, Concepción. Rectora.
Merki, Julio. Asesor pedagógico.
Hernández, Emanuel Adrián. Profesor de Biología.
Morilla, Tamara Anahí. Profesora de Lengua y Literatura.

● Profesores moderadores de los talleres:


Vera Jiménez, Concepción. Rectora.
Merki, Julio. Asesor pedagógico.
Hernández, Emanuel Adrián. Profesor de Biología.
Morilla, Tamara Anahí. Profesora de Lengua y Literatura.
Villanueva, Brenda. Profesora de Geografía.
Ojeda, Pablo. Profesor de Química.

Paraná, 2021
“Enseñar no es transferir conocimientos sino
crear las condiciones para su producción o
construcción”.
Paulo Freire - Pedagogía de la autonomía.

Fundamentación

La principal fuente de la que se nutre esta propuesta educativa es la demanda de los propios
estudiantes de trabajar y dar a conocer la ESI. Ya en reiteradas oportunidades nuestros estudiantes
nos han manifestado, de manera explícita, no sólo el deseo sino también la necesidad de contar con
un espacio cuidado en el que puedan recibir información y ser escuchados. Asimismo, la Ley 26150 de
Educación sexual Integral, vigente desde el año 2006, establece en su artículo 1º “el derecho de niñas,
niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada”. Por estos motivos, como docentes
y educadores tenemos el deber y la obligación de abordar la ESI, ya sea desde cada espacio curricular
como así también de manera transversal y en consonancia con otras asignaturas. Llegó el momento
de poner la ESI en agenda.

● Desde dónde nos posicionamos: el marco legal


Entendemos que los niños, niñas y adolescentes son sujetos de derechos, de los cuales debemos
ser garantes y estar atentos a su cuidado y protección. Tales derechos para los niños, niñas y
adolescentes y las obligaciones que de allí emanan para nosotros como escuela, están postuladas en
los siguientes documentos internacionales, nacionales y provinciales; a saber:
- Convención Internacional de los Derechos del Niño aprobada por la Organización de
Naciones Unidas (1989).
- Ley nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes.
- Ley nacional 26.150 de 2006: Programa de Educación Sexual Integral.
- Ley nacional n° 26.485 denominada Violencia contra la mujer: Prevención, sanción y
erradicación.
- Ley n° 23.743 De identidad de género.
- Resolución del CFE n° 340 de 2018 que señala los contenidos a ser trabajados en cada
nivel educativo.
- Ley Provincial n° 9.861 de Protección Integral de los Derechos del Niño, el Adolescente y
la Familia.
- Resolución del CGE 5063 de 2018 que adhiere en todos sus términos a la Resolución 340 de
2018 del CFE y habilita la conformación de “equipos institucionales de asesores”.

1
- Ley provincial 10.629 de 2018. Documento: “Protocolo Interinstitucional: Actuación en
casos de abuso sexual en la niñez y adolescencia en la provincia de Entre Ríos”.

● Cómo lo llevaremos a cabo: el formato

Proponemos que este primer abordaje a la ESI en nuestra institución sea en el formato de un taller
lúdico-didáctico dividido en dos grandes grupos: el primero, para estudiantes de 12 a 15 años y, el
segundo, para estudiantes de 16 a 18 años (o más). Asimismo, cada taller estará subdividido en dos
días para el primer grupo y 3 días para el segundo, en los cuales se abordarán temáticas específicas y
acordes a las edades de los educandos1.

Ahora bien, ¿por qué un taller para abordar la ESI?2 Un taller es un espacio de trabajo grupal en el
que se aborda una temática específica integrando el pensar, el sentir y el hacer, y que propone crear
conocimiento e intercambiar reflexiones, propiciando la participación de sus integrantes desde sus
experiencias y saberes.

Por otro lado, planificar un taller no implica solamente la aplicación de técnicas participativas, sino que
el mismo se sostiene sobre una concepción de aprendizaje que recupera los saberes previos, las
experiencias y las reflexiones de las personas; incluso sus prejuicios y sus creencias, los mitos y los
estereotipos que todas y todos, en mayor o menor medida, reproducimos.
Todas las personas tenemos experiencias y saberes acerca de temas como salud sexual, sexualidad y
derechos. Esa “mochila” de experiencia que cada persona trae es el aporte para la construcción del
conocimiento de manera colectiva. Quien lleva adelante el taller no carga recipientes vacíos con la
información que posee, sino que recupera de esa mochila, junto a los propios participantes, los
saberes que pueden ratificarse y transforma aquellos otros que conviene rectificar. Generar espacios
para trabajar en conjunto permite poner en palabras cuestiones que suelen dar pudor y se comparten a
escondidas o en voz baja.
En otras palabras, el formato de taller nos permite una cercanía entre estudiantes y docentes que
ayuda a traspasar la barrera de distancia que suele existir entre estos actores socioculturales para
construir conocimiento de manera colectiva. Sabemos que aprender no es entender y recordar
conceptos sino, especialmente, apropiarse de los propios saberes, de la propia experiencia y de la
realidad que nos rodea, para transformarla y transformarnos a nosotros mismos en ese proceso.

1
La organización y las temáticas de estos talleres está detallada y justificada en este mismo
documento en la sección “DESARROLLO”.
2
Fundamentación del formato taller tomada y adaptada del manual: “Experiencias para armar.
Manual para talleres en salud sexual y salud reproductiva” (pág.:16).

2
Propósitos a nivel escolar

+ Dar a conocer al sujeto desde la integralidad de miradas: biológica, psicológica, social, legal,
espiritual y expresiva.
+ Revisar los prejuicios y representaciones de todos los actores escolares.
+ Promover el conocimiento y respeto por los derechos, la diversidad sexual, de ideas y
posiciones.
+ Generar espacios de diálogo, confianza e intercambio sobre la ESI.
+ Poner en conocimiento de los protocolos frente a casos de abuso sexual infantil.

Propósitos por edades de los estudiantes:

Desde los 12 a los 15:

+ Promover el autoconocimiento desde una dimensión integral.


+ Trabajar sobre la construcción de identidad y subjetividades.
+ Generar empatía, diálogo, e intercambios positivos, saludables y abiertos.

Desde los 16 a 18 (o más)

+ Reflexionar acerca de los roles de género y su influencia en la construcción de la identidad (en


el sentido amplio del término).
+ Abordar las categorías de: sexo biológico, identidad sexual y orientación sexual.
+ Promover el conocimiento de métodos anticonceptivos y prevención del embarazo
adolescente.

Propósitos a alcanzar con docentes y ordenanzas:

+ Poner en conocimiento de los protocolos frente a casos de abuso sexual infantil.

Contenidos a trabajar

Los mismos surgen de la lectura de la normativa nacional (Resolución CFE n°340) y su ratificación
provincial (por vía de la Resolución del CGE n°) en el cruce de las demandas y necesidades
detectadas desde diálogo entre los referentes escolares del proyecto.

Desde los 12 a los 15

3
Desde los 16 en adelante

Articulaciones entre materias para el desarrollo de talleres transversales

La modalidad de trabajo será por medio de talleres específicos y por medio de desarrollos al interior de
algunas de las materias que participan del presente proyecto.

Para el primer caso se prevé …..

Para el segundo caso se…

Además, se trabajará junto al centro de salud cercano a nuestra escuela “Selig Golding”; teléfono 0343
431 0676; dirección: Avenida Laurencena 63, Paraná.

Acciones por edades de los alumnos:

Desde los 12 a los 15:

Desde los 16 en adelante:

4
5

También podría gustarte