Está en la página 1de 8

Reporte de Subestación

(Setar – San Isidro)

Nombre: Vedia Ampuero Marco Antonio.

R.U: 91398.

Materia: Electrotecnia y Maquina Eléctricas.

Sigla: ELM – 031.

Docente: Torres Peña Alex Fernando.

Gestión: 2018.
I. Introducción.

El transformador constituye la parte principal de una subestación


eléctrica, es quizás una de las máquinas eléctricas de mayor utilidad que
jamás se hayan inventado, nos permite aumentar o disminuir la tensión
eléctrica en un sistema de corriente alterna, puede aíslan un circuito entre
sí. Además de que nos permite el transporte y distribución de la energía
eléctrica desde las plantas de generación hasta las industrias y casas
habitación, de una manera segura; por lo que resulta importante conocer
su definición, principio de funcionamiento y operación del mismo.

II. Objetivos.
1) Objetivo general.
- Conocer el proceso que se hace en una subestación eléctrica.
- Observar de qué manera opera un transformador.
2) Objetivo específico.
- Como transforman la corriente alterna de alta tensión a baja tensión.
- Partes de un transformador.

III. Procesos de preparación y distribución de energía eléctrica.


1) Equipos y proceso.

En esta subestación nos llega una tensión alta de 69.000 voltios y el transformador se encarga de
reducir esa tensión a 24.900 voltios, esta tensión alta nos llega desde la central de generación
eléctrica Yaguacua.

Una vez reducida la tensión esta es distribuida a los diferentes alimentadores.


Alimentador Alimentador
54 51

Alimentador Alimentador
53 52

Estos alimentadores corresponden a diferentes lugares, que brindaran energía eléctrica:

- El alimentador 51 corresponde toda el área urbana de Yacuiba.

- El alimentador 52 corresponde a Pocitos.

- El alimentador 53 corresponde al área rural y toda Caraparí.

- El alimentador 54 corresponde a toda la parte norte de Yacuiba.

PARTES DEL TRANSFORMADOR.


El transformador en esta subestación cumple la función de reducir la tensión, tomando en cuenta
que la potencia no cambia.

TRANSFORMADOR.

Tanque de
expansión

Paletas

Ventiladores

El transformador tiene la parte de enfriamiento que son las paletas, este transformador tiene
aceite dieléctrico que circula por las aletas.

También constituye de un tanque de expansión (forma de cilindro), es necesario ya que el


transformador calienta y esto hace que el aceite dieléctrico se expanda, entonces el aceite que se
expande ira al tanque de expansión que es como un neumático la mitad está lleno de aceite y la
otra de aire; esto evitara que el aceite ejerza presión.

En la parte de enfriadores, tiene instalado ventiladores estos funcionan cuando el transformador


tiene una temperatura muy elevada debido aun alto consumo eléctrico de la población.

EL ACEITE DIELECTRICO

El aceite dieléctrico que está en la parte interior del transformador


cumple una función especial, cuando está caliente es líquido y
cuando esta frio es más denso, por este motivo el aceite circula en el
interior del transformador; esto quiere decir que cuando el aceite
está caliente en más liviano entonces asciende a la parte superior
del trasformador y cuando esta frio el aceite es más pesado por lo
tanto este desciende a la parte interior del transformador, al ocurrir
este movimiento del aceite estos circulan por las aletas (radiadores).

TIPO DE ACEITE

Los aceites dieléctricos se obtienen a partir de bases nafténicas de bajo punto de fluidez, libres de
ceras y sometidas a proceso de refinación de extracción por solventes y de tratamiento con
hidrógeno. El objetivo de este aceite es de: aislante y enfriador.
BANCO DE CAPACITORES.

Este fue instado recientemente para mejorar el factor de potencia y también para elevar la tensión
al mismo tiempo, se utiliza un reactivo que es una potencia reactiva.

LAS LINEAS A - B - C.

Es la relación de fases, ¿Qué pasa si estas se llegan a confundir? Influye a las industrias, los motes
tuvieran un movimiento inverso, por la tanto se tiene bien identificada las líneas.

MURO DE CONTENSION.

El objetivo de este es de prevención en caso de una explosión del transformador, esto evitaría que
dañe al otro transformador que está muy cerca de este.

2) Sala de control de alta tensión (69.000 voltios).


“Cabe decir que en esta sala siempre hay un
operador de turno que se cambia cada 8hrs.”

Consta de un tablero de servicios auxiliares que corresponde para


iluminación, toma corriente y otros.

Se tiene también en la parte de corriente continua otro tablero que


trabaja a 125 voltios, esto es la fuente de alimentación para el mando
de los equipos específicamente para maniobrar en caso de que
ocurra un corte de luz; entonces esto sería un banco de baterías para alimentar todo ese circuito,
en caso de que se corte la luz funciona todo lo que es el banco… normalmente se puede operar,
trabajar, abrir o cerrar interruptores.

PP1

PP2

También consta de un segundo tablero que se encarga de proteger al transformador de algún


desperfecto automáticamente el relect detecta las fallas entonces hace que el transformador salga
de servicio.

Este tiene dos pantallas llamadas PP1 y PP2, el PP2 es solo un respaldo en caso del que el PP1 falle
o tenga un desperfecto.

En estas pantallas se puede observar, la potencia de todo el


sistema de Yacuiba, la potencia activa, la potencia reactiva, el
factor de potencia, corriente de las tres líneas (A-B-C) y la
tensión que nos llega de Yaguacua.

Tiene un regulador automático (vabcon), te regula cuando la


tensión baja mucho tiene un regulador automático el
transformador para que te bote una tensión secundaria de
24.900 voltios tiene una diferencia del 5%, si baja mucho la
tensión entonces se cambia el tab entonces sube la tensión.

Tiene un equipo de protecciones, te identifica cualquier falla que


haiga ocurrido para luego revisarla.

Tiene un equipo de comunicación, esto sirve ya que es un


interconectado nacional; la CNS que está controlado desde
Cochabamba supervisa todas las acciones que ocurra en esta
subestación, no obstante para operar el control se debe pedir un
permiso en caso contrario la empresa será multada.
3) Sala de control de media tensión (24.900 voltios).
“Cabe decir que en esta sala siempre hay un operador de turno que se cambia
cada 8hrs.”

Podemos observar de lo que es el esquema de 24.900 voltios,


aquí se controla los alimentadores 51, 52, 53 y 54.

El trabajo del operador en esta salda es de abrir o cerrar los


alimentadores, en caso de que ocurra alguna falla o algún
desperfecto (corto circuito, caída de un poste, calentamiento
de contacto, falla eléctrica) los alimentadores se abren
automáticamente por protección, hasta que los encargados
de la parte de distribución puedan revisar las líneas.

Sus protecciones son activas protección de sobre corriente,


protección de ciclación, sobre corriente instantánea son las
redes que protegen al equipo. Lo que el operador hace aparte
de ese trabajo es de lecturar a cada hora cuanto de potencia
está saliendo de cada uno de los alimentadores.

4) Maquinas que dejaron de usar en 2014.

Son generadores de combustión tiene la misma función de una movilidad solo que al eje esta
acoplado la parte estatórica que es el generador y alrededor están todas las bobinas, atreves de
una excitación de corriente continua al rotor hace de que atreves de las revoluciones tenga la
capacidad de generar la energía eléctrica (la energía mecánica se convierte en energía eléctrica).

-Los tubos amarillos son


los ductos de gas.

-Los tubos azules son ductos de aire.

-Los tubos verdes son ductos de agua (que


es utilizada para el enfriamiento).
“Este generador vota una potencia de 1200 KVatios por cada generador.”

También podría gustarte