Está en la página 1de 2

. Estos reyes se caracterizaron por el absolutismo y la centralzaion.

Desde los reyes católicos


España era una monarquia autoritaria, la aboluiacion del régimen de autonomía de los reinos de la
corona de aragon denota el poder centralista de los borbobes. (aquellos sectores que se habian
aliado con el archiduque). La preuba es que las provincias vacas y Navarra leales a la causa de los
Borbones conservaron sus estatutos.

Felipe V decidio aunar todos lso reinos de España bajo el reimgen jurídico de CCastilla. La batalla
de Almansa puso fin al regiemn de autonomía a lso fueros e inlsuo del derecho civil del reino de
Valencia, en 1707 se abolieron lso fueros de Aragon, en 1715 tras la vcitoria de la rebelecion
catalaba se supriio el reimgen particular de Cataluña y de Baleares. Sus cortes desapareiceron. Los
vierreyes fueron reemplazados por lso capitanes generales. Quienes ocnservababn la mayor parte
del pdoer. Era la vicotra de los militares osbre los civiles. Los antiguios municipios dieron lugar a
organismos nuevos, cocnebidos a partir del modelo castellano. El sistema tributraio cambio, se
suprimeroon las aduanas entre Castilla y na angitua corona de Aragon.

Los primeros borbones se guardaron mucho de toca ren especial las lenguas regionales. El catalán
continio siendo la lengua oficial de la Audeincai de Barcelona. La abolición de lso regímenes
atuonomos fue una snacion polica contra lso territorios rebeldes. La supresión de la aduantas
interios, por ej, permitio a Cataluña que comenzaba entonces su expasione ocnomica, vender sus
productos al resto de Epaña. Lo que incorpora orgánicamente, Catalua a España a lo largo del siglo
XVIII es la propseridad bugfusa y la aceptación por aprte de Madrid de las aspiracioens económicas
de la perfieria.

La teoría política según la cual el gobierno se defina por la dualidad entre el rey y el reino
representado por als cortes no era mas que una ficción: las nocrtes no se reinuieron ninguna vez
durante el reinado de carlos II. Los borbones no supriemro la isnitucion pero le reiteiraron todas
las prerrogativas. Las cortes solos e convocaron para ceremonias protoolarias. Felipe V conserfvo
las antiguas instituciones pero las vacio de todo contenido. Como la lata nobleza había tenido una
acitud equivoca u hostiral durante la guerra de sucesión fue aportada de os roganismos de
poderes.

Los ministros de Carlos III presentand dos caracfterisitcas comunes: preteniendo manter el control
del movimiento reformista (despostismo ilustrado). Se quería reformar las oceidad, le conomia,
incluso las costumbres pero la inciatbia del cabio debía permanecer en manos de las autoridades.
Era desde arriba desde donde se procuraron impuslar e impoerner las reformas.

Los ministros de Carlos III no lelvaron nunca sus proyectos de reforma hasta el final siempre se
quedaron a medio camino. Como asi también mantuvieron las instituciones conservadoras como
la Mesta , los gremios, los mayorazgos y la inqision.

La reglamentación era considerada como un freno al progreso, debía contar con el libre jeugo de
las fuerzas naturales: laissez faire, laissez passer. En el ámbito industral se pensaba que lso
greminos favorecían el menteniemitno del statu quio y alentaba la ruina en detrimento de las
innovacioens que podían aportar las iniciativas privadas. Hacia fines del siglo Adam Smith, sus
teorías fueron las que incopraron la actuación de lso ministeros ilustrados: auemntar la
producción, y el comercio
Lo que se propeusrin lso reformista,s fue por un aldo, promvoer uan religión ilustrad ay por otro
aldo, poner al clero al serivio del estado y hacerle particiapr en la moderniacion del país.los
reformians no comproendina la religión popular. No veian en ella mas que ignoracia, superstición y
fanatismo. Los ministros contaban con el clero para dirigir la masa del pueblo español.

Desde lso reyes catolicios, los monarcas no djearon de intervenir en lso asuntos ecleisaistinos ni de
intentar hace rprevalcer su autoridad en amteria de dsipslica en contra de los obispos y en contra
del papa fue preciso. Lo que llamamos regalismo. El regalismo implicaba sobre todo, uansumision
de la iglesia al Estado. Desde 1762 no pudo publciarse y aun menos aplciarse ningún documento
pontificio sin el acuerdo previo del gobeino.

También podría gustarte