Está en la página 1de 54

1  |  Fenómenos periódicos

Se llama fenómenos periódicos a aquellos cambios que


se repiten sucesivamente, siempre de idéntica forma. El
movimiento circular uniforme, las vibraciones de un
diapasón, las señales luminosas de un faro, etc. son
ejemplos de fenómenos periódicos. Uno de ellos, el
movimiento vibratorio armónico simple, constituye la
base para la comprensión y el estudio de todos los fenó-
menos periódicos que, con enorme profusión y varie-
dad, se dan en la naturaleza.
Los fenómenos periódicos son trascendentales no solo
porque existen muchos en la naturaleza, sino también
porque gracias a ellos podemos tener noción del tiem-
po. Ello se debe a que la única forma de medir el tiempo
consiste en contar el número de veces que se repite un
fenómeno periódico. Cuando contabilizamos el tiempo
en días, contamos las vueltas del movimiento de rota-
ción de la Tierra; si lo hacemos en años, contamos las de
su movimiento de traslación alrededor del Sol. Por otra
parte, los relojes no hacen otra cosa que contar las osci-
laciones de un péndulo o de una pequeña ruedecilla o
las vibraciones de un cristal de cuarzo.
Algunos fenómenos periódicos se propagan en el espacio
en forma de lo que denominamos ondas periódicas; la luz
y el sonido son dos ejemplos especialmente relevantes
para nosotros, puesto que a través de ellos nos llega la
inmensa mayoría de la información que recibimos.
Pero por medio de las ondas no solo recibimos informa-
ción: casi toda la energía que utilizamos procede del Sol
y se transmite hasta la Tierra en forma de ondas. En este
caso no se trata solamente de luz, sino también de dife-
rentes clases de ondas electromagnéticas.

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 5 8/5/09 10:51:27


1  |  Fenómenos periódicos

C O N O C I M I E N T O S P R E V I O S D E M AT E M Á T I C A S

Derivada de una función de función


Es una función de la forma y = f [ g(x) ].
Su derivada es el producto f ’(x) = f ’[ g(x) ]  g ’(x).
Ejemplo: En la expresión y = sen (3x2 + 5), f es la función seno, mientras que g(x) es 3x2 + 5.
f ’ [ g(x) ] se obtiene como derivada de la función seno: f ’ [ g(x) ] = cos (3x2 + 5).
g ’(x) es la derivada de la función 3x2 + 5: g ’(x) = 6x.
Así pues la derivada de y = sen (3x2 + 5) es y ’ = cos (3x2 + 5)  6x.

Transformación de una suma de senos o de cosenos en producto


Sumando las fórmulas: sen(a + b) = sen a  cos b + cos a  sen b
sen(a − b) = sen a  cos b − cos a  sen b
y sustituyendo a + b por A y a − b por B se obtiene:
A +B A–B
sen A + sen B = 2sen cos
2 2
Haciendo lo mismo con: cos(a + b) = cos a  cos b − sen a  sen b
cos(a − b) = cos a  cos b + sen a  sen b
Resulta:
A +B A –B
cos A + cos B = 2cos cos
2 2

1  | Período y frecuencia de un fenómeno periódico


En todo fenómeno periódico existen una o varias magnitudes físicas que
varían al transcurrir el tiempo. Sin embargo, llega un momento en el que
todas ellas vuelven a tomar su valor inicial; decimos, entonces, que se ha
completado un ciclo. A continuación, el fenómeno se repite una y otra vez
y se producen sucesivos ciclos idénticos al primero.

1. Fenómenos periódicos: el cierre de botellas en una fábrica de refrescos, las


indicaciones luminosas de un semáforo y las oscilaciones de un péndulo.

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 6 8/5/09 10:51:35


Fenómenos periódicos |  1

A lo largo de un ciclo, las magnitudes que inter vienen en un fenómeno


periódico toman diferentes valores. Sus valores en un determinado instan-
te definen la situación o fase del fenómeno en dicho instante. Por ejemplo,
una fase en la oscilación de un péndulo se puede definir por medio de la
posición y la velocidad que tiene en cier to instante.
Algunas de las fases del movimiento periódico de rotación de la Luna alre-
dedor de la Tierra reciben un nombre: Luna nueva, cuar to creciente, Luna
llena y cuar to menguante. Pero entre estas fases existe una infinidad de
fases intermedias.
En los fenómenos periódicos se llama período al tiempo que dura un ciclo.
El período se designa por T y se expresa en segundos en el Sistema
Internacional (SI).
Según la definición, si se producen n ciclos en un inter valo de tiempo, ∆t,
el período es:

∆t
T =
n

Se conoce como frecuencia de un fenómeno periódico el número de ciclos


que se producen en cada unidad de tiempo.
La frecuencia se designa por la letra griega ν (ni). En el SI se expresa en
ciclos/s, unidad que recibe también el nombre de her tzio (Hz).
Si tienen lugar n ciclos en un inter valo de tiempo ∆t, la frecuencia será:

n
ν=
∆t

Comparando las anteriores expresiones del período y de la frecuencia,


resulta evidente que son inversos:

1
ν=
T

Frecuencia y confort
DOCUMENTo 1

Frecuentemente, al viajar en un vehículo, nos vemos sometidos a movimientos vibratorios que afectan a nues-
tro organismo.
El cuerpo humano no es rígido y las vibraciones rápidas (de frecuencia alta) originan continuos movimientos y
deformaciones de sus órganos internos, que provocan malestar y mareo.
Los movimientos oscilatorios muy lentos (de frecuencia baja), como el de los barcos, también le producen
mareo a muchas personas. En este caso, probablemente, las causas son más psicológicas que físicas.
Los chasis de los automóviles se apoyan sobre los ejes de las
ruedas mediante unos resortes elásticos que denominamos sus-
pensión. Su finalidad es evitar las fuertes sacudidas que produci-
rían las irregularidades del terreno, transformándolas en suaves
oscilaciones de la caja del vehículo.
Para que estos movimientos casi continuos no perturben el con-
fort de los pasajeros, se procura que la frecuencia de las oscila-
ciones sea cercana a 1,3 Hz. Es, aproximadamente, la frecuencia
de nuestros pasos al caminar y la de los latidos de nuestro cora-
zón. Se trata de una frecuencia a la que estamos tan habituados que no produce molestias. Para conseguirla,
la constante elástica de los resortes ha de ser la necesaria para que el peso de la caja, del motor y de la carga
del vehículo deforme la suspensión unos 15 cm.

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 7 8/5/09 10:51:53


1  |  Fenómenos periódicos

2  | Movimiento vibratorio armónico simple


Cuando un móvil se desplaza sobre una recta realizando periódicamente un
recorrido de vaivén entre dos puntos, su movimiento se llama oscilatorio si
es lento y vibratorio si es rápido. Existen numerosos ejemplos de este tipo
de movimiento: el que adquiere cada punto de una cuerda de guitarra al ser
pulsada, el de un cuerpo colgado de un muelle cuando se tira un poco de él
y se suelta, el de los pistones de un motor de explosión, etc.

2. Movimiento vibratorio. 3. Movimientos oscilatorios.


Entre los movimientos periódicos tiene un especial interés el denominado
movimiento vibratorio armónico simple, m. v. a. s. en su forma abreviada.
Su impor tancia se debe a que todo movimiento periódico se puede consi-
derar el resultado de un conjunto de movimientos vibratorios armónicos
a=0
simples simultáneos. Por ello, el m. v. a. s. es la base del estudio de todos
a los movimientos periódicos y, por extensión, de todos los fenómenos
O periódicos.
Se llama movimiento vibratorio armónico simple al movimiento rectilíneo en
el que la aceleración del móvil es directamente proporcional a su distancia
a a un punto fijo O de la trayectoria y está dirigida constantemente hacia
b dicho punto.
x
O Si adoptamos la trayectoria del móvil como eje de abscisas y el punto O
como origen de coordenadas, la anterior definición se puede expresar
v=0 mediante la fórmula:
a
a = –ω2 x
c
x El coeficiente –ω2 es una constante de proporcionalidad negativa, puesto
O
que ω2, por ser el cuadrado de un número, es siempre positivo. El significa-
do físico de ω se verá más adelante.
a Cabe preguntarse por qué el movimiento que cumple con la anterior ecua-
d ción es un movimiento periódico. Para comprenderlo, representaremos la
x aceleración que, según la ecuación, poseerá el móvil en diversas posicio-
O
nes (Fig. 4). Observa que, en el punto O, la aceleración es nula (Fig. 4a). Por
ello, hemos de suponer que el móvil posee cierta velocidad en dicho punto,
a=0 pues, en caso contrario, quedaría permanentemente en reposo.
e Pero obser va también que, cuando el móvil se aleja de O hacia la derecha,
O el sentido de su aceleración es hacia la izquierda (Fig. 4b); el movimiento
4. Aceleración en diferentes posiciones de será entonces retardado, por lo que la velocidad del móvil llegará a anular-
un m. v. a. s. se (Fig. 4c).

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 8 8/5/09 10:51:59


Fenómenos periódicos |  1

Pero, en dicha posición, la aceleración hacia el centro es aun mayor y el


móvil comenzará a moverse hacia O. Puesto que la aceleración tendrá el Otra forma de definir el m. v. a.
sentido del movimiento, este será acelerado (Fig. 4d). Cuando el móvil pase s. es la siguiente: un m. v. a. s.
de nuevo por O habrá recuperado su velocidad inicial, ya que las aceleracio- es la proyección de un movi-
nes en cada punto son las mismas al alejarse de O que al regresar a O miento circular uniforme sobre
una recta contenida en el plano
(Fig. 4e). El móvil se encuentra ahora en una situación análoga a la inicial,
de su trayectoria.
pero moviéndose hacia la izquierda, por lo tanto, realizará un movimiento
hacia ese lado simétrico del que hemos descrito.
En el m. v. a. s. el punto O es el centro de la vibración, ya que el móvil se M3
M4
M5
desplaza –con movimiento de vaivén– entre dos puntos situados simétrica- M2 M6
mente a ambos lados de O. Por otra par te, hemos visto que en el punto O,
la aceleración es nula. Eso significa que la fuerza resultante sobre el móvil M1 M7
en esa posición debe ser, asimismo, nula. Por esta razón, el centro de la M0 M8
vibración recibe también el nombre de posición de equilibrio.
La distancia variable del móvil a la posición de equilibrio se conoce como
elongación.
Si se adopta como origen de coordenadas la posición de equilibrio, la elon-
gación coincide con la abscisa x del móvil. P0 P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

3  | Osciladores armónicos
En la figura se pueden ver suce-
Un cuerpo con un dispositivo que lo hace moverse con m. v. a. s. recibe el sivas posiciones (M1, M2, M3...),
cada octavo de vuelta de un mó-
nombre de oscil·lador harmònic. Por definición, su aceleración es a = –ω2 x,
vil con movimiento circular uni-
donde x representa su elongación (distancia a la posición central o de
forme. Su proyección sobre una
equilibrio). recta (puntos P1, P2, P3...) tiene
Según el principio fundamental de la dinámica, si m es la masa del móvil, m. v. a. s. La frecuencia angular
la fuerza resultante sobre él ha de ser: F = m a = −m ω2 x. del m. v. a. s. coincide con la ve-
locidad angular, ω, del movi-
El producto mω2 es constante. Si lo llamamos k, la anterior igualdad se miento circular.
convier te en F = −k x.
Esta expresión coincide con la de la ya conocida ley de Hooke, en la que x
representa la deformación a la que se somete un cuerpo elástico y F, la
fuerza que dicho cuerpo ejerce.
Así pues, para que un cuerpo se mueva con m. v. a. s., la relación entre la
fuerza F aplicada a él y su elongación x ha de ser igual a la que expresa la
ley de Hooke.
En consecuencia, podemos establecer un sencillo ejemplo de oscilador
armónico. Se ha representado en la figura 5. Es un cuerpo apoyado sobre
un plano horizontal sin rozamiento y unido a un extremo de un muelle hori-
zontal que tiene fijo su otro extremo. Al desplazar el cuerpo de su posición
de reposo y soltarlo, adquirirá m. v. a. s., ya que, si la constante elástica del
muelle es k, la fuerza que ejercerá sobre el cuerpo será: F = −k x.

5. Un cuerpo unido a un muelle que cumple la ley de Hooke sobre un plano sin rozamiento
es un oscilador armónico.

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 9 8/5/09 10:52:26


1  |  Fenómenos periódicos

Pero también un cuerpo colgado de un muelle adquiere m. v. a. s. cuando


se separa de su posición de equilibrio y se suelta (Fig. 6). Para demostrarlo,
hemos de probar que la fuerza resultante sobre el móvil cumple la ley de
Hooke.
En este caso actúan sobre el móvil dos fuerzas de sentido contrario: su
peso, P = m g, y la fuerza elástica del muelle, F.
Calculemos el valor de la fuerza, F.
Al colgar el cuerpo de masa m, el muelle experimenta un alargamiento x0
hasta que su fuerza elástica, F0, equilibra el peso del cuerpo y este queda en
reposo (Fig. 6b). Se cumple, entonces, que P = F0 , es decir, m g = k xo.
Si tiramos hacia abajo del cuerpo y lo soltamos (Fig. 6c), se pondrá a oscilar
verticalmente. En el instante en el que su distancia a la posición de equilibrio
sea x (Fig. 6d), la deformación total del muelle será x0 + x y su fuerza elástica,
F = –k (x0 + x). En ese momento, la fuerza resultante sobre el móvil es:
ΣF = F + P = – k (x0 + x) + m g = – k x0 – k x + m g
Pero hemos visto que m g = k xo; por lo tanto: ΣF = –k x0 – k x + k x0 = –k x.
Queda así demostrado que la fuerza resultante sobre el cuerpo colgado del
muelle cumple la ley de Hooke, por lo que este dispositivo es un oscilador
armónico.

x0 F = − k x0 x0 F = − k (x0 + x)
x

P = mg
P = mg

a b c d
6. Movimiento de un cuerpo colgado de un muelle que cumple la ley de Hooke.

4  | Ecuación del m. v. a. s.
Llamamos ecuación del m. v. a. s. a la igualdad que expresa la elongación
del móvil en función del tiempo.
Dado que en el m. v. a. s. el móvil pasa por la misma posición cada vez que
transcurre el período T, tendremos que expresar la elongación mediante
una función cuyos valores se repitan periódicamente. Las únicas funciones
periódicas que conocemos son las trigonométricas. Las funciones seno y
coseno, cuyos valores no crecen indefinidamente, son las más adecuadas.
Aunque se puede utilizar indistintamente una u otra, vamos a emplear la
función seno.
La elongación de un móvil con m. v. a. s. en función del tiempo se puede
expresar como:

x = A sen (ω t + ϕ0)

10

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 10 8/5/09 10:52:37


Fenómenos periódicos |  1

Demostraremos más adelante que esta ecuación corresponde realmente a x


la definición del m. v. a. s. A
En la anterior expresión, x (elongación) y t (tiempo) son variables, mientras
que A, ω y ϕ0 son parámetros del m. v. a. s.; es decir, magnitudes constan- O
T/2 T 3T/2 2T t
tes en un determinado m. v. a. s., pero que toman distintos valores para
diferentes m. v. a. s. –A

Los símbolos para designar estos tres parámetros del m. v. a. s. obedecen


7. Gráfica elongación-tiempo de un
a su significado físico, como veremos en los siguientes apar tados. m. v. a. s. para ϕ0 = 0.
En la figura 7 se puede ver la gráfica posición-tiempo del m. v. a. s.

5  | Los parámetros del m. v. a. s.


Examinemos de nuevo la ecuación del m. v. a. s.: x = A sen(ω t + ϕ0).
Como el seno de un ángulo está siempre comprendido entre –1 y + 1, los
valores extremos de la elongación son x = A, cuando sen(ω t + ϕ0) = 1, y
x = –A, cuando sen(ω t + ϕ0) = –1. La longitud A es la amplitud. x

La amplitud A de un m. v. a. s. es su elongación máxima.


O
Obser va que la distancia entre las dos posiciones extremas de la vibración t
es el doble de la amplitud.
En un ciclo del m. v. a. s., el móvil par te de un extremo, se desplaza hasta
el otro y regresa a la posición inicial. Este movimiento recibe el nombre de 8. Gráficas superpuestas de dos m. v. a. s.
oscilación o vibración completa y, en su transcurso, el móvil recorre cuatro que solo se diferencian por su amplitud.
veces la amplitud.
El ángulo ϕ = ω t + ϕ0, que aparece en la ecuación del m. v. a. s., se llama
ángulo de fase o simplemente fase. De su valor en un determinado instante
dependen la elongación, la velocidad y la aceleración, es decir, la fase de
la vibración en la que se encuentra el móvil en ese momento.
Si en la expresión ϕ = ω t + ϕ0 se da a t el valor 0, resulta:
ϕ(0) = ω  0 + ϕ0 = ϕ0
Así pues, ϕ0 es el valor del ángulo de fase en el instante t = 0. El parámetro
ϕ0 se denomina constante de fase. Se expresa en radianes.
La ecuación del m. v. a. s. suele escribirse también en la forma:
x = A cos (ω t + ϕ0).
Recordando la relación trigonométrica: cos ϕ = sen (ϕ + π/2), se compren-
de que la anterior ecuación es equivalente a: x = A sen (ω t + ϕ0 + π/2).
Por tanto, sustituir el seno por el coseno en la ecuación del m. v. a. s. equi-
vale simplemente a modificar la fase inicial añadiéndole π/2 rad.
En el estudio de un solo m. v. a. s., el valor de la constante de fase resulta
de escasa impor tancia; se le suele asignar el valor 0 para que la ecuación
del movimiento resulte más sencilla. Sin embargo, este parámetro adquie-
re gran importancia cuando comparamos dos o más m. v. a. s. simultáneos
de igual período.

11

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 11 8/5/09 10:52:41


1  |  Fenómenos periódicos

x Si dos m. v. a. s. están sincronizados de modo que en todo instante ambos


móviles se hallen en la misma situación, se dice que están en fase (Fig. 9a).
En este caso, la constante de fase es igual para ambos.
O Pero si uno de los movimientos tiene lugar con cier to retraso con respecto
t
al otro, se dice que existe una diferencia de fase entre ellos (Fig. 9b), ya
que sus constantes de fase son distintas. Por ejemplo, la diferencia de
a fase entre los dos movimientos representados en la figura 9b corresponde
x a 1/8 de ciclo, que equivale a 2  π/8 rad = π/4 rad.
En par ticular, si un movimiento se realiza con medio ciclo de retraso con
respecto al otro, se dice que ambos están en fase opuesta (Fig. 9c). La
O diferencia entre sus constantes de fase es, entonces, de π rad. En tal caso,
t
cuando uno de los móviles se encuentra en un extremo de la vibración, el
otro está en el extremo opuesto.
b
El parámetro ω se denomina frecuencia angular o pulsación. Despejándolo
x de la igualdad ϕ = ω t + ϕ0, se obtiene:
ϕ – ϕ0 ϕ – ϕ0 ∆ϕ
ω= = =
O t t –0 ∆t
t
De aquí se deduce que la frecuencia angular o pulsación es el incremento
del ángulo de fase por unidad de tiempo. Por consiguiente se expresa en
c rad/s, como la velocidad angular (de ahí que también se utilice el símbolo
9. Gráficas superpuestas de dos ω para representarla).
m. v. a. s.: a) En fase. b) Con una
diferencia de fase de π/4 rad. c) En fase Sabemos que el período de las funciones seno y coseno es de 2π radianes.
opuesta. Es decir, que cada vez que un ángulo aumenta en 2π radianes, se repiten
los valores de todas sus razones trigonométricas.
De ello se deduce que, en cada ciclo de un fenómeno periódico, el ángulo
de fase ha de aumentar en 2π radianes (∆ϕ = 2π rad).
Por otra parte, el tiempo que dura un ciclo es el período T. En consecuencia,
se puede calcular la frecuencia angular como:
∆ϕ 2π
ω= =
∆t T
Como la frecuencia es la inversa del período (ν = 1/T ), se cumple:


ω= =2πν
T

Obser va que la frecuencia ν y la frecuencia angular ω son directamente


proporcionales. De hecho, ambas magnitudes constituyen una medida de
la rapidez de las vibraciones. La única diferencia entre ellas estriba en la
unidad en la que se expresan: ν en ciclos/s y ω, en rad/s.

O
t 10. Gráficas superpuestas de dos
m. v. a. s. que solo difieren en la
frecuencia angular. La curva de color
azul corresponde al movimiento de
mayor frecuencia angular.

12

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 12 8/5/09 10:52:47


Fenómenos periódicos |  1

e j emplo

1. Escribe la ecuación de un m. v. a. s. de 5 cm de amplitud y 20 Hz de frecuencia, cuya elongación en el


instante 0 sea la máxima.
La amplitud en metros de este movimiento es A = 0,05 m.
La frecuencia angular es:
ω = 2 π ν = 2 π rad/ciclo  20 ciclos/s = 40 π rad/s
Sustituyendo estos valores en la ecuación del m. v. a. s., resulta:
x = A sen (ω t + ϕ0) = 0,05 sen (40 π t + ϕ0)
Para determinar el valor de ϕ0, tendremos en cuenta que para t = 0, ha de ser x = A. Sustituyendo estos
valores en la ecuación anterior, resulta:
A = A sen (ω  0 + ϕ0) = A sen ϕ0
De esta ecuación se deduce sen ϕ0 = A/A = 1, que se cumple para ϕ0 = π/2 rad.
Así pues, la ecuación de m. v. a .s. será:
x = 0,05 sen (40 π t + π/2)

Hemos visto que:


• Por definición, la aceleración en el m. v. a. s. es proporcional a la elonga-
ción: a = – ω2 x.
• En consecuencia, la fuerza resultante sobre el móvil, de masa m, es:
F = m a = – m ω2 x.
• Si el cuerpo vibra impulsado por un muelle que cumple la ley de Hooke,
se cumple: F = – kx.
Comparando las dos últimas igualdades, se deduce que: m ω2 = k.
Esta expresión indica que la frecuencia angular (y, por tanto, también la
frecuencia y el período) de un móvil que oscila con m. v. a. s. impulsado por
un muelle solo depende de la masa del móvil y de la constante elástica del
muelle.
Generalizando lo anterior, podemos afirmar que la frecuencia de vibración
de cualquier oscilador armónico únicamente depende de sus propiedades
físicas, es decir, que cada oscilador armónico tiene una frecuencia propia
de vibración.
Esto concuerda con nuestra experiencia. El tono de un sonido, por ejemplo,
depende solo de la frecuencia de vibración del cuerpo que lo produce; y
todos sabemos que, al golpear un objeto, siempre emite un sonido del
mismo tono (mientras no hayamos modificado de alguna forma sus cuali-
dades físicas).

13

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 13 8/5/09 10:52:49


1  |  Fenómenos periódicos

e j emplo

2. Un cuerpo de 200 g de masa está en reposo colgado de un muelle de 5 N/m de constante elástica. Se
tira de dicho cuerpo hacia abajo con una fuerza de 0,3 N y, en el instante t = 0, se suelta. Escribe la
ecuación del m. v. a. s. que adquirirá.
Adoptando como positivo el sentido hacia arriba, la fuerza que ejerce el muelle será de 0,3 N.
Por la ley de Hooke: F = – k x
F 0,3 N
De donde: x = – = = –0,06 m
k 5 N/m
Es la máxima elongación del móvil en el extremo inferior de su recorrido. Por consiguiente, la amplitud
del m. v. a. s. es A = 0,06 m.
Sabiendo que m ω2 = k, se puede calcular la frecuencia angular:
k 5 N/m
ω2 = = = 25 (rad/s)2; es decir, ω = 5 rad/s.
m 0,2 kg
Así pues, la ecuación del m. v. a. s. será: x = A sen(ω t + ϕ0) = 0,06 sen(5 t + ϕ0).
Para determinar la constante de fase, tendremos en cuenta que, en el instante t = 0, la elongación es
x = –0,06 m. Aplicando estos valores a la ecuación del m. v. a. s., resulta: –0,06 = 0,06 sen ϕ0, de
donde se deduce: sen ϕ0 = –1.
Asignaremos a ϕ0 el valor del menor ángulo, cuyo seno es: –1: ϕ0 = 3π/2 rad.
Así pues, la ecuación de este m. v. a. s. es: x = 0,06 sen (5 t + 3π/2).

x π
x = A sen (ω t + –– ) 6  | Velocidad y aceleración en el m. v. a. s.
2
Derivando la ecuación del m. v. a. s. con respecto al tiempo, obtenemos la
O velocidad del móvil:
T/2 T t
dx
v = = A cos(ω t + ϕ 0 ) ω = ω A cos(ω t + ϕ 0 )
dt
π El valor máximo de la velocidad se deduce fácilmente a partir de esta ecua-
v v = ω A cos (ω t + –– )
2 ción. Como el coseno de un ángulo siempre está comprendido entre –1 y +1,
el módulo de la velocidad será máximo cuando se cumpla cos(ω t + ϕ0)  = 1.
En ese caso será: ν máx. = ω A.
O
T/2 T t Este valor máximo de la velocidad se produce cuando el móvil pasa por el
centro o posición de equilibrio de la vibración. En los extremos, donde cam-
bia el sentido del movimiento, la velocidad es nula.

a π Derivando ahora la velocidad con respecto al tiempo, tendremos la acelera-


a = –ω2 A sen (ω t + –– )
2 ción del móvil:
dv
a= = ω A [– sen(ω t + ϕ 0 )] ω = – ω2 A sen(ω t + ϕ 0 )
O dt
T/2 T t
Teniendo en cuenta que A sen(ω t + ϕ0) = x, resulta a = –ω2 x, que coincide
11. Gráficas x – t, v – t y a – t con la definición del m. v. a. s., tal como pretendíamos comprobar en el
correspondientes a un ciclo de un m. v. a. s. apar tado 4 de la unidad.

14

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 14 8/5/09 10:52:54


Fenómenos periódicos |  1

Dado que en el m. v. a. s. la aceleración es proporcional a la elongación, sus


valores extremos corresponderán a los valores extremos de x: para x = A,
a = –ω2 A y para x = −A, a = ω2 A.
Así pues, el valor absoluto máximo de la aceleración es:
a máx. = ω2 A
Esta aceleración máxima tiene lugar en los extremos de la vibración, mien-
tras que, en la posición de equilibrio (x = 0), la aceleración es nula.
En la figura 11 se pueden comparar las gráficas posición-tiempo, velocidad-
tiempo y aceleración-tiempo de un mismo m. v. a. s.

e j emplo

3. Determina los valores máximos de la velocidad y la aceleración en el m. v. a. s. cuya ecuación es


x = 12 sen (3 π t + π) m.
Derivando la ecuación del m. v. a. s., se obtiene la velocidad:
dx
v = = 12 cos (3 π t + π)  3 π = 36 π cos (3 π t + π)
dt

La velocidad máxima se alcanza cuando cos (3 π t + π) = 1. Su valor es:


vmáx. = 36 π m/s = 113 m/s
Derivando la expresión de la velocidad, se obtiene la aceleración:
dv
a= = 36 π[– sen (3 π t + π)]  3 π = –108 π2 cos (3 π t + π)
dt
Su valor máximo se da cuando sen (3 π t + π) = –1 y es: amáx. = 108 π2 m/s2 = 1 066 m/s2.

7  | Energía del m. v. a. s.
Hemos visto que todo cuerpo se desplaza con m. v. a. s. cuando oscila
colgado de un muelle que cumple la ley de Hooke y no hay rozamiento. En
este caso, únicamente actúan dos fuerzas sobre el móvil: su peso y la fuer-
za que ejerce el muelle (Fig. 12). Como ambas fuerzas son conser vativas,
la energía mecánica del sistema formado por el cuerpo y el muelle perma-
nece constante. Dicha energía está constituida por la energía cinética del
cuerpo, la energía potencial elástica del muelle y la energía potencial
gravitatoria. F
En los extremos de la vibración la velocidad es nula, por lo tanto, el sistema
no posee energía cinética. En ese momento, toda la energía es potencial
(gravitatoria + elástica).
Por el contrario, en el centro de la vibración (posición de equilibrio) la ener- P
gía cinética es máxima y, por consiguiente, la energía potencial (gravitatoria
+ elástica) será la mínima.
Como en el m. v. a. s. no actúan fuerzas disipativas, en todo instante la
12. Fuerzas sobre un cuerpo que se
suma de las tres energías es invariable. Veamos que par te de esa energía desplaza con m. v. a. s. colgado de un
se puede atribuir al movimiento vibratorio. muelle.

15

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 15 8/5/09 10:53:03


1  |  Fenómenos periódicos

Imaginemos un cuerpo de masa m, en reposo, colgado de un muelle (Fig.


13a). Este sistema no posee energía cinética porque está en reposo. Pero
poseerá una energía potencial gravitatoria, Ug , cuyo valor dependerá de la
0
posición de referencia que adoptemos. Y, como el muelle está alargado a
causa del peso colgado de él, tendrá una energía potencial elástica Ue .
0

En definitiva, el cuerpo colgado del muelle y en reposo en su posición de


equilibrio posee una energía mecánica:
EM = Ug + Ue
0 0 0

xo Supongamos ahora que se tira verticalmente hacia abajo del móvil suspen-
dido del muelle, se suelta y se lo deja oscilar. ¿Cuánto habrá variado la
energía mecánica del sistema?
v=0 v=ωA Si no hay rozamiento, la energía mecánica del oscilador se mantiene cons-
a b tante; por lo tanto, podemos calcularla en cualquier fase de su movimiento.
Consideremos el instante en el que el móvil pasa de nuevo por la posición
de equilibrio, donde se encontraba en reposo (Fig. 13b). En ese momento,
la suma de las energías potencial gravitatoria y potencial elástica es igual
13. a) El cuerpo colgado del muelle está
a la energía EM que poseía inicialmente el sistema, puesto que el móvil se
en reposo. 0
b) El cuerpo está en la misma posición, halla en la misma posición. La única diferencia está en la energía cinética,
pero se desplaza con m. v. a. s. y posee ya que inicialmente estaba en reposo y ahora, al pasar por la posición de
energía cinética. equilibrio, su velocidad es la máxima, vmáx. = ωA. Por lo tanto, la energía
mecánica del móvil será:
1 1
EM = EM + Ek = EM + 2
m v máx = EM + m ω2 A 2
0 0
2 0
2
Pero sabemos que mω2 = k, con lo que la energía mecánica del sistema
cuando está oscilando resulta:
1
EM = EM + k A2
0
2
Como EM es la energía que poseía el sistema en reposo, la energía debida
0
al m. v. a. s. es:
1
Ev = k A2
2

e j emplos

4. Un cuerpo de masa m = 12 kg se mueve con m. v. a. s. de amplitud A = 20 cm y frecuencia ν = 2,5 Hz.


¿Cuál es la energía de este movimiento?
1
La energía de un m. v. a. s. es E v = k A2.
2
Pero teniendo en cuenta que k = m ω2 y ω = 2 π ν, resulta:
1 1
Ev = m ω2 A 2 = m (2 π ν2 ) A 2 = 2 m π 2 ν2 A 2
2 2

Sustituyendo:
Ev = 2  12 kg  π2  (2,5 Hz)2  (0,2 m)2 (gravitatoria + elástica)

16

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 16 8/5/09 10:53:24


Fenómenos periódicos |  1

5. Un cuerpo de masa m = 600 g se cuelga de un muelle, que se alarga 12 cm. Después se tira del cuerpo
verticalmente hacia abajo con una fuerza de F = 4,9 N. Calcula la energía del m. v. a. s. que adquirirá
al soltarlo.
El peso del cuerpo es P = m g = 0,6 kg  9,8 m/s2 = 5,88 N.
El muelle, al sostenerlo, realiza una fuerza F = –5,88 N y se alarga una longitud x = 0,12 m.
Por la ley de Hooke (F = –k x), la constante elástica del muelle es:
F –5,88 N
k =– = = 49 N/m
x 0,12 m

Al aplicarle una fuerza de F = 4,9 N, el muelle realiza una fuerza –F y se alarga desde la posición de
equilibrio hasta el extremo inferior de su recorrido. Esta distancia es, por definición, la amplitud A del
m. v. a. s.
Aplicando en este caso la ley de Hooke, resulta:
F 4,9 N
–F = –kA, de donde se deduce: A = – = = 0,1 m.
x 49 N/m

Así pues, la energía del m. v. a. s. es:


1 1
Ev = k A 2 =  49 N/m  (0,1 m)2 = 0,245 j.
2 2

¿De qué depende la energía de una vibración?


DOCUMENTo 2

Hemos visto que la energía de un m. v. a. s. puede expresarse como:


1 1
Ev = m ω2 A 2 = m (2 π ν2 ) A 2 = 2 m π 2 ν2 A 2
2 2

Esta última expresión indica que la energía del m. v. a. s. de un cuerpo


depende tanto de su frecuencia como de su amplitud; es directamen-
te proporcional al cuadrado de cada una de estas magnitudes.
Tenemos un ejemplo de ello en el sonido, que es, como sabes, una
vibración que se transmite a través de la materia. Los sonidos agudos
tienen más energía que los graves, porque su frecuencia de vibración
es mayor. Por eso, cuando queremos que nos oigan a distancia, pro-
curamos instintivamente emitir un sonido lo más agudo posible.
Los sonidos graves tienen mayor longitud de onda que los agudos y los
instrumentos que los producen son más grandes. Si observas la caja
de altavoces de un aparato de reproducción musical, podrás comprobar
que el altavoz para los sonidos graves es de tamaño muy superior al de
los agudos. Eso hace posible que la amplitud de vibración de los soni-
dos graves sea grande; gracias a ello, a pesar de su baja frecuencia, Caixa d’altaveus de dues vies. L’altaveu
pueden tener la energía necesaria para ser perfectamente audibles. de greus és molt més gran que el d’aguts.

17

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 17 8/5/09 10:53:30


1  |  Fenómenos periódicos

Constante elástica y m. v. a. s.
e x periencia

Procúrate un muelle en hélice que resista bien un alargamiento de 50 cm. Con unos alicates, dobla las
espiras de los extremos (a). Cuelga el muelle de un gancho sujeto a un sopor te que sea rígido (b).
Del extremo inferior del muelle cuelga un peso que lo haga alargarse entre 10 y 40 cm (c). Puede ser una
pesa o un recipiente con arena o perdigones que hayas pesado previamente en una balanza.
Diseña un sistema para medir, con la mayor exactitud posible, el alargamiento que experimenta el muelle
al colgarle el peso.
Procúrate un cronómetro con el que se puedan apreciar, al menos, las décimas de segundo.

a b c

Anota la masa, m, en kilogramos y el peso, P, del cuerpo colgado del muelle expresado en newtons. Mide el
alargamiento x que ha sufrido el muelle al colgarle el peso y exprésalo en metros.
Calcula la constante elástica del muelle mediante la ley de Hooke a par tir de los datos que has obtenido
(k = P / x).
Tira ver ticalmente del peso hacia abajo unos 2 cm y suéltalo. Comprueba que oscila sin apenas balancear-
se lateralmente. Si no es así, páralo y repite la operación hasta que lo consigas.
Toma el cronómetro y mide el tiempo ∆t que emplea el peso en realizar 20 oscilaciones completas. Determina
el período de las oscilaciones: T = ∆t / 20. Halla la frecuencia angular del m. v. a. s.: ω = 2 π / T.
Calcula la constante elástica del muelle por medio de la relación que hemos estudiado: k = m ω2.
Comprueba si coinciden los valores de la constante elástica del muelle determinados por los dos métodos.
Repite la experiencia con diferentes pesos.

8  | Concepto de onda
La materia no es lo único que se puede desplazar por el espacio. Por ejem-
plo, al accionar el mando a distancia de un televisor, un reproductor musi-
cal o un coche de juguete teledirigido, algo inmaterial se transmite desde
el mando hasta el aparato que controla.
Si se tira sobre el agua tranquila una pequeña piedra, también se produce
una pertorbación, que se extiende en todas direcciones formando círculos
concéntricos (Fig. 14). El líquido no se desplaza en la dirección en la que
avanza la perturbación; solo se agita verticalmente a su paso. Eso se com-
prueba haciendo flotar sobre la super ficie del agua un cuerpo ligero, como
14. Ondas en la superficie del agua. un trocito de corcho; cuando le alcanza la per turbación, sube y baja, pero
finalmente queda en reposo en el mismo lugar donde se encontraba.
Cuando hablamos de per turbación, nos referimos a un cambio o sucesión
de cambios en el valor de una o varias magnitudes físicas.

Una per turbación que se propaga por el espacio a través de un medio


material o del vacío se denomina onda.

18

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 18 8/5/09 10:53:33


Fenómenos periódicos |  1

9  | Tipos de ondas
Si se da una sacudida a uno de los extremos de una tira elástica, se produ- a
ce una deformación que se propaga a lo largo de ella (Fig. 15a). Este tipo
de onda se llama pulso.
Si se dan varias sacudidas iguales al extremo de la tira elástica, se propaga
a lo largo de ella un conjunto de pulsos sucesivos que recibe el nombre de
tren de ondas (Fig. 15b). b
15. a) Propagación de un pulso a lo largo
Según la dirección de la perturbación que se propaga, las ondas se clasifican de una cuerda elástica.
en transversales y longitudinales. Mediante unos sencillos ejemplos pode- b) Propagación de un tren de ondas.
mos comprender fácilmente la diferencia entre ambos tipos de ondas.
La propagación de una onda se puede obser var fácilmente en un muelle en
hélice de varios metros de longitud. Si se coloca en posición horizontal, se
sujeta uno de sus extremos a un punto fijo y se da una sacudida ver tical al
otro extremo, se produce una deformación que avanza rápidamente a lo
largo del muelle (Fig. 16). En este caso, el desplazamiento de las espiras
del muelle al paso de la per turbación es ver tical, mientras que la onda se
propaga horizontalmente.
Se dice que una onda es transversal cuando la dirección de la perturbación
es perpendicular a la dirección en la que se propaga. Una onda transversal
de especial impor tancia es la luz.
Imaginemos ahora que se coloca sobre una mesa de billar una larga hilera
de bolas per fectamente alineadas y muy próximas entre sí. 16. Propagación de una onda transversal a
lo largo de un muelle en hélice.
Si se golpea la primera bola con el taco en la dirección de la alineación, se
produce una per turbación, que se propaga a lo largo de la hilera haciendo
chocar cada bola con la siguiente (Fig. 17). En este caso, tanto el desplaza-
miento de las bolas como la propagación de la onda se producen en la
misma dirección.
Se dice que una onda es longitudinal cuando la perturbación tiene lugar en
la misma dirección en la que se propaga la onda.
El sonido es una vibración que se transmite a través del aire en forma de
onda longitudinal; es decir, las moléculas de aire vibran en la misma direc-
ción en la que se propaga el sonido.
En muchos casos, al propagarse una onda, la perturbación que se transmi-
te consiste en un movimiento de par tículas materiales. Decimos entonces
que se trata de una onda mecánica. Lógicamente, las ondas mecánicas
necesitan un medio material y no pueden propagarse en el vacío.
Las ondas en la superficie del agua (Fig. 14), la deformación que se propaga 17. Propagación de una onda longitudinal
en un muelle (Fig. 16) y el movimiento que se transmite a lo largo de una hilera a lo largo de una hilera de bolas de billar.
de bolas de billar (Fig. 17) son distintos ejemplos de ondas mecánicas.
El sonido, por tratarse de una vibración de la materia, es también una onda
mecánica.
prop
Pero existen otras ondas –las de radio y televisión, los rayos infrarrojos, la agac
ión
luz, los rayos ultravioletas, los rayos X, etc.– que pueden propagarse no
solo a través de un medio material, sino también en el vacío. Se trata de las
ondas electromagnéticas.
La perturbación transmitida por estas ondas consiste en un campo eléctrico 18. Onda electromagnética. Los vectores
representativos de los campos eléctrico y
cuya intensidad varía de forma periódica acompañado de un campo magnéti- magnético variables se encuentran en el
co perpendicular a este, que varía con idéntica frecuencia. Ambos campos plano vertical y el horizontal,
son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda (Fig. 18). respectivamente.

19

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 19 8/5/09 10:53:56


1  |  Fenómenos periódicos

10  | Ondas armónicas


t=0
Si se comunica un movimiento vibratorio armónico simple al extremo libre
de una cuerda elástica, se obtiene una sucesión de pulsos denominada
onda armónica.
t = T/4
En la figura 19 se puede ver cómo el movimiento vibratorio del extremo libre
t = T/2
se propaga y genera una onda armónica, que avanza horizontalmente mien-
tras los puntos de la cuerda elástica vibran ver ticalmente.

t = 3T/4 Los sucesivos dibujos muestran la posición de la cuerda elástica cada


cuar to de período. El último dibujo corresponde al instante en el que ha
t=T
transcurrido un tiempo igual al período cuando el extremo libre ha realizado
una vibración completa. La cuerda ha tomado la forma de una sinusoide, es
decir, de la cur va que representa la función seno.
19. Formación de una onda armónica en
una cuerda elástica, a cuyo extremo se Los puntos más altos de la onda se llaman crestas y los más bajos, valles.
comunica un m. v. a. s. Entre cada dos
imágenes sucesivas transcurre un cuarto La velocidad de vibración de las partículas que se encuentran en una cresta
del período. El conjunto de las cinco o un valle es nula, porque están cambiando el sentido de su movimiento.
imágenes corresponde, por lo tanto, a un
período del m. v. a. s., es decir, a una Todas las par tículas situadas entre una cresta y un valle consecutivos se
vibración completa del extremo de la mueven en el mismo sentido. En la figura 20 se ha indicado, por medio de
cuerda. Las pequeñas flechas indican el flechas, el sentido de su movimiento: hacia arriba si con relación al sentido
sentido del movimiento de los puntos de propagación de la onda se hallan delante de la cresta más próxima y
vibrantes de la cuerda cuando se hallan en
su posición de equilibro.
hacia abajo si están detrás.
Las ondas electromagnéticas también se conocen como armónicas cuando
sus campos eléctrico y magnético varían de la misma forma que la elonga-
ción de las partículas en las ondas mecánicas armónicas, es decir, sinusoi-
dalmente (como en la onda representada en la Fig. 19).

11  | Longitud de onda


Propagación Los puntos del medio a través del que se propaga una onda armónica se
mueven simultáneamente con m. v. a. s. de igual amplitud y frecuencia. Pero,
en un determinado instante, sus elongaciones (distancias a la posición de
equilibrio) son distintas, como puede verse en la figura 20. Por lo tanto, las
diversas partículas del medio están en diferentes fases de su vibración.
La distancia entre dos crestas (o dos valles) consecutivas de la onda armó-
nica se simboliza por λ (lambda) y se denomina longitud de onda. Siempre
20. Los vectores representan la velocidad que dos puntos están separados por la distancia λ, se encuentran en la
instantánea con la que están vibrando misma fase vibratoria (Fig. 21); decimos que están en fase.
diversos puntos del medio material en el
que se propaga una onda armónica. Propagación
λ
λ
λ
λ
λ

21. Perfil de una onda armónica. Los puntos separados por la distancia λ (longitud de
onda) se encuentran en la misma fase de su m. v. a. s.

Así pues, longitud de onda es la distancia entre dos puntos consecutivos


de un tren de ondas que se encuentran en la misma fase.

20

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 20 8/5/09 10:54:09


Fenómenos periódicos |  1

En las ondas armónicas, dos puntos separados por una distancia λ (la lon-
gitud de onda) están siempre en igual fase de su movimiento vibratorio: la
fase se repite periódicamente en el espacio.
Pero sabemos que la fase del m. v. a. s. de cada punto se repite también
cada vez que transcurre un tiempo T (el período).
Por tanto, las ondas armónicas poseen una doble periodicidad: en el tiem-
po y en el espacio.
La longitud de onda λ representa, en relación al espacio, el mismo papel
que el período T con respecto al tiempo.

12  | Velocidad de propagación


La velocidad de propagación de una onda a través de un medio es la distan-
cia a la que se transmite la onda en una unidad de tiempo en dicho medio.
La velocidad de propagación de una onda depende de las propiedades del
medio en el que se propaga. Por ejemplo, la velocidad de las ondas trans-
versales en una cuerda elástica depende de la tensión de esta y de su
densidad longitudinal (masa por unidad de longitud), la velocidad de propa-
gación de las ondas super ficiales en un líquido depende de su naturaleza y
de la profundidad de la capa líquida, etc.
Cuando la onda avanza una distancia λ, cada punto pasa por todas las
fases del m. v. a. s. hasta volver a la fase inicial; es decir, cada punto reali-
za una vibración completa. Por definición, el tiempo que dura una vibración
completa es el período T. Así pues, si la onda se transmite una distancia λ
en un tiempo T, su velocidad de propagación es:
v = λ /T
Pero como la inversa del período es la frecuencia (1/T = ν), la anterior igual-
dad se suele escribir:

v=λν

e j emplo

6. Las ondas de radio se propagan en el vacío con la misma velocidad que la luz, c = 300 000 km/s. Una
emisora de radio emite con una frecuencia de 96 MHz. Calcula su longitud de onda.
Expresaremos la velocidad de propagación en la unidad del SI:
km 1 000 m
v = 300 000  = 3  10 8 m/s
s 1 km

La frecuencia de la emisora es ν = 96 MHz = 96  106 ciclos/s.


Despejando la longitud de onda de la ecuación v = λν, resulta:
v 3  108 m/s 300
λ= = = m = 3,125 m
ν 96  106 ciclos/s 96

21

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 21 8/5/09 10:54:11


1  |  Fenómenos periódicos

13  | La cubeta de ondas


Un aparato idóneo para la observación y el estudio de las ondas es la cube-
P ta de ondas (Fig. 22). Consiste en un recipiente con agua, C, de fondo plano
y transparente. Mediante una punta vibrante, V, en contacto con la super fi-
cie del líquido, se generan ondas super ficiales en el agua. Debajo de la
cubeta se coloca un foco luminoso, F. La luz que emite, después de atrave-
V sar la cubeta y el agua, se proyecta sobre una pantalla translúcida, P. Las
zonas convexas de las ondas (crestas) actúan como lentes convergentes y
C
concentran la luz que pasa a través de estas; mientras que las zonas cón-
cavas (valles) producen el efecto contrario y la dispersan.
En la pantalla aparece un conjunto de franjas en movimiento, alternativa-
F mente luminosas y oscuras, que son las imágenes de las crestas y los
valles de las ondas.
En la figura 23 aparece la imagen que da en la pantalla de una cubeta de ondas
22. Cubeta de ondas.
un pulso que se transmite a partir de un punto en forma de onda circular.
En la figura 24 se puede ver la imagen de un tren de ondas circulares pro-
ducido en la cubeta mediante una punta vibrante.
En la figura 25 se muestra la imagen del tren de ondas originado por una cuchi-
lla vibrante recta que tiene su filo en contacto con la superficie del agua.
En las figuras 24 y 25 la distancia entre los centros de dos zonas claras u
oscuras consecutivas es la longitud de onda λ.

frente

os
ray

23. Pulso propagándose 24. Tren de ondas 25. Tren de ondas rectas.
en forma de onda circular. circulares.
foco
14  | Frente de onda y rayos
26. Frente de onda y rayos en una onda Toda onda transmite una per turbación que va alcanzando sucesivamente
circular. los diferentes puntos del medio donde se propaga.
El conjunto de los puntos a los que llega la per turbación en un mismo ins-
tante se denomina frente de onda. Los puntos del frente de onda, en cada
instante, coinciden todos en la misma fase de la vibración; se dice que
vibran en fase.
Las franjas claras que aparecen en la pantalla de una cubeta de ondas,
como corresponden a los puntos próximos a las crestas, tienen la forma de
los frentes de onda. Lo mismo sucede con las franjas oscuras que corres-
rayos frente ponden a los valles.
El trazado de un conjunto de frentes sucesivos es una forma de representar
gráficamente la propagación de una onda. También se puede representar
mediante las líneas que indican las direcciones en las que la onda se pro-
paga. Dichas líneas cortan perpendicularmente a todos los frentes de onda
y se llaman rayos.
En las figuras 26 y 27 se han representado los frentes de onda (en rojo) y
27. Frente de onda y rayos en una onda los rayos (en amarillo) de las ondas circulares y las ondas rectas en la
rectilínea. super ficie del agua.

22

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 22 8/5/09 10:54:17


Fenómenos periódicos |  1

Para que se produzcan frentes de onda como los representados en las


figuras 26 y 27, el medio a través del que se propagan las ondas ha de ser
homogéneo e isótropo.

Un medio homogéneo es el que posee las mismas propiedades en todos


sus puntos, lo que implica que las ondas se propagan en todos ellos con
F
igual velocidad.

Un medio isótropo es aquel que posee iguales propiedades en todas direc-


ciones, por lo que las ondas se propagan con la misma velocidad en cual-
quier dirección.

Las ondas en una cuerda elástica se propagan a lo largo de una línea, por
lo que se denominan ondas unidimensionales. 28. Frentes de onda generados por un
foco puntual en un medio homogéneo e
Las ondas que obser vamos en la cubeta de ondas se propagan sobre la isótropo.
super ficie del agua, que es una super ficie plana. Se dice que son ondas
bidimensionales, puesto que un plano posee dos dimensiones.

Pero la luz del Sol y el sonido que emite una campana se propagan a su
alrededor por todo el espacio y se llaman ondas tridimensionales. Cuando
las ondas tridimensionales se propagan en un medio homogéneo e isótro-
po, si se generan en un punto, los frentes de onda son super ficies esféri-
cas con centro en el foco emisor (Fig. 28). Pero, si el foco es una recta, los
frentes son super ficies cilíndricas cuyo eje es dicha recta (Fig. 29).

15  | Número de onda


En las ondas armónicas, la fase del movimiento vibratorio que se propaga 29. Frentes de onda generados por un5
ejer
varía no solo en el tiempo, sino también en el espacio. foco rectilíneo en un medio homogéneo e
isótropo.
En la figura 30 se ha representado, para un instante determinado, la forma
de una onda armónica transversal que, partiendo del punto O, se ha propa-
gado 2 longitudes de onda a lo largo del eje Ox.

Es como una fotografía instantánea de la onda en la que el movimiento ha


quedado congelado.

Dado que la onda avanza con velocidad constante, la fase de la vibración se


va retrasando a lo largo del eje Ox proporcionalmente a la distancia al origen.
En la parte inferior de la figura se han indicado los retrasos del ángulo de
fase (en radianes) para diversos puntos separados por una distancia λ/4.

O
λ/4 λ/2 3λ/4 λ 5λ/4 3λ/2 7λ/4 2λ x

30. Diferencia de fase entre el origen de


coordenadas y los diferentes puntos de
una onda armónica que se desplaza a lo
largo del eje Ox. Por cada longitud de
O π/2 π 3π/2 2π 5π/2 3π 7π/2 4π onda, el ángulo de fase se retrasa
2 π radianes.
Llamaremos número de onda al retraso del ángulo de fase por unidad de
longitud en la dirección y el sentido en que se propaga la onda:

23

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 23 8/5/09 10:54:23


1  |  Fenómenos periódicos

Así pues, el número de onda se expresará en radianes por metro (rad/m) o


simplemente en metros inversos (1/m o m–1).
– ∆ϕ
k =
∆x
El número de onda k y la constante elástica (k = m ω2) utilizada en el estu-
dio del m. v. a. s. son magnitudes distintas, aunque se representen por la
misma letra.
Pero hemos visto que, en una distancia igual a la longitud de onda, la fase
se retrasa 2 π rad. Es decir, si ∆x = λ, se cumple que −∆ϕ = 2 π rad. Por lo
tanto, el número de onda k será:


k =
λ

16  | Ecuación de una onda armónica


Imaginemos una onda armónica transversal que se propaga a lo largo de
una recta, que adoptaremos como eje de abscisas. La posición de cada uno
de los puntos de dicha recta queda determinada por su abscisa x (Fig. 31).
Pero, si se trata de una onda transversal, la vibración tiene lugar en la direc-
ción del eje de ordenadas; por lo tanto, la elongación del m. v. a. s. de cada
onda vendrá dada por su ordenada y.
31. Transmisión, en la dirección del eje Ox, y
de una onda armónica transversal. P
La abscisa x determina la posición del
punto P en la dirección de propagación de y
la onda. O
x x
La ordenada y es la elongación del
movimiento vibratorio del punto P.

Supongamos que el punto situado en el origen de coordenadas O posee un


movimiento vibratorio armónico de ecuación:
y = A sen (ω t + ϕ0)
Si esta vibración se propaga a lo largo del eje Ox, en sentido positivo, ¿cuál
será la ecuación del m. v. a. s. de otro punto cualquiera de dicho eje?
Sabemos que al propagarse una onda armónica todos los puntos vibran con
igual amplitud y frecuencia. Solo existe una diferencia de fase entre ellos,
dado que cada uno comienza a vibrar en un instante diferente.
λ Como los puntos del eje Ox comienzan a vibrar después que el origen de
x coordenadas O, lo harán con un retraso de fase con respecto al punto O. Si
el número de onda es k rad/m, el retraso en un punto P, de abscisa x
metros, será de kx radianes (Fig. 32). Así pues, si el ángulo de fase en el
O x
P punto O es ω t + ϕ0, en el punto P será ω t + ϕ0 – k x.
Por lo tanto, la ecuación del m. v. a. s. del punto P será: yP = A sen (ω t + ϕ0 – k x).
32. Retraso de fase en una onda Puesto que P representa a un punto cualquiera de la línea de propagación
armónica. de la onda, la anterior ecuación se puede aplicar a todos sus puntos.
La fase se retrasa 2 π radianes cada λ
metros. En un punto P, a x metros del Así pues, escribiremos de la forma siguiente la ecuación de una onda
origen, se retrasará armónica:
2 π rad
3 x m = k x rad. y = A sen (ω t – k x + ϕ0)
λm

24

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 24 8/5/09 10:54:27


Fenómenos periódicos |  1

Es la ecuación de la onda porque expresa la elongación y de cualquier punto


en cualquier instante; el punto se ha de especificar por su abscisa x, y el
instante, por el valor del tiempo t.
Los parámetros de esta ecuación, A, ω, k y ϕ0, son las características de la
onda que se propaga:
• A es la amplitud de la vibración,
• ω es su frecuencia angular o pulsación (ω = 2 π / T = 2 π ν),
• k es el número de onda (k = 2 π / λ),
• ϕ0 es la constante de fase y corresponde a la fase del punto x = 0 en el
instante t = 0.
Se suele considerar ϕ0 = 0 para simplificar algo la ecuación de la onda. Pero
cuando tengamos que considerar a la vez dos ondas de igual frecuencia que
difieran en la fase, al menos en una de ellas ϕ0 habrá de ser diferente de 0.
La anterior ecuación es la de una onda que se propaga a lo largo de eje Ox en
sentido positivo. Pero, si la onda se propaga en sentido negativo, los puntos
de abscisa positiva comienzan a vibrar antes que el origen de coordenadas,
por lo que, en lugar de un retraso, tendrán un adelanto de fase (k x) con rela-
ción al origen de coordenadas. La ecuación de la onda será en este caso:

y = A sen (ω t + k x + ϕ0)

Si nos imaginamos situados en un punto fijo del eje Ox, lo que equivale a con-
siderar x constante, el tiempo quedará como única variable independiente en
la ecuación de la onda. Derivando esta ecuación con respecto al tiempo, obten-
dremos la velocidad del m. v. a. s del punto en el que nos hemos situado:
dy
v = = A cos(ω t + ϕ 0 ) ω, es decir, v = ω A cos(ω t + ϕ 0 )
dt
Derivando de nuevo con respecto al tiempo se obtiene la aceleración del m.
v. a. s. del punto considerado:
dv
a= = ω A [– sen(ω t – k x + ϕ 0 )] ω, es decir, a = ω2 A sen(ω t – k x + ϕ 0 )
dt

e j emplos

7. Escribe la ecuación de una onda armónica de 5 cm de amplitud y 20 Hz de frecuencia que se propaga


con una velocidad de 8 m/s.
Para escribir la ecuación de la onda, y = A sen (ω t – k x + ϕ0), necesitamos conocer la amplitud A, la
frecuencia angular, ω, y el número de onda, k. La constante de fase, ϕ0, se suele considerar nula,
siempre que nada obligue a darle otro valor.
La amplitud es: A = 0,05 m.
La frecuencia angular es: ω = 2 π ν = 2 π  20 Hz = 40 π Hz.
Para calcular el número de onda k, determinaremos primero la longitud de onda, λ, despejándola de la ecuación
v = λν:
v 8 m/s
λ = = = 0,4 m
ν 20 Hz
2π 2π rad
El número de onda es: k = = = 5π rad/m
λ 0,4 m
Por lo tanto, la ecuación de la onda será:
y = 0,05 sen (40 π t – 5 π x)

25

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 25 8/5/09 10:54:31


1  |  Fenómenos periódicos

8. La elongación en metros de los puntos de una onda armónica es: y = 0,2 sen (300 π t – 4 π x). Calcula:
a) La velocidad de propagación de la onda.
b) La distancia entre dos puntos cuya diferencia de fase es de π/3 rad.
c) La elongación del punto situado en x = 0,4 m en el instante t = 1/100 s.
a) Comparando la ecuación dada con la ecuación general de una onda armónica, y = A sen (ω t – k x + ϕ0),
resulta evidente que: ω = 300 π rad/s y k = 4 π rad/m.
Teniendo en cuenta que ω = 2 π ν = 2 π/λ, se puede calcular la frecuencia, ν, y la longitud de onda, λ:
ω 300 π rad/s 2π 2π
ν= = = 150 Hz; λ = = = 0,5 m
2π 2π k 4 π rad/m

La velocidad de propagación de la onda será: v = λ v = 0,5 m  150 Hz = 75 m/s


b) El número de onda es, por definición: k = ∆ϕ/∆x. Despejando ∆x se obtiene:
∆ϕ π/3 rad
∆x = = = 0, 083 m
k 4 π rad/m

c) Para calcular la elongación, basta con sustituir x y t por sus valores en la ecuación de la onda:
y = 0,2  sen (300 π  0,01 – 4 π  0,4) = 0,2  sen (1,4 π) = – 0,19 m

17  | Qué transportan las ondas


Las ondas nos proporcionan dos cosas de enorme impor tancia para noso-
tros: información y energía.
La inmensa mayoría de la información que recibimos de nuestro entorno
más cercano se capta a través de la vista y del oído. Gracias a estos senti-
dos somos capaces de detectar las ondas luminosas y las ondas
sonoras.
La telefonía, la radio y la televisión, que nos posibilitan la comunicación a
larga distancia, también transmiten la información a través de las ondas;
en este caso, por medio de ondas electromagnéticas de menor frecuencia
33. Radiotelescopio. Este telescopio está
destinado a captar ondas de radio que la luz, pero con la misma velocidad de propagación.
procedentes de lejanas regiones del universo. También los grandes conocimientos sobre el universo adquiridos por el ser
humano han llegado, casi en su totalidad, a través de las ondas electro-
magnéticas, que se reciben hasta de las zonas más remotas del cosmos.
En la antigüedad, estas ondas eran exclusivamente las luminosas. Pero los
astros emiten ondas electromagnéticas de distintas frecuencias que ahora
somos capaces de detectar.
Actualmente, se aprovecha la información que transportan ondas de menor
frecuencia que la luz, como las ondas de radio o los rayos infrarrojos, y de
mayor frecuencia, como los rayos ultravioletas o los rayos X.
Pero también es de enorme impor tancia la energía que transpor tan las
ondas. Basta decir que la mayor par te de la energía que consumimos pro-
cede, en última instancia, del Sol y llega hasta nosotros en forma de ondas
34. Imagen ultravioleta de la galaxia M81 electromagnéticas como la luz, los rayos infrarrojos y los rayos ultraviole-
(en la constelación de la Osa Mayor). tas, que se propagan a través del espacio interplanetario.
Se observan regiones de formación de
estrellas casi invisibles a la frecuencia En el siguiente apartado veremos la forma de expresar la energía transpor-
de la luz. tada por las ondas.

26

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 26 8/5/09 10:54:34


Fenómenos periódicos |  1

18  | Intensidad de una onda


¿Cómo podríamos expresar en qué medida llega a la super ficie de la Tierra
la energía que irradia el Sol?
Supongamos que se dispone de un sistema para absorber y medir toda la
energía que recibe una placa al ser iluminada por el Sol. Es evidente que el
resultado obtenido dependerá:
a) Del tiempo que la placa esté expuesta a la radiación solar.
b) De la super ficie de la placa.
c) Del ángulo que forme la placa con los rayos solares. La energía será
máxima cuando dicho ángulo sea recto (Fig. 35).
Teniendo en cuenta estos tres factores de los que depende la energía
transmitida por una onda, se define la intensidad de onda.
Se llama intensidad de onda a la energía que transmite una onda por uni-
dad de tiempo y por unidad de super ficie perpendicular a su dirección de
propagación.
Si ∆E es la energía recibida en un intervalo de tiempo, ∆t, sobre una superfi-
cie, Sn, normal a la dirección de propagación, la intensidad de la onda es:

35. La energía captada por una placa


Como la energía por unidad de tiempo (∆E/∆t) se mide en J/s, que equiva- expuesta a la luz solar es máxima cuando
len a watts, la intensidad de onda se expresa en el SI en W/m2. está perpendicular a los rayos.

Apliquemos los anteriores conceptos al caso más habitual: el de un foco


puntual que emite ondas tridimensionales en un medio homogéneo e
isótropo.
En este caso, una super ficie, Sn, perpendicular a la dirección de propaga-
ción de las ondas sería la super ficie de una esfera con centro en el foco
(Fig. 36).
Si el radio de la esfera es r, su super ficie es Sn = 4 π r2.
F
Por otra par te, como la super ficie esférica rodea totalmente el foco, toda
la energía emitida por él pasa a través de la misma. Por ello, el cociente
∆E/∆t es igual a la energía total que emite por unidad de tiempo –llamada
potencia del foco–, que simbolizaremos por P.
En consecuencia, la intensidad de la onda esférica emitida por un foco
puntual a una distancia r del mismo será:

36. La superficie esférica es perpendicular


a los rayos emitidos por el foco puntual F.
Es decir, en el caso de las ondas esféricas, la intensidad de onda es inver-
samente proporcional al cuadrado de la distancia al foco emisor.
Este fenómeno de disminución de la intensidad de onda al alejarse del foco
recibe el nombre de atenuación. Se debe a que, al expandirse el frente de
onda, la misma cantidad de energía se repar te en una super ficie cada vez
mayor. La pérdida de intensidad de onda se manifiesta en una disminución
de la amplitud de vibración.

27

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 27 8/5/09 10:54:39


1  |  Fenómenos periódicos

e x emple

9. Un foco puntual emite ondas esféricas. A una distancia de 4 m del foco, la intensidad de onda es de
1,5 W/m2.
Calcula la intensidad de onda a 10 m del foco; la energía que recibirá en un minuto una superficie de
0,25 m2, perpendicular a la dirección de propagación de las ondas, situada a 10 m del foco; y la
potencia del foco.
a) La intensidad de la onda es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia al foco: I1 r 12 = I2 r 22
Despejando I2 y sustituyendo I1 = 1,5 W/m2, r1 = 4 m y r2 = 10 m, se obtiene:


b) Despejando la energía recibida, ∆E, de la expresión de la intensidad de onda, resulta:
∆E = I ∆t Sn = 0,24 W/m2  60 s  0,25 m2 = 3,6 J
c) La intensidad de onda se puede expresar como: I = P / 4 π r2
Despejaremos la potencia, P, del foco y tendremos en cuenta que, a una distancia del foco de
r = 4 m, la intensidad de la onda es I = 1,5 W/m2: P = I 4 π r2 = 1,5 W/m2  4 π  (4 m)2 = 302 W

Christian Huygens (1629-1695),


19  | Propagación de las ondas:
físico neerlandés, estudió los construcción de Huygens
fenómenos oscilatorios y propu-
so un modelo para la propaga- Christian Huygens, físico neerlandés, propuso un modelo de propagación
ción de los movimientos ondula- de los movimientos ondulatorios en medios continuos según el cual cada
torios en el llamado principio de uno de los puntos a los que llega un movimiento ondulatorio se constituye
Huygens. en foco de una onda circular. La combinación de las ondas circulares gene-
Elaboró una teoría sobre la natu- radas a la vez en los puntos vecinos propagará el movimiento ondulatorio.
raleza ondulatoria de la luz, en Podemos enunciar el principio de Huygens de la siguiente manera: todos
contraposición a la teoría de los puntos de un frente de ondas se constituyen en centros emisores de
Newton sobre su naturaleza ondas circulares secundarias, cuya envolvente constituirá un nuevo frente
corpuscular. de ondas. Llamamos envolvente a la cur va tangente a todas las de una
Estudió los movimientos circula- familia. En el caso del modelo de propagación de Huygens, la envolvente
res y los choques elásticos en- será la tangente a todas las ondas circulares secundarias, procedentes de
tre cuerpos. También fue de los un mismo frente. Si el frente de ondas es circular, la construcción de
primeros en estudiar el cálculo Huygens da un nuevo frente de ondas, también circular, de radio más gran-
de probabilidades. Construyó el de (Fig. 37a). En el caso de una onda recta, el nuevo frente de ondas tam-
primer reloj de péndulo eficaz y
bién es una línea recta desplazada respecto al frente anterior (Fig. 37b).
un reloj con un muelle oscilante
Ondas secundarias Ondas secundarias
(que han utilizado, a par tir de
entonces, muchos relojes de pa- a b

red y de mano). También cons-


truyó telescopios, que utilizó pa-
ra obser var y explicar los anillos
de Saturno, y microscopios.

37. a) Construcción de ondas circulares.


Frente de ondas circulares Frente de onda b) Construcción de ondas rectas.

28

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 28 8/5/09 10:54:42


Fenómenos periódicos |  1

20  | Reflexión
Cuando una onda llega a la super ficie de separación de dos medios, una
par te de ella cambia la dirección de propagación y continúa propagándose
en el mismo medio. Es el fenómeno de la reflexión. Si la onda se puede
propagar en el segundo medio a una velocidad distinta que en el primero,
par te de ella se trasmitirá también por el segundo medio y dará lugar al
fenómeno de la refracción.
Se llama onda incidente a la que se acerca a la super ficie de separación de
los medios y onda reflejada a la que se aleja tras reflejarse en dicha
super ficie. 38. Reflexión difusa de la luz.

Si la super ficie no es demasiado lisa, se produce una reflexión en todas


direcciones que da lugar a una reflexión difusa. Un ejemplo de ello es la
reflexión de la luz sobre la super ficie del mar con las olas (Fig. 38). Si la
super ficie no presenta irregularidades, se producirá una reflexión denomi-
nada especular (Fig. 39), ya que será como la que experimenta la luz en un
espejo. Este tipo de reflexión sigue unas leyes bien determinadas.
Se conoce como ángulo de incidencia el que forman el rayo incidente y la
recta normal, perpendicular a la super ficie. El ángulo que forman la normal
y el rayo reflejado se llama ángulo de reflexión (Fig. 40). En el caso de fren- 39. Reflexión especular en las aguas
tes de onda rectos, el ángulo entre el frente y la super ficie es igual al que tranquilas de un lago.
forman el rayo correspondiente con la normal.
Normal
Experimentalmente se comprueba que en una reflexión especular se cum-
plen las dos leyes siguientes:
i r Rayo reflejado
• El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en el mismo Rayo incidente
plano.
• El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.
En una cubeta de ondas podemos obser var el fenómeno de la reflexión. La Superficie
figura 41 muestra la reflexión de ondas circulares al chocar con un obstá- de separación
de los medios r’ Rayo refractado
culo. La figura 42 representa la reflexión de un tren de ondas rectas que
avanza de izquierda a derecha y choca con un obstáculo colocado oblicua-
mente respecto de la dirección de propagación. En esta figura, además, se 40. Esquema de los ángulos que forman
representa el rayo incidente, la normal y el rayo reflejado, comprobando las los rayos y la normal en los fenómenos de
leyes de la reflexión. reflexión y refracción.

41. Reflexión de ondas circulares en un 42. Reflexión de ondas rectas: i es el


obstáculo plano en un plano oblicuo. ángulo de incidencia y r es el ángulo de
reflexión. Se comprueba que i = r.

29

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 29 8/5/09 10:54:50


1  |  Fenómenos periódicos

r La figura 43 muestra la aplicación del principio de Huygens a la reflexión de


i una onda recta en una super ficie. El frente de ondas AB incide sobre una
super ficie con la que forma un ángulo de incidencia i, el frente de onda
reflejado, A’B’, forma un ángulo r con la super ficie. El tiempo que tarda la
onda incidente en ir de B a B’ será el mismo que el que tarda la reflejada en
B A’ ir de A a A’ y, como se propagan por el mismo medio, ambas lo harán a la
misma velocidad; por lo tanto, AA’ = BB’. Así, resulta que los triángulos
ABB’ y AA’B’ son iguales y, por lo tanto, también lo son los ángulos i y r.
A i r B’

21  | Refracción
43. Construcción de Huygens para la Cuando una onda recta incide con una inclinación determinada respecto a
reflexión de una onda recta en una la super ficie de separación de dos medios, en los cuales se propaga a
superficie. En ella se comprueban las
distintas velocidades, su dirección de propagación cambia al atravesar la
leyes de la reflexión especular.
super ficie y desplazarse por el segundo medio. Esto puede ponerse de
manifiesto experimentalmente en una cubeta de ondas (Fig. 44).
Se llama onda refractada la que se aleja de la super ficie hacia el segundo
medio. El ángulo que forma la dirección de propagación de la onda refracta-
da o rayo refractado y la normal se denomina ángulo de refracción.
Experimentalmente se ha comprobado que, cuando una onda se refracta
pasando de un medio en el que la velocidad es v1 a otro medio en el que es
v2, se cumplen las siguientes relaciones:
• El rayo incidente, la normal y el rayo refractado están en un mismo plano.
• El ángulo de incidencia, i, y el ángulo de refracción, r, están relacionados
r
por la llamada ley de Snell:
sen i v
i = 1
sen r v2

Willebrord Snell, matemático holandés, enunció esta ley en 1621.


El cociente v1/v2 se denomina índice de refracción del segundo medio res-
44. Refracción de un tren de ondas rectas pecto al primero.
en una cubeta de ondas: i es el ángulo de
incidencia y r es el ángulo de refracción. DDe la ley de Snell se deduce que, cuando la velocidad en el segundo
medio es menor que en el primero, el ángulo de refracción es menor que el
i de incidencia. En caso contrario, el ángulo de refracción será mayor que el
de incidencia.
El principio de Huygens explica la refracción y sus leyes (Fig. 45). El frente
B
de onda incidente, AB, forma un ángulo i con la super ficie, mientras que el
frente de onda refractado, A’B’, forma un ángulo r. Mientras que la onda
A ˆi ˆr B’
incidente se mueve de B a B’, en el segundo medio la onda refractada se
desplaza desde A hasta A’. Si llamamos ∆t al tiempo que tarda la onda en
A’
hacer estos desplazamientos, podemos establecer la siguiente relación:
BB’ v ∆t v
= 1 = 1
r AA’ v 2 ∆t v2

45. Construcción de la refracción de una Los triángulos ABB’ y AA’B’ son rectángulos, con la hipotenusa, AB’, común.
onda recta a partir del principio de Así, tenemos que BB’ = AB’ sen i. Asimismo, AA’ = AB’ sen r. Sustituyendo
Huygens. Cuando todo el frente de ondas estas dos igualdades en la relación anterior y simplificando AB’, obtenemos
ha cruzado la superficie de separación de la ley de Snell.
los dos medios, se forma un nuevo frente
de ondas rectas que se propaga por el sen i v
= 1
segundo medio. sen r v2

30

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 30 8/5/09 10:54:57


Fenómenos periódicos |  1

22  | Difracción
Difracción es la alteración que experimentan los frentes de ondas cuando
atraviesan una rendija estrecha, chocan con un pequeño objeto o rozan el
borde de un obstáculo.
En la figura 46 hemos fotografiado una experiencia realizada en la cubeta
de ondas. En la parte derecha se ha producido un tren de ondas rectas, que
se trasladan de derecha a izquierda. En el centro de la cubeta se ha coloca-
do una barrera rectilínea para impedir el paso de las ondas, que tiene una
46. Difracción en una ranura muy
ranura de una medida inferior a la longitud de onda.
estrecha. La ranura se comporta como si
Se obser va que la onda, al pasar a través de la ranura, se cur va y se propa- fuera un foco puntual emisor de ondas.
ga por detrás de la barrera en forma de ondas circulares. Este fenómeno se
llama difracción.
Si la ranura es más grande que la longitud de onda, el fenómeno es menos
patente, pero también se produce una cur vatura del frente de onda en los
bordes de la aber tura (Fig. 47). Cuanto más grande sea la medida de la
ranura, menos intensa será la difracción.
Este fenómeno también se puede obser var si se coloca un pequeño obstá-
culo en el trayecto de las ondas. Si su tamaño es igual o menor que la lon-
gitud de onda, el frente se cur va, rodea el obstáculo y se propaga por
detrás; se compor ta como un foco puntual y emite unas ondas circulares 47. En una ranura ancha, el fenómeno de
débiles (Fig. 48). la difracción es menos patente. Se
observa una curvatura del frente de onda
Por ello, las ondas sonoras, que tienen una longitud de onda comprendida en la zona próxima al borde de la ranura.
entre unos centímetros y unos cuantos metros, pueden rodear la mayoría
de los obstáculos pequeños que encuentran en su camino, pero no pueden
pasar los que son muy grandes, como, por ejemplo, un edificio o una
montaña.

23  | Interferencias
Cuando dos o más movimientos ondulatorios que se propagan por un
mismo medio afectan simultáneamente a un punto de este medio, sus
efectos se suman y dan lugar a per turbaciones que son la combinación de
48. Difracción en un obstáculo pequeño.
los efectos de cada uno de ellos. Este fenómeno recibe el nombre de inter-
ferencia de ondas.
Supongamos, por ejemplo, que dos ondas armónicas de diferente frecuen-
cia y amplitud se propagan en el mismo sentido a lo largo de una banda
elástica (Fig. 49). Se comprueba experimentalmente que la per turbación
resultante en cada punto obedece al principio de superposición de ondas,
que se puede enunciar de la siguiente manera:
En cada instante, la elongación de un punto afectado simultáneamente por
varias ondas es la suma de las elongaciones que produciría cada una de las
ondas separadamente.
a
En la par te inferior de la figura 49 se ha dibujado, aplicando el principio de
superposición, la resultante de las dos ondas superpuestas como ejemplo.
En algunos puntos, las elongaciones de las dos ondas son del mismo sen-
b
tido y se refuerzan mutuamente; decimos que se produce una inter ferencia
49. Superposición de ondas armónicas de
constructiva. En otros puntos, las elongaciones son de sentido contrario y diferente frecuencia y amplitud.
se contrarrestan totalmente o parcialmente; decimos, entonces, que hay a) Las dos ondas por separado.
una inter ferencia destructiva. b) Resultado de la superposición.

31

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 31 8/5/09 10:55:03


1  |  Fenómenos periódicos

Podemos considerar el caso de la inter ferencia de dos movimientos ondu-


latorios transversales, unidimensionales, de la misma amplitud e igual
frecuencia angular, que se propagan por la misma línea recta. Sus ecuacio-
nes solo diferirán en la fase inicial:
y1 = A sen (ω t – k x + ϕ1); y2 = A sen (ω t – k x + ϕ2)
En cada punto, la elongación del movimiento resultante será la suma de las
elongaciones de ambos movimientos ondulatorios:
y = y1 + y2 = A sen (ω t – k x + ϕ1) + A sen (ω t – k x + ϕ2) =
= A [sen (ω t – k x + ϕ1) + sen (ω t – k x + ϕ2)]
Aplicando la formula trigonométrica para la conversión de una suma de
senos en producto (véase el apar tado Conocimientos previos de matemá-
ticas, al principio de esta unidad), resulta:

ϕ1 – ϕ2  ϕ – ϕ2 
y = y 1 + y 2 = 2 A cos sen ω t – k x + 1 
2  2 

Como el producto:
ϕ1 – ϕ2
2 A cos
2
es una constante, lo denominaremos Ar, con lo que resulta:

 ϕ – ϕ2 
y = Ar sen ω t – k x + 1 
 2 

Esta ecuación es la de una onda armónica con la misma frecuencia angular


y número de onda que las iniciales, pero cuya amplitud es:
ϕ1 – ϕ2
Ar = 2 A cos
2
Cuando las ondas iniciales están en fase, ϕ1 – ϕ2 = 2 π n, la amplitud de la
onda resultante es máxima:
Ar = 2 A cos (π n) = 2 A  1 = 2 A
Se produce una interferencia constructiva.
Cuando las ondas iniciales están en oposición de fase, ϕ1 – ϕ2 = (2 n + 1)
π, la amplitud resultante es nula:
Ar = 2 A cos (n π + π/2) = 2 A  0 = 0
Se produce una interferencia destructiva, i els punts no oscil·len.
Mediante la inter ferencia de varias ondas armónicas de diferente amplitud
y frecuencia se puede conseguir cualquier tipo de onda periódica. En esto
se fundamentan los sintetizadores de sonido, que pueden construir el soni-
do de cualquier instrumento musical a par tir de las ondas armónicas.
La variedad de casos de inter ferencia de ondas es muy grande. Aquí, nos
limitaremos a estudiar algunos de los fenómenos más simples. Veamos
ahora un caso de inter ferencia de ondas en dos dimensiones, es decir,
sobre una super ficie plana.
Consideremos dos focos puntuales, F y F’, que emiten simultáneamente
ondas armónicas de la misma amplitud y longitud de onda. Supongamos
que las dos ondas, al ser emitidas por el foco, se encuentran en la misma

32

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 32 8/5/09 10:55:06


Fenómenos periódicos |  1

fase. Cuando los dos frentes de onda se encuentren en un punto como el F


P0 (Fig. 50) situado en la mediatriz del segmento FF’, por el hecho de que
ambos habrán recorrido la misma distancia se encontrarán también en la
misma fase. En cada instante, las elongaciones correspondientes a cada P0
una de las ondas separadamente serán iguales y, por el principio de super-
posición, la elongación resultante será el doble. Por ello, el punto P 0 vibrará
F’
con amplitud doble a la de cada una de las ondas. En el punto P0 se produ-
ce una inter ferencia constructiva; las dos ondas se refuerzan. F P0

Considera, ahora, un punto como el P1 tal que P1F – P1F’ = λ/2 (Fig. 51). Al F’ P0
llegar a este punto, dado que los recorridos de las dos ondas se diferencian 50. Esquema de la superposición de dos
en media longitud de onda, se encontrarán en fase opuesta. Las elongacio- ondas en fase en un punto P0.
nes correspondientes a cada una de las ondas serán, en cada instante,
iguales y de sentido contrario. Por el principio de superposición, la onda F
resultante será nula y el punto P1 no vibrará. Se dice que en P1 se produce
una inter ferencia destructiva; las dos ondas se anulan.
Todos los puntos como P0, donde ambas ondas se refuerzan y se produce F’
una vibración de doble amplitud, se llaman vientres. Esto sucede cuando el
P1
camino recorrido por los dos frentes de onda es igual. Por ello, todos los
puntos de la mediatriz del segmento FF’ serán vientres. Sucede lo mismo F P1
cuando la diferencia entre los caminos recorridos por los dos frentes de
onda es igual a una longitud de onda.
F’
El conjunto de todos los puntos cuya diferencia de distancias a los dos P1
focos emisores, F y F’, es igual a λ, es una hipérbola. Todos los puntos de 51. Esquema de superposición de dos
ondas en un punto Plr al que llegan en
dicha hipérbola serán también vientres. Si la diferencia de distancias a los
oposición de fase.
dos focos es igual a 2λ o bé 3λ o 4λ..., se produce el mismo fenómeno. Por
lo tanto, hay un conjunto de hipérbolas cuyos puntos son vientres. Todas
estas hipérbolas tienen por focos los puntos F y F’. Estas hipérbolas de
vientres se han representado en la figura 52.
La condición que cumplen los puntos de las hipérbolas de vientres es:
x1 – x2 = n λ
Donde x1 y x2 son las distancias a los focos F y F’, respectivamente, y n es
un número entero.
Para n = 0, los puntos que cumplirán la condición serán los de la mediatriz
del segmento FF’. Para n = 1, los puntos corresponderán a una hipérbola
en que la diferencia de distancias a los focos es λ; n = 2 daría la hipérbola
en que la diferencia de distancias a los focos igual a 2λ.
De forma análoga, iríamos obteniendo toda la familia de hipérbolas corres-
pondientes a los vientres.
Igualmente, existe otro conjunto de hipérbolas, formadas por puntos en los
que se produce la anulación total de las vibraciones: son los nodos.
En estas hipérbolas de inter ferencia destructiva, la diferencia de distancias
a los focos es igual a un número impar de semilongitudes de onda:
λ
x 1 – x 2 = (2 n + 1)
2
Estas hipérbolas de nodos se han dibujado con líneas discontinuas en la
figura 52. 52. Interferencia de las ondas emitidas
por dos focos puntuales en la cubeta de
En los puntos situados entre las líneas de vientres y las de nodos, la ampli- ondas. Se advierten claramente las
tud de las vibraciones toma valores comprendidos entre 0 y 2A (donde A es hipérbolas de nodos (zonas de una
la amplitud de las ondas emitidas por los focos F y F’). tonalidad grisácea uniforme).

33

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 33 8/5/09 10:55:13


1  |  Fenómenos periódicos

El fenómeno de inter ferencia que hemos estudiado aquí es uno de los más
sencillos. Podríamos considerar también qué pasaría si las ondas, al ser
emitidas por los dos focos, no se encontrasen en la misma fase, no tuvie-
ran la misma amplitud o hubiera más de dos focos emisores. El número de
casos de interferencia de ondas que se pueden plantear es infinito, muchos
de los cuales son enormemente complicados.

e j emplo

10. Mediante una varilla en forma de una U invertida generamos un movimiento vibratorio armónico
perpendicular a la superficie en reposo de un líquido de una cubeta de ondas. Aplicamos al movi-
miento una frecuencia de 50 Hz. Las perturbaciones que produce se propagan a la superficie del
líquido a una velocidad de 50 cm/s. Determina el tipo de interferencia que se producirá:
a) En un punto, P, situado a 12 y 15 cm de los focos emisores.
b) En otro punto, Q, situado a 20 y 22,5 cm de los focos emisores.
Cada extremo de la U inver tida generará un movimiento ondulatorio armónico de ondas circulares, los
cuales estarán en fase. Su frecuencia angular será: ω = 2 π ν = 2 π  50 Hz = 100 π rad/s
La longitud de onda valdrá:
v 50 cm/s
λ = = = 1 cm = 0,01 m
ν 50 Hz

Por lo tanto, el número de onda es:


2π 2 π rad
k = = = 200 π rad/m
λ 0,01 m

a) La diferencia de distancias del punto P a los focos es: x2 – x1 = 15 cm – 12 cm = 3 cm = 0,03 m


Podemos calcular la diferencia de fase de las dos ondas, al llegar a P, multiplicando la diferencia
de caminos por el número de onda: ∆ϕ = k  ∆x = 200 π rad/m  0,03 m = 6 π rad
Este resultado, por múltiplo de 2 π, indica que las dos ondas están en fase. Por lo tanto, en este
punto se producirá una inter ferencia constructiva o vientre.
También podíamos haber comparado la diferencia de caminos con la longitud de onda.
x2 – x1 0,03 m
= =3
λ 0,01 m

Según este resultado, la diferencia de caminos al llegar a P es un número entero (3) de longitudes
de onda. Por lo tanto, los dos movimientos ondulatorios llegarán al punto P en fase y se producirá
una inter ferencia constructiva.
b) En el punto Q: x2 – x1 = 22,5 cm – 20 cm = 2,5 cm = 0,025 m
La diferencia de fase será: ∆ϕ = k  ∆x = 200 π rad/m  0,025 m = 5 π rad
Por lo tanto, los dos movimientos ondulatorios llegan a Q en fases opuestas y se produce una
inter ferencia destructiva. En el punto Q no se produce vibración; es un nodo.

34

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 34 8/5/09 10:55:15


Fenómenos periódicos |  1

24  | Ondas estacionarias


Consideremos una cuerda, un muelle o un tubo elástico largo sujeto por uno V V V
N N N N
de sus extremos a un punto fijo. Si comunicamos un movimiento armónico
transversal al otro extremo libre, se producirá un tren de ondas que se trans-
mitirá a lo largo de la cuerda. Al llegar al extremo fijo, las ondas se reflejan, se
invierten y se trasmiten de nuevo a lo largo de la cuerda en sentido contrario.
Cuando se encuentran las ondas incidentes con las reflejadas, se produce un
fenómeno de interferencia, cuya resultante es una onda estacionaria.
En la figura 53 hemos representado cinco instantes sucesivos de la forma-
ción de dicha onda. Las dos ondas que inter fieren, dibujadas en diferente
color para facilitar su identificación, avanzan a la misma velocidad en sen-
tido contrario. En cada uno de los dibujos se han trazado las ondas despla-
zadas con respecto al dibujo anterior una longitud igual a λ/16.
En la onda resultante se aprecia la existencia de un conjunto de puntos (N,
en la figura) que no vibra. En estos puntos, las elongaciones de las dos
ondas son siempre iguales y opuestas, por lo que, en todo instante, se
anulan. En otros puntos (V, en la figura) pasa todo lo contrario: las elonga-
ciones de ambas ondas son iguales y del mismo sentido, por lo que se
suman. Estos puntos vibran con una amplitud doble que las ondas inicia-
les. Los puntos N son los nodos y los V, los vientres.
Como podemos obser var en la figura, la distancia entre nodos es de media
longitud de onda. Los vientres también se encuentran a esta distancia los
unos de los otros y son equidistantes a los nodos.
53. Instantes sucesivos de la interferencia
Podemos calcular analíticamente la función que determina el estado de que da lugar a la formación de ondas
vibración de los puntos de una onda estacionaria si tenemos presente que estacionarias. Debajo se puede ver el
se forma a partir de la superposición de dos ondas armónicas que se mue- aspecto de estas ondas en una cinta
elástica que vibra.
ven en sentidos opuestos.
Así, podemos par tir de dos ondas cuyas ecuaciones son las siguientes.
Onda que se desplaza en sentido negativo: y1 = A sen (ω t + k x)
Onda que se desplaza en sentido positivo: y2 = A sen (ω t – k x )
El movimiento resultante se obtendrá sumando las elongaciones de ambas
ondas:
y = y1 + y2 = A sen (ω t + k x) + A sen (ω t – k x) =
= A [sen (ω t + k x) + sen (ω t – k x)]
Aplicando la fórmula de conversión de la suma de senos en producto, se
obtiene:

y = y1 + y2 = 2 A cos (k x) sen (ω t) = Ar sen (ω t)

Esta ecuación corresponde a un movimiento vibratorio armónico simple de


frecuencia angular ω y de amplitud Ar = 2 A cos (kx).
En los puntos en los que cos (k x) = 0, la amplitud resultante será 0; es
decir, no habrá vibración. Estos puntos son los nodos.
Para ello ha de cumplirse:
π
kx = +n π
2
(donde puede darse a n cualquier valor entero).

35

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 35 8/5/09 10:55:19


1  |  Fenómenos periódicos

Sustituyendo k por 2 π/λ y despejando x, se obtiene la posición de los nodos:


λ λ
x = +n
4 2
Los puntos situados en las posiciones en que cos (k x) = ±1 vibrarán con
amplitud máxima, de valor igual a 2A. Son los vientres.
Para ello ha de cumplirse: k x = n π (donde se puede dar a n cualquier valor
entero).
Sustituyendo k por 2π/λ y despejando x se obtiene la posición de los nodos:
λ
x =n
2
Una consecuencia inmediata de los anteriores valores de x en los nodos y
en los vientres es que la distancia entre dos nodos consecutivos o entre
dos vientres consecutivos es λ/2.
Asimismo, se deduce que la distancia entre un nodo y un vientre consecu-
tivos es λ/4.
L En el caso de una cuerda con los extremos fijos, deberán ser forzosamente
nodos, puesto que no pueden vibrar. Ello implica que no se puede producir
cualquier onda estacionaria, sino solamente las que tengan nodos en los extre-
mos. Estas se caracterizan por unas frecuencias de vibración determinadas
(Fig. 54) que dan lugar a diferentes estados de vibración de la cuerda llamados
modos normales de vibración. El modo de mayor longitud de onda se denomi-
na armónico fundamental y los siguientes, armónicos secundarios.
Como se puede ver en la figura 54, entre los extremos fijos de la cuerda
cabe un número entero de veces la semilongitud de onda de las ondas.
Es decir, se cumple:
λ
L = n
2
de donde se deduce que:
54. Representación de cuatro modos
normales de vibración de una cuerda fija 2L
por sus extremos. λ= (para n = 1,2,3...)
n
El modo de vibración fundamental se produce para n = 1 con una longitud
de onda: λ1 = 2 L.
Los demás armónicos se producen para n = 2, 3, 4..., con longitudes de
onda:
2L λ 2L λ 2L λ
λ2 = = 1 λ3 = = 1 λ4 = = 1
2 2 3 3 4 4
2L λ 2L λ
λ5 = = 1 ..... λn = = 1
5 5 n n
Es decir, que las longitudes de onda de los armónicos secundarios son la
del armónico fundamental dividida por los sucesivos números enteros.
Por otra par te, sabemos que la velocidad de propagación de las ondas es:
v = λ  ν.
De la anterior igualdad se deduce que la frecuencia es: ν = v / λ.
Por tanto, la frecuencia del armónico fundamental será: ν1 = v / λ1.

36

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 36 8/5/09 10:55:23


Fenómenos periódicos |  1

Y las frecuencias de los siguientes armónicos vendrán dadas por:


v v v
νn = = = n = ν1 n (para n = 1, 2, 3…)
λn λ 1 /n λ1

Así pues, las frecuencias de los modos normales de vibración en una cuer-
da con los extremos fijos son los sucesivos múltiplos de la frecuencia del
armónico fundamental.

e j empl 0

11. En una cuerda de 16 cm de longitud con los extremos fijos se ha generado una onda estacionaria de
ecuación: y = 0,02 sin (25 π x)  cos (8 π t) (x e y se expresan en metros y t en segundos).
Calcula:
a) La amplitud máxima de vibración de un punto.
b) El período y la frecuencia de las oscilaciones.
c) El número de vientres y de nodos que se forman.
d) La amplitud y la velocidad de propagación de las ondas componentes.
a) La amplitud máxima de vibración se produce en los vientres, donde sen (π /4) x = 1. Por lo tanto,
la amplitud máxima de oscilación vale: Amáx = 0,02 cm = 2 cm.
b) En la ecuación de la onda: ω = 8 π rad/s. Como ω = 2 π / T, el período T será:
2π 2 π rad
T = = = 0,25 s
ω 8 π rad/s

La frecuencia es la inversa del período:


1 1
ν= = = 4 Hz
T 0,25 s

c) En la ecuación de la onda vemos que el número de onda es k = 25 π rad/m.


2π 2 π rad
Como k = 2 π / λ, la longitud de onda es: λ = = = 0,08 m = 8 cm
k 25 π rad/m

La distancia entre nodos es d = λ / 2 = 4 cm.


Como la longitud de la cuerda es de 16 cm, habrá 16 cm/4 cm = 4 vientres
Dado que ambos extremos de la cuerda son nodos, habrá 5 nodos (véase la figura).
El modo de vibración de la cuerda corresponde al cuar to armónico.

V V V V
N N N N N

0 4 8 12 16
2 6 10 14

Esquema del modo normal de vibración correspondiente.

d) La amplitud de las ondas componentes es la mitad de la amplitud de oscilación de los vientres.


Por lo tanto, en este caso: A = 1 cm.
Su velocidad de propagación es: v = λ  ν = 0,08 m  4 s–1 = 0,32 m/s

37

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 37 8/5/09 10:55:27


1  |  Fenómenos periódicos

25  | El sonido. Características físicas


Experiencias como la de la figura 55 nos muestran las características del
sonido. En ella se puede ver un diapasón. Se trata de una pieza metálica en
forma de herradura, provista de un mango en la par te cur va para poder
sostenerlo en la mano o sujetarlo a un sopor te.
Si golpeamos su extremo superior, el diapasón emite un sonido caracterís-
tico que se mantiene durante unos segundos. Si durante este tiempo, pro-
curando no tocarlo con la mano, colocamos en contacto con una de sus dos
ramas una bolita de material muy ligero suspendida de un hilo, veremos
que la bolita experimenta una sucesión de rápidas sacudidas (Fig. 55). Eso
indica que el diapasón está vibrando, aunque su vibración es de tan peque-
ña amplitud que apenas es perceptible a simple vista.
Si tocamos los extremos del diapasón con los dedos, la bolita deja de osci-
lar, a la vez que cesa la emisión de sonido.
Esta sencilla experiencia pone de manifiesto que el sonido es una vibración
de la materia.
Si colocamos un timbre en el interior de una campana de vidrio y extraemos
el aire de esta mediante una bomba de vacío, obser varemos que, aunque
el timbre esté vibrando, no oiremos ningún sonido.
Si, por el contrario, hacemos sonar el timbre en el interior de la campana,
sin extraer el aire, oiremos per fectamente su sonido.
El sonido es una vibración que se transmite en forma de ondas mecánicas
a través de la materia.
En los instrumentos de cuerda se hace vibrar una cuerda en tensión gol-
peándola (piano), pulsándola (guitarra) o frotándola (violín).
55. Cuando el diapasón suena, se pone de
En los instrumentos de placa o membrana se provoca la vibración de una
manifiesto que vibra porque impulsa la
bolita del péndulo que está en contacto placa, que puede ser plana (platillos) o cur vada (campana), o de una mem-
con él. brana elástica tensa (tambor, pandereta…).
En los instrumentos de aire o viento, el sonido se produce al hacer vibrar el
aire que contiene un tubo (flauta, trompeta, órgano…).
El sonido se transmite por igual en todas las direcciones en forma de ondas
esféricas si el medio en el que se propaga es homogéneo e isótropo.
Experimentalmente se ha comprobado que la transmisión del sonido en el aire
es un movimiento ondulatorio longitudinal, es decir, que las moléculas del aire
vibran en la misma dirección en que se transmiten las ondas sonoras.
Pero no todas las vibraciones de la materia son detectadas por nuestro
oído. Para que podamos percibirlas, es decir, para que sean un sonido,
deben tener una frecuencia comprendida entre 20 y 20 000 vibraciones por
segundo, aproximadamente.
Las vibraciones de frecuencias menores a 20 Hz se denominan infrasonidos
y las de frecuencias superiores a 20 000 Hz, ultrasonidos. Ni unas ni otras
pueden ser detectadas por el oído humano. Pero muchos animales son
capaces de detectar ultrasonidos. Así, por ejemplo, los murciélagos los
utilizan para detectar los obstáculos y las presas que capturan; los cetáceos
emiten ultrasonidos para comunicarse a larga distancia en el océano; los
perros son capaces de percibir ultrasonidos, de ahí la existencia de silbatos
para perros, inaudibles para el oído humano. También se utilizan ultrasoni-
dos de frecuencias muy elevadas (centenares de millones de Hz) en aplica-
ciones diversas muy interesantes, especialmente en los campos de la quí-
mica y de la medicina (litotricia).

38

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 38 8/5/09 10:55:30


Fenómenos periódicos |  1

| Velocidad de propagación del sonido


La velocidad del sonido en el aire se puede medir fácilmente. Para ello, dos
personas se sitúan a una distancia conocida una de otra, de varios kilóme-
tros. Una de ellas emite simultáneamente dos señales, una acústica y otra
luminosa. Se puede hacer, por ejemplo, mediante un disparo o una peque-
ña explosión que provoca a la vez el fogonazo y una detonación. La otra
persona cronometra el tiempo transcurrido desde que ve la señal luminosa
hasta que oye el sonido. Como la luz se propaga casi instantáneamente, se
puede considerar que el tiempo cronometrado es el que tarda el sonido en
transmitirse desde una persona hasta la otra. Dividiendo la distancia que
las separa por el tiempo cronometrado, se obtiene la velocidad de propaga-
ción del sonido en el aire, que es aproximadamente de 340 m/s.
También se puede medir la velocidad de propagación del sonido en otros
medios. En el agua, por ejemplo, es de 1 440 m/s. A través de cuerpos
sólidos puede tener velocidades de entre 4 000 y 6 000 m/s.
La velocidad del sonido depende de las características físicas del medio
por el que se propaga.

| Cualidades del sonido


Cuanto mayor sea la fuerza con la que golpeamos un diapasón, mayor será
la amplitud de sus vibraciones y más intenso el sonido producido, que se
oirá a mayor distancia.
Del mismo modo, pulsando más fuer te una cuerda de guitarra, obtendre-
mos unas vibraciones de mayor amplitud y un sonido más intenso que pul-
sando la cuerda con poca fuerza.
La intensidad o volumen de un sonido depende de la amplitud de la vibra-
ción y crece al aumentar la amplitud.
Si tocamos los dientes de una rueda dentada que gira (Fig. 56) con una lámi- 56. Al girar, la rueda dentada hace vibrar la
na metálica delgada, la lámina vibrará por los golpes con los dientes de la lámina metálica que se apoya en sus
rueda y emitirá un sonido. Cuanto más rápido sea el giro de la rueda, mayor dientes.
será el número de vibraciones por segundo o frecuencia de vibración de la El sonido que emite la lámina tiene un
tono más agudo cuanto más rápidamente
lámina. Se observa entonces que, si se aumenta la velocidad de la rueda, el
gira la rueda.
sonido emitido se hace más agudo y, si se disminuye, más grave.
El tono de un sonido depende de su frecuencia; es más agudo cuanto
mayor es la frecuencia.
Para que un sonido pueda considerarse musical, su frecuencia deberá ser
constante. En caso contrario, no podríamos indicar su tono y sería un soni-
do átono o, si fuera desagradable, un ruido.
Obser va que, a pesar de que dos instrumentos –por ejemplo, un piano y un
violín– emitan la misma nota con la misma intensidad, distinguimos per fec-
tamente de cuál de los instrumentos procede el sonido. La cualidad que
diferencia ambos sonidos se llama timbre.
Los diferentes timbres de los sonidos dependen de la forma de la onda,
que no suele ser una simple onda armónica de forma sinusoidal (sonido
puro), sino que generalmente tiene un per fil mucho más complicado (soni-
do complejo). En el próximo apar tado (Análisis armónico del sonido) se
explica más detalladamente esta cuestión.

39

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 39 8/5/09 10:55:37


1  |  Fenómenos periódicos

Ondas sonoras en tubos abiertos y tubos cerrados


DOCUMENTo 3

Muchos instrumentos de música están formados por unos tubos en los que se producen ondas sonoras que
forman ondas estacionarias en su interior.
El tipo de ondas es diferente que en las cuerdas. Las ondas sonoras son longitudinales, mientras que en
las cuerdas se produce un movimiento ondulatorio transversal. No obstante, a los efectos de la propagación
y formación de ondas estacionarias en unos determinados medios se puede aplicar un tratamiento mate-
mático muy similar al que se aplica en las cuerdas.
En los tubos se produce una oscilación del aire que contienen en la L
misma dirección que la de propagación de las ondas sonoras.
Básicamente, podemos encontrar dos tipos diferentes de tubos sono-
ros: los cerrados por un extremo y abiertos por el otro y los abiertos
por los dos extremos. En un extremo cerrado habrá siempre un nodo
del modo normal de vibración que se esté produciendo, ya que el aire
en contacto con la pared cerrada del tubo no puede vibrar.
Cerca de un extremo abier to, podremos considerar que hay un vien-
tre de desplazamiento del aire si la longitud del tubo es mucho más
grande que su diámetro. En la práctica, hay una pequeña corrección
de la posición del vientre del extremo que lo sitúa un poco más allá,
aproximadamente a una distancia igual al radio del tubo.
Para las formas de los modos normales de oscilación que estudiare-
mos aquí, consideraremos que los vientres están situados en los
extremos abier tos del tubo. Así, si disponemos de un tubo cerrado
por un extremo y abierto por el otro, obtendremos las ondas estacio-
narias que se representan en la primera figura.
Tal como obser vamos en la figura, el modo fundamental tendrá un
nodo en el extremo cerrado y un vientre en el extremo abierto. Por lo
tanto, la longitud de onda correspondiente al modo fundamental es Ondas estacionarias en un tubo cerrado
aproximadamente cuatro veces la longitud del tubo, L. Para tener el por un extremo y abierto por el otro.
siguiente modo normal de vibración, hay que añadir cada vez un
nodo y un vientre más en el interior del tubo respecto al modo de
vibración normal anterior. Así, al siguiente armónico le corresponde L
una longitud de onda igual a 4L/3; al siguiente, una longitud de onda
4L/5; y así consecutivamente. Por ello, decimos que en un medio
como este solo se dan los armónicos impares, ya que las frecuen-
cias que se pueden producir son múltiplos impares de la frecuencia
del modo fundamental. Una de las familias musicales que corres-
ponde a este tipo de tubos es la del clarinete.
En el caso de un tubo abierto por los dos extremos, en cada extremo
habrá un vientre. Obtendremos ondas estacionarias como las repre-
sentadas en la segunda figura.
Tal como se ve en la figura, al modo fundamental de vibración le
corresponde una longitud de onda igual a 2L. La longitud de onda
correspondiente al segundo modo normal de vibración es 2L/2. Al
tercer modo le corresponde una longitud de onda igual a 2L/3 y así
iríamos obteniendo las longitudes de onda asociadas a cada uno de
los armónicos que se pueden producir en el tubo.
Si nos fijamos un poco, podemos comprobar que las frecuencias
correspondientes serán múltiplos de la del modo fundamental, de modo
similar a lo que sucede en una cuerda con los dos extremos fijos.
Modos normales de vibración en un tubo
Los tubos de los órganos y de varios tipos de flautas se compor tan abierto por los dos extremos. Se
como tubos con los dos extremos abier tos. representan los cinco primeros armónicos.

40

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 40 8/5/09 10:55:41


Fenómenos periódicos |  1

26  | Análisis armónico del sonido


En el año 1807, el matemático Joseph Fourier (1768-1830) demostró una y
impor tante propiedad de las ecuaciones de los fenómenos periódicos.

Fourier descubrió que todo fenómeno periódico, por complicado que sea, se
puede representar por una suma de expresiones del tipo A sen (n ω t + ϕ0), O
t
per a n = 1,2,3,...etc. Si representamos por y = f(t) la ecuación del fenóme-
no periódico, se puede expresar como:

y = f(t) = A1  sen (ω t + ϕ1) + A2 sen (2 ω t + ϕ2) + A3 sen(3 ω t + ϕ3) +


+ ... + An sen(n ω t + ϕn) + ...
y
Estos sumandos representan fenómenos armónicos simples de diferentes
A
amplitudes: A1, A2, A3, ... An...

La frecuencia angular, ω, del primero es la fundamental. Los demás suman- O


dos son sus armónicos, cuyas frecuencias angulares son los sucesivos t
múltiplos enteros de ω.

Para la mayoría de los fenómenos periódicos esta suma posee infinitos


sumandos, pero se puede lograr una buena aproximación considerando
solo los primeros de ellos. Esto es así porque a par tir de un cier to término
las amplitudes, An, se hacen tan pequeñas que pueden considerarse nulas. y
El número de sumandos que usaremos depende de la precisión con que
queramos establecer la ecuación del fenómeno periódico.

Como ejemplo vamos a ver las distintas aproximaciones que podemos O


t
obtener para la ecuación del fenómeno periódico representado por la onda
cuadrada de la figura 56.

Según el teorema de Fourier, la ecuación de una onda cuadrada es la 56. La gráfica de la parte superior
siguiente: corresponde a una onda cuadrada.
En la gráfica del centro se representan sus
A A A tres primeros armónicos. Las amplitudes
y = A sen (ω t ) + sen (3 ω t ) + sen (5 ω t ) + sen (7 ω t ) + … son A, A/3 y A/5. Las frecuencias
3 5 7
angulares son ω, 3 ω y 5 ω.
En el segundo dibujo de la figura se han trazado las gráficas de los tres
primeros armónicos, cuyas ecuaciones son:

A A
y = A sen (ω t ), y = sen (3 ω t ), y = sen (5 ω t )
3 5

En el tercer dibujo se puede ver la resultante de los tres armónicos compa- A


rada con la onda que pretendemos obtener. Cuantos más armónicos se
sumen, más se aproximará la forma de la resultante a la de la onda
cuadrada.
A/3
Toda onda se puede representar mediante una gráfica, llamada espectro A/5
de frecuencias, en la que figure la amplitud de los diversos armónicos que
la forman en función de su frecuencia. ν 3ν 5ν
57. Espectro de frecuencias de la onda
En el caso de la onda que hemos obtenido sumando los tres primeros armó- obtenida en la figura anterior sumando los
nicos de la onda cuadrada, el espectro es el que se puede ver en la tres primeros armónicos de la onda
figura 57. cuadrada.

41

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 41 8/5/09 10:55:46


1  |  Fenómenos periódicos

An En la figura 58 se puede ver otro ejemplo. Es la conocida como onda en


Onda en diente diente de sierra, debido a la forma que tiene su gráfica cuando se represen-
de sierra ta en función del tiempo. Si A1 es la amplitud del armónico fundamental,
y para obtener una onda en diente de sierra, las amplitudes de los sucesivos
t
armónicos han de ser:
A1 A1 A1 A1 A1
A2 = , A3 = , A4 = , A5 = , ..... An =
2 3 4 5 n
En la figura se ha representado el espectro de la onda asignando arbitraria-
An = A1/n
mente el valor 1 a la frecuencia fundamental, con lo que las frecuencias de
los sucesivos armónicos son los números naturales a par tir del 2. Si la
frecuencia fundamental tiene otro valor, ν1, las frecuencias de los armóni-
cos serán esos mismos números naturales multiplicados por ν1.
1 2 3 4 5 6 7 ν
58. Espectro de la onda en diente de Hemos visto que la forma de una onda depende de la combinación de
sierra. Las amplitudes de los armónicos amplitudes de los diferentes armónicos. En el caso del sonido, esto es lo
se obtienen dividiendo la amplitud del que determina el timbre característico de cada instrumento.
primer armónico por los sucesivos
números naturales. En la figura 59 se pueden ver las formas de tres ondas sonoras de timbres
notoriamente distintos. Corresponden a la voz de un cantante, al sonido de
una flauta y al de una guitarra. Aunque son sonidos complejos, sabemos que
cada uno de ellos puede descomponerse en sonidos puros, es decir, en
ondas armónicas. Las frecuencias de estas ondas son múltiplos enteros de
la de menor frecuencia, que es el primer armónico o armónico fundamental.
y y y

t t t

Cantante Flauta Guitarra


59. La diferencia en la forma de las ondas emitidas por un cantante, una flauta y una
guitarra se traduce en la diversidad del timbre de sus sonidos.

La descomposición de un sonido cualquiera (sonido complejo) en los armó-


nicos que lo forman (sonidos puros) se denomina análisis armónico.
A par tir de gráficas como las de la figura 59, pero con valores numéricos
concretos en el eje de tiempos, se ve fácilmente el tiempo que dura un
ciclo, es decir, el período. Su inversa es la frecuencia fundamental, y multi-
plicándola por los números naturales obtenemos las frecuencias de los
sucesivos armónicos.
Mucho más complicado sería calcular la amplitud de cada armónico. Ni
siquiera conociendo la ecuación de la onda puedes hacerlo, ya que aún no
cuentas con los recursos matemáticos necesarios.
Sin embargo, existen aparatos que captan el sonido a través de un micró-
fono y determinan numérica y/o gráficamente las frecuencias y amplitudes
de los armónicos o sonidos puros que lo forman; reciben el nombre de
analizadores de espectro o analizadores armónicos.
El proceso inverso, que es la obtención de un sonido complejo a par tir de
sus diversos armónicos, se llama síntesis armónica.
Los dispositivos que generan sonidos emitiendo simultáneamente los
armónicos que los constituyen son los sintetizadores de sonido.
En Internet se pueden encontrar tanto analizadores armónicos como sinte-
tizadores de sonido vir tuales con los que se puede experimentar sin nece-
sidad de disponer del aparato real.

42

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 42 8/5/09 10:55:51


Fenómenos periódicos |  1

27  | Efecto Doppler


Cuando oímos el ruido del motor de un coche que se acerca, pasa por
a
delante de nosotros y después se aleja, obser vamos que, una vez que ha
pasado, el ruido se vuelve más grave respecto al que oíamos antes de lle-
gar, que era, por lo tanto, más agudo. De manera parecida, cuando un tren
F λ O
que llega hace sonar el silbato, su sonido se oye con una frecuencia más
elevada (más agudo) que cuando el tren está en reposo; y, cuando el tren
se aleja, el sonido del silbato es de frecuencia más pequeña (más grave)
que cuando está en reposo.
Este fenómeno, por el cual la frecuencia observada de un movimiento ondu-
latorio varía si la fuente está en movimiento respecto al obser vador o el
b
obser vador respecto a la fuente, fue estudiado por el físico Christian
J. Doppler (1803-1853) y se conoce como efecto Doppler.
Daremos una explicación de este fenómeno aplicado a ondas mecánicas. F λ’ O

Consideremos que un punto F (foco emisor) emite ondas armónicas de VF


frecuencia νF en un medio homogéneo e isótropo. Si el foco F está en repo-
so, las ondas se propagarán a par tir de él en todas direcciones con veloci-
dad constante v y los frentes de onda serán super ficies esféricas con cen-
tro en F. En la figura 60a se han trazado los frentes de onda constituidos
por los puntos que se encuentran en igual fase de su vibración. Por lo tanto, c
la distancia entre dos frentes consecutivos es la longitud de onda ν = v/vF
Cuando estas ondas lleguen a un obser vador O capaz de detectarlas, este V
F λ’
percibirá su frecuencia νF.
Vo
Supongamos ahora que el foco F se mueve hacia el obser vador O con una
velocidad vF inferior a la de propagación de las ondas (vF < v). Los frentes de
onda ya no serán concéntricos, puesto que cada uno tendrá su centro en la 60. Efecto Doppler.
posición desde donde fue emitido por el foco F (puntos marcados en negro a) Cuando el foco emisor está en reposo:
en la Fig. 60b). los frentes son circunferencias
concéntricas y la distancia entre ellas es la
Desde que el foco emite uno de los frentes que hemos dibujado hasta que longitud de onda λ.
emite el siguiente, el tiempo transcurrido es el período TF del movimiento b) Cuando el foco emisor se mueve con
ondulatorio. En ese tiempo, el foco habrá avanzado una distancia una velocidad vF: los frentes son
d = vF  TF = vF/νF. Por lo tanto, en la dirección y el sentido en que avanza el circunferencias con centro en los puntos
desde donde fueron emitidos. En la
foco, la separación entre dos frentes consecutivos (que es la longitud de dirección y el sentido en que el foco
onda) ya no será λ sino λ’ = λ – d (véase de nuevo la Fig. 60b). emisor avanza, la distancia entre los
frentes (longitud de onda λ’) es menor
Sustituyendo λ y d por los valores indicados en el texto unas líneas más que λ.
arriba, obtenemos que esta longitud de onda λ’ es: c) Si el observador se mueve con la
v v v – vF velocidad vO, las ondas lo alcanzan
λ’ = λ – d = – F = con velocidad v – vO.
νF νF νF

Así pues, cuando el foco emisor se mueve, el obser vador recibe ondas de
diferente longitud de onda que cuando el foco está en reposo.
Ahora nos preguntaremos: ¿qué frecuencia percibirá el obser vador?
De la relación v = λ  ν (velocidad de propagación = longitud de onda 
frecuencia), se deduce: ν = v / λ.
Como se trata de calcular la frecuencia que percibe el obser vador, la velo-
cidad v en la anterior ecuación ha de ser la velocidad con que las ondas
llegan a él.

43

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 43 8/5/09 10:55:57


1  |  Fenómenos periódicos

Esta velocidad depende de que el observador esté en reposo o en movimiento.


Para considerar el caso más general, supondremos que está en movimiento.
Si el obser vador se mueve con una velocidad vO hacia la derecha (Fig. 45c),
la velocidad de las ondas con respecto a él será v – vO. Y como la longitud
de onda de las ondas que llegan a él es λ’, la frecuencia que percibirá el
obser vador es:
v – v0
ν0 =
λ’
Así pues, cuando el obser vador se mueve, percibe una frecuencia distinta
que cuando está en reposo.
Los dos efectos que acabamos de estudiar, el del movimiento del foco y el
del movimiento del observador, se pueden expresar en una única ecuación.
Para ello despejaremos λ’ en esta última ecuación:
v – v0
λ’ =
ν0

Igualando este valor al que antes habíamos obtenido resulta:

v – v0 v – vF
= = λ’
ν0 νF

Las diferencias de velocidades v – vO y v – vF, que aparecen en esta ecua-


ción, son, respectivamente, la velocidad relativa de las ondas con respecto
al obser vador y la velocidad de las ondas con respecto al foco emisor.
Así pues, la ecuación del efecto Doppler obtenida expresa que las velocida-
des relativas de las ondas (con respecto al foco y al obser vador) y sus fre-
cuencias (emitida y percibida) son directamente proporcionales:
Velocidad de las ondas con respecto al obserrvador Velocidad de las ondas con respecto all foco
=
Frecuencia percibida por el observado
or Frecuencia emitida por el foco
La ecuación que hemos establecido se puede aplicar sea cual sea el senti-
do de las velocidades que figuran en ella, siempre que se ponga a cada una
el signo que, según su sentido, le corresponda.
Esto no supone dificultad en el caso de las velocidades del observador y del
foco emisor (vO y vF).
Pero las ondas emitidas por el foco, generalmente, se propagan en ambos
sentidos.
Lógicamente, a la velocidad de propagación de las ondas (v) se le ha de
atribuir el signo que corresponda al sentido del foco hacia el observador.
La ecuación obtenida permite resolver todos los casos de efecto Doppler
en ondas mecánicas cuando las velocidades del foco emisor y del obser va-
dor son inferiores a la velocidad de propagación de la onda y el medio en
que esta se propaga está en reposo.

44

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 44 8/5/09 10:55:59


Fenómenos periódicos |  1

El efecto Doppler es un fenómeno característico de todo movimiento ondu-


latorio. Se produce tanto con las ondas mecánicas –como el sonido– como
con las electromagnéticas –como la luz–.
La ecuación que hemos establecido solo es aplicable a las ondas mecáni-
cas, pero cualitativamente, la variación de frecuencia observada es similar.
Se puede comprobar que, cuando hay un acercamiento entre el foco y el
observador, la frecuencia percibida es mayor que la emitida y, por el contra-
rio, es menor cuando se alejan.
El análisis por descomposición espectroscópica de la luz y otras radiacio-
nes electromagnéticas que llegan a la Tierra desde otras galaxias ha pues- 61. Ondas circulares producidas por un
foco que se desplaza hacia la derecha en
to de manifiesto un interesante fenómeno. Consiste en que las franjas
una cubeta de ondas.
típicas del espectro de los diversos elementos químicos conocidos, presen-
tes en todo el universo, presentan un desplazamiento hacia el rojo, es
decir, un aumento de la longitud de onda o una disminución de la frecuencia
con respecto a sus valores normales. El efecto Doppler proporciona una
explicación coherente de este fenómeno, cuya conclusión es que las demás
galaxias se están alejando constantemente de la nuestra. Es una prueba
concluyente de la expansión del universo, que constituye el punto de par ti-
da de la ampliamente difundida y aceptada teoría del big bang.

e j emplo

12. Un tren, que lleva una velocidad de 72 km/h, emite una señal acústica de frecuencia de 576 Hz.
Otro tren, que marcha en sentido contrario a 90 km/h, se cruza con el anterior. Calcula el valor de
la frecuencia del sonido que percibirá un pasajero del segundo tren:
a) Antes de cruzarse ambos trenes.
b) Después de cruzarse.
(Dato. Velocidad del sonido en el aire: v = 340 m/s.)
Consideremos sentido positivo el del movimiento del tren que emite el sonido. Su velocidad es la del
foco emisor:
km 1 000 m 1h
v F = 72   = 20 m/s
h 1 km 3 600 s

La velocidad del segundo es la del obser vador y se ha de considerar negativa, puesto que se mueve en
sentido contrario a la del primero:
km 1 000 m 1h
v 0 = –90   = –25 m/s
h 1 km 3 600 s

a) Mientras los trenes se aproximan antes de cruzarse, hemos de considerar las ondas que el primer
tren emite hacia delante, es decir, en el sentido de su movimiento, que es el positivo. Por lo tanto,
la velocidad de propagación de las ondas es: v = 340 m/s. Despejando en la ecuación del efecto
Doppler la frecuencia que percibe el obser vador, tenemos:
v – v0 [340 – (–25)] m/s 365
v0 = vF  = 576 Hz  = 576 Hz  = 657 Hz (v 0 > v F )
v – vF (340 – 20) m/s 320

b) Cuando los trenes se hayan cruzado, la única velocidad que habrá cambiado de sentido es la de
las ondas, que entonces serán las que emite el primer tren hacia atrás. Por lo tanto, hacemos
v = –340 m/s. Así se obtiene:
v – v0 [–340 – (–25)] m/s –315
v0 = vF  = 576 Hz  = 576 Hz  = 504 Hz (v 0 < v F )
v – vF (–340 – 20) m/s –360

45

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 45 8/5/09 10:56:02


1  |  Fenómenos periódicos

28  | Reflexión del sonido. Eco y reverberación


El sonido, por ser un movimiento ondulatorio, tiene la propiedad de reflejar-
se en los obstáculos.
La reflexión de las ondas sonoras es la causa del eco o la resonancia que
se produce cuando emitimos un sonido, se refleja en una super ficie y vuel-
ve a nosotros. Este fenómeno se llama eco únicamente cuando el oído es
capaz de distinguir el sonido reflejado del emitido. Para ello han de trans-
currir 0,1 s, como mínimo, entre las percepciones de ambos sonidos. En
0,1 s el sonido recorre 34 m, ya que su velocidad en el aire es de 340 m/s.
Para que el sonido recorra una distancia superior a 34 m en su camino de
ida y vuelta, el obstáculo donde se refleja ha de estar a más de 17 m.
Cuando el obstáculo se encuentra a menos de 17 m del observador, el oído
no puede diferenciar claramente el sonido reflejado del emitido y tiene la
sensación de que el sonido se ha alargado. Este efecto se denomina
reverberación.
Cuando las ondas sonoras se reflejan en un obstáculo, este absorbe par te
de su energía, con lo que el sonido pierde intensidad. Después de varias
reflexiones ya no es perceptible. Algunos materiales, especialmente los
porosos, tienen la propiedad de amor tiguar mucho las ondas sonoras que
se reflejan en ellos. Por este motivo, cuando se quiere amor tiguar la rever-
beración de un local, que puede ser muy molesta, se recubren sus paredes
con esa clase de materiales.
El eco de las ondas ultrasónicas se utiliza en el sonar (Fig. 62) para determi-
nar la distancia a la que se encuentra el obstáculo en el que se reflejan.
62. El sonar es un instrumento que se También algunas máquinas fotográficas emiten ultrasonidos que, después
utiliza en los barcos para conocer la de reflejarse, son captados por la máquina, que enfoca automáticamente
profundidad del fondo marino o de los
cuerpos que se encuentran bajo la
el objetivo a distancia del objeto donde se han reflejado.
superficie del agua. El sonar emite En medicina se utilizan ultrasonidos para obtener imágenes (ecografías) de
ultrasonidos que se reflejan en el fondo o los órganos internos del cuerpo humano que, según su naturaleza, reflejan
en cualquier obstáculo. Se puede
o absorben en diferente medida las ondas ultrasónicas.
determinar la distancia de la superficie al
cuerpo en el que se reflejan las ondas

29  | La percepción del sonido


midiendo el tiempo que tarda en captarse
el eco.

Recordemos que la intensidad de una onda tridimensional en un punto es


la potencia por unidad de super ficie, perpendicular a la dirección de propa-
gación, que llega a una determinada distancia del foco emisor. Se mide, por
lo tanto, en W/m2 en el SI.
El oído humano es capaz de apreciar un amplio margen de intensidades sono-
ras, que van desde un valor muy pequeño, de unos 10–12 W/m2, considerado
el umbral de audición (aunque muchas personas ya no son capaces de apre-
ciar sonidos de intensidades tan pequeñas), hasta valores de 1 W/m2 (que en
la mayoría de las personas produce una sensación de dolor).
La sonoridad o el nivel de la sensación que una onda sonora produce a un
oyente no es medible, ya que se trata de la percepción subjetiva de una per-
sona. Es evidente que la magnitud de la sensación percibida crece cuando
aumenta la intensidad de la onda, pero no lo hace en la misma proporción.
Por ello se define una magnitud física del sonido llamada nivel de intensi-
dad que para toda onda de una forma y frecuencia invariables se considera
aproximadamente proporcional a la magnitud de la sensación que produce
en una persona.

46

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 46 8/5/09 10:56:08


Fenómenos periódicos |  1

El nivel de intensidad de una onda se designa por la letra β y se define como:

donde I es la intensidad de la onda y el valor de I0 es 10–12 W/m2, que se


considera la intensidad mínima (umbral de audición) para que un sonido
pueda ser percibido por el oído humano.
El nivel de intensidad de las ondas se expresa en decibelios (dB). Su nom-
bre indica que el decibelio es la décima par te del belio, al que se asignó
ese nombre en honor al inventor y logopeda Alexander Graham Bell.
Obser va que el quebrado I/I0, que aparece en la igualdad anterior, es el
cociente entre dos valores de una misma magnitud, por lo tanto, no tiene
dimensiones físicas, es decir, no se puede expresar en función de las mag-
nitudes fundamentales del sistema de unidades; es simplemente un núme-
ro. El nivel de intensidad, β, es 10 veces el logaritmo de ese número, por lo
En la tabla se puede obser var fácil-
que también es un número sin dimensiones. El nivel de intensidad sonora
mente que, cada vez que la intensi-
que corresponde al umbral de audición es:
dad del sonido se multiplica por 10,
el nivel de intensidad aumenta
10 dB. Si la intensidad de un sonido
crece en progresión geométrica, su
Mientras que el correspondiente a la intensidad que produce una sensa-
nivel de intensidad, que representa
ción dolorosa, 1 W/m2, es:
aproximadamente la intensidad de
1 la sensación que percibe un oyente,
β = 10 log = 10 log 10 12 = 10  12 = 120 dB
10 –12 aumenta en progresión aritmética.

Fuente de sonido Intensidad W/m2 dB Sensación

Respiración normal 10–11 10 Casi inaudible

Susurro de hojas de árbol 10–10 20 Muy suave

Conversación en voz baja (a 5 m) 10–9 30 Silencioso

Biblioteca pública con personas estudiando 10–8 40 Suave

Oficina tranquila 10–7 50 Moderado suave

Conversación normal (a 1 m) 10–6 60 Moderado fuer te

Tránsito intenso (calle ciudad) 10–5 70 Fuer te

Fábrica de tipo medio 10–4 80 Muy fuer te

Camión pesado (a 10 m) 10–3 90 si és continuat, perill de sordesa

Modelo antiguo de vagón de metro 10–2 100 Demasiado fuer te

Ruido de la construcción 10–1 110

Concier to de rock con amplificadores (a 2 m) 1 120 Umbral de dolor

Mar tillo neumático 10 130 Doloroso

Despegue de un reactor (cercano) 103 150

Motor de cohete (cercano) 106 180 Muy doloroso

47

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 47 8/5/09 10:56:10


1  |  Fenómenos periódicos

30  | La contaminación acústica


La actividad humana, la industrialización, los vehículos de motor, las aglo-
meraciones de las grandes ciudades, etc. llegan a producir unos niveles de
ruido tan elevados que son peligrosos para la salud de las personas que
los sufren. En las últimas décadas, la sociedad moderna se ha preocupado
de la cuestión, a la que ha dado el calificativo de contaminación acústica.
Es una de las consecuencias negativas que conlleva el progreso. Para que
el progreso lo sea realmente, deben adoptarse medidas para paliar y, a ser
posible, eliminar estos efectos negativos no deseados. Esta contaminación
sonora es la causa de que solamente el 1 % de la población pueda percibir
los sonidos de nivel muy próximo al umbral de audición.
Desde hace un tiempo, la preocupación por la contaminación acústica ha
ido en aumento, la conciencia social sobre el problema ha ido creciendo a
medida que lo hacía el ruido. Los organismos competentes han establecido
normativas y disposiciones tendentes a prevenir el aumento de ruidos y a
corregir los excesos ya existentes.
Las autoridades locales han elaborado ordenanzas municipales en las que
se establecen los niveles máximos de ruidos admitidos y los criterios de
prevención de tales ruidos en los diversos ámbitos de aplicación: en la plani-
ficación urbana, en las construcciones, en el comportamiento de los ciuda-
danos en las viviendas y en la vía pública, en los trabajos realizados en las
vías públicas, en los producidos por vehículos de motor, en los que son con-
secuencia de actos, celebraciones y manifestaciones públicas, etc.
Estas normativas, en los países que forman par te de la Unión Europea, se
basan en las directivas que a tal efecto establecen los órganos competen-
tes de la Unión. Se han desarrollado directivas pormenorizadas para todo
tipo de ruidos: los de vehículos de motor, los procedentes de máquinas y
materiales utilizados en las obras de construcción, los de aeronaves sub-
sónicas, motocompresores, grúas torre, grupos electrógenos de soldadura
y de potencia, de los trituradores de hormigón, martillos picadores a mano,
de las cor tadoras de césped, de los aparatos domésticos, de las palas
hidráulicas o de cables o de las topadoras frontales, de las cargadoras y de
las palas cargadoras, etc.
Por citar un ejemplo, la normativa del ruido de motores de vehículos automóvi-
les de motor establece unos límites máximos de nivel de intensidad sonora
que van desde los 77 dB, de límite máximo, para algunas motocicletas y vehí-
culos de cuatro ruedas para el transporte de pasajeros hasta los 93 dB, de
límite máximo, para los tractores agrícolas de potencia superior a los 200 CV.
Si comparamos estos valores máximos con los de la tabla anterior, vemos
que se encuentran en la franja de ruido molesto e incluso peligroso para la
salud. No obstante, estos son los valores máximos permitidos, y lo habitual
debería ser una emisión de ruidos mucho más moderada.
Las normativas y directivas, tendentes a la prevención de la contaminación
acústica, no bastan para conseguir esta moderación en la emisión de los
ruidos. Hay que llevar a cabo una toma de conciencia del riesgo que aquella
representa para la salud personal. A partir de aquí, el siguiente paso es edu-
car a las personas en el respeto hacia los demás y en la moderación en el
uso de todo tipo de máquinas y motores que pueden producir ruidos de nive-
les elevados y perniciosos. Este paso está pendiente. Quizás a través de
muchas llamadas de atención se pueda conseguir esta toma de conciencia.

48

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 48 8/5/09 10:56:11


Fenómenos periódicos  |  1

RESUMEN
Período, T, de un fenómeno periódico es el tiempo Reflexión es la desviación del rayo al chocar con la
que dura cada ciclo de dicho fenómeno. super ficie de un medio en el que no penetra.
Frecuencia (ν = 1/T) es el número de ciclos por unidad Leyes de la reflexión: 1. El rayo incidente, el rayo
de tiempo. Se expresa en hertzios (1Hz = 1 ciclo/s). reflejado y la normal a la super ficie en que se refle-
Movimiento vibratorio armónico simple (m. v. a. s.) ja están en un mismo plano. 2. El ángulo de inciden-
es el movimiento rectilíneo cuya aceleración es cia es igual al ángulo de reflexión.
directamente proporcional a la distancia del móvil a
Refracción es la desviación del rayo al pasar de un
un punto fijo, O, y está dirigida hacia dicho punto.
medio donde su velocidad es v1 a otro donde es v2.
Elongación, x, de un m. v. a. s. es la distancia del
Leyes de la refracción: 1. El rayo incidente, el
móvil a la posición de equilibrio (punto O).
refractado y la normal a la super ficie en que se
Amplitud, A, de un m. v. a. s. es su elongación refracta están en un mismo plano. 2. Los ángulos
máxima. de incidencia, i, y refracción, r, cumplen:
Ecuación del m. v. a. s.: x = A sen (ω t + ϕ0), donde sen i / sen r = v1 / v2.
ω t + ϕ0 = ϕ , que se llama fase o ángulo de fase.
Difracción es la alteración del frente al atravesar
Frecuencia angular (ω) es el incremento de fase las ondas una rendija estrecha, chocar con un
por unidad de tiempo: ω = ∆ϕ / ∆x = 2π / T = 2π ν. pequeño objeto o rozar el borde de un obstáculo.
Velocidad del m. v. a. s.: v = ω A cos(ω t + ϕ0). Es Interferencia es la combinación de los efectos de
máxima en la posición de equilibrio: v máx = ω A. dos o más ondas al afectar simultáneamente a un
Aceleración del m. v. a. s.: a = –ω2 A sen(ω t + ϕ0 ) = mismo punto del medio en que se propagan.
= –ω2 x. Es máxima en los extremos: a máx = –ω2 A. La inter ferencia de dos ondas armónicas, de igual
Fuerza en el m. v. a. s.: la fuerza resultante sobre amplitud y longitud de onda, que se propagan en la
el móvil es: f = –m ω2 x = –k x, siendo k = –m ω2. misma dirección y en sentidos opuestos produce
Energía del m. v. a. s.: es E = ½ k A2. una onda estacionaria.

Longitud d’ona, λ, es la distancia entre dos puntos Ecuación de una onda estacionaria:
consecutivos de una onda que están en igual fase. y = 2A cos(k x) sen(ω t). donde A es la amplitud de
cada onda
La velocidad de propagación de una onda es:
v = λ / T = λ  ν. En la onda estacionaria, cada punto vibra con dife-
rente amplitud (Ar = 2A cos k x). Los puntos que no
Número de onda, k, es el retraso del ángulo de fase
vibran (Ar = 0) se llaman nodos y los que vibran con
por unidad de longitud en la dirección y el sentido
de la propagación de la onda: k = –∆ϕ / ∆x = 2π / λ. máxima amplitud (Ar = 2A), vientres o antinodos.
Se expresa en radianes por metro (rad/m). El efecto Doppler consiste en que, cuando hay
La ecuación de una onda armónica es: movimiento relativo de un foco emisor de ondas
y = A sen (ω t – k x + ϕ0 ) con respecto a un obser vador, la frecuencia νO que
este percibe es diferente de la νF emitida por el
Intensidad de una onda (I) es la energía que trans-
foco.
mite por unidad de tiempo y por unidad de super fi-
cie perpendicular a su dirección de propagación: Si v, vF y vO son las velocidades del sonido, el foco y
I = ∆E/(∆t  Sn). Se expresa en W/m2. el obser vador: (v – vO)/νO = (v – vF)/νF.
Intensidad de una onda esférica emitida por un foco El nivel de intensidad, β, de una onda es
de potencia P : I = P/4 π r2 (r = distancia al foco). β = 10 log (I/I0), donde I es la intensidad del sonido
Principio de Huygens: los puntos de todo frente de e Io, la intensidad mínima audible (10–12 W/m2). Es
ondas emiten ondas circulares secundarias, cuya un número sin dimensiones y se expresa en decibe-
envolvente constituye un nuevo frente de ondas. lios (dB).

Contenido básico de la unidad en formato hipermedia, en el CD. 49

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 49 8/5/09 10:56:14


1  |  Fenómenos periódicos

ACTIVIDADES
Fenómenos periódicos 5 Si un fenómeno se repite periódicamente
cada medio minuto, ¿qué frecuencia angular
1 Si un fenómeno periódico se repite cada posee? ¿Qué valor tiene el ángulo de fase 5
0,025 s, ¿cuáles son los valores de su perío- s después de comenzar uno de los ciclos del
do y su frecuencia? ¿Cuántas veces se pro- fenómeno? ¿Al cabo de cuánto tiempo de
ducirá dicho fenómeno en 2 min? iniciarse un ciclo el ángulo de fase es de
5n/3 rad?
2 Un cor tometraje de 10 min de duración con-
tiene 14 400 fotogramas. Calcula la frecuen- 6 Las aspas de un ventilador giran con veloci-
cia de proyección de los fotogramas y el dad angular constante de 30π rad/s.
correspondiente período. Calcula:
a) Su frecuencia.
3 ¿Cuáles son los valores del período y la fre- b) Su período.
cuencia del movimiento de rotación de la
c) El incremento que experimenta el ángulo
Tierra? ¿Y los de su movimiento de trasla-
de fase en 0,05 s.
ción alrededor del Sol?

m. v. a. s. (cinemática)

Parámetros del m. v. a. s. 7 Escribe las ecuaciones de los tres m. v. a. s.


cuyas gráficas aparecen en la actividad 5.
4 Determina la amplitud, la frecuencia angular
8 El período de un m. v. a. s. es de 0,2 s y su
y la constante de fase de los tres m. v. a. s.
x/cm amplitud, de 15 mm. En el instante t = 0, el
cuyas gráficas x – t aparecen en la figura.
x/cm móvil pasa por la posición de equilibrio des-
20 plazándose en sentido negativo. Expresa su
20
x/cm elongación, velocidad y aceleración en fun-
0
20 10 20 30 40 t/s ción del tiempo.
0
-20 10 20 30 40 t/s
-200 9 Determina la ecuación de un m. v. a. s. de 8
10 20 30 40 t/s mm de amplitud y 5 Hz de frecuencia. Halla
-20 la ecuación de otro m. v. a. s. de iguales
características, que esté con respecto al
x/cm anterior:
x/cm
20 a) Adelantado un cuar to de ciclo.
20
x/cm b) Retrasado 0,04 s.
0
20 10 20 30 40 t/s c) En fase opuesta.
0
-20 10 20 30 40 t/s
0
-20 10 Las elongaciones de dos m. v. a. s. en fun-
10 20 30 40 t/s
ción del tiempo en segundos son:
-20
x1 = 0,3 sen [π (8 t – 0,2)] cm y
x/cm x2 = 0,3 sen [π (8 t + 0,4)] cm
x/cm
20 Expresa, en ciclos y en segundos, el adelanto
del segundo respecto del primero.
20
x/cm
0
20 10 20 30 40 t/s 11 La ecuación de un m. v. a. s. es
0
-20 10 20 30 40 t/s x = 6 sen(5 t + ϕ0), donde t es el tiempo en
0
-20 segundos y x, la elongación en centímetros.
10 20 30 40 t/s
-20

50

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 50 8/5/09 10:56:19


Fenómenos periódicos  |  1

dificultad: SENcILLA media ALTA Sin clasificar

Determina la elongación y la velocidad del 19 Un móvil posee m. v. a. s. de forma que,


móvil en el instante t = 0, si: cuando su elongación es nula, su velocidad
a) ϕ0 = 0 es de 1 m/s y, cuando su elongación es de
5 cm, su velocidad es nula. Escribe la ecua-
b) ϕ0 = π/3 rad
ción de dicho movimiento.
c) ϕ0 = π/2 rad
d) ϕ = π rad 20 Calcula la frecuencia de un m. v. a. s. de 4
e) ϕ0 = 3 π/2 rad cm de amplitud, sabiendo que su velocidad
es de 6 π m/s en el instante en el que su
12 La elongación de un m. v. a. s. en función del elongación es de 7 cm.
tiempo en segundos es: x = 2 sin(20 π t) cm.
Determina su amplitud, frecuencia, período, 21 La aceleración en m/s2 de un m. v. a. s. en
velocidad máxima y aceleración máxima. función de su elongación en centímetros es
13 La ecuación de un m. v. a. s. es: a = –256 x. Expresa esta aceleración en fun-
x = 12 cos (4 π t + π/6), donde x se supone ción del tiempo, sabiendo que la amplitud de
expresado en centímetros y t, en segundos. la vibración es de 2,5 cm. Considera nula la
Calcula el valor absoluto de su velocidad y constante de fase.
su aceleración en la posición de equilibrio y
en los extremos de la vibración.
m. v. a. s. (dinámica)
14 La ecuación de un m. v. a. s. es:
x = 3 sen (600 t + + π/4) (x en centímetros, 22 Calcula la máxima fuerza que actúa sobre
t en segundos). Calcula su elongación, velo- un cuerpo de 20 g de masa que posee un
cidad y aceleración en el instante t = 0. m. v. a. s. de 4 mm de amplitud y 300 Hz de
frecuencia.
Escribe la expresión de todos los instantes en
los que el móvil pasa por su posición de
23 Un cuerpo de masa m = 80 g oscila ver tical-
equilibrio.
mente con m. v. a. s. de amplitud A = 10 cm,
15 En el m. v. a. s. de ecuación x = 4 sen 10 t cm, colgado de un muelle de constante elástica
¿cuál es el valor de la aceleración en el ins- k = 20 N/m. Expresa su elongación en fun-
tante en el que la elongación es de 3 cm? ción del tiempo. Determina la fuerza que
ejerce el muelle cuando el móvil pasa por:
16 Una par tícula se desplaza con m. v. a. s. de
amplitud A = 1 cm y frecuencia ν = 8 Hz. a) El punto más alto.
Calcula su velocidad y su aceleración en el b) La posición de equilibrio.
instante en el que tiene una elongación de c) El punto más bajo.
x = 6 mm.
24 Un muelle en hélice se alarga 40 cm al col-
17 La abscisa de un móvil en función del tiempo
gar de él un cuerpo de 150 g de masa.
en segundos está dada por la ecuación:
Calcula el período de sus oscilaciones si se
x = 6 sen(50 t) + 8 cos(50 t) cm. tira de este 3 cm hacia abajo y se suelta.
Expresa su aceleración en función del tiempo y Escribe la ecuación de su movimiento vibra-
demuestra que su movimiento es vibratorio torio considerando t = 0 en el instante en el
armónico simple. que se suelta el cuerpo y adoptando el senti-
do hacia arriba como positivo.
18 La velocidad de un m. v. a. s. en función del tiem-
po en s es: v = 0,36 π sin [π (24 t + 1)] m/s.
25 Un cuerpo de 250 g de masa oscila ver tical-
a) Determina la frecuencia y la amplitud de mente colgado de un muelle en hélice de
este movimiento. 30 cm de longitud. Se observa que el cuerpo
b) Expresa la elongación del móvil en función emplea 6 s en realizar 10 oscilaciones com-
del tiempo. pletas. Calcula la constante elástica del

51

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 51 8/5/09 10:56:20


1  |  Fenómenos periódicos

muelle y su longitud cuando el citado cuerpo 31 De un muelle colgado ver ticalmente se sus-
está colgado de este en reposo. pende un cuerpo de masa m = 200 g.
Cuando queda en equilibrio, se obser va que
26 La escala de un dinamómetro está graduada el muelle se ha alargado 5 cm. Considerando
en newtons. Desde el trazo del 0 hasta el del nula su energía potencial gravitatoria en
20 hay una distancia de 10 cm. Se hace dicha posición y g = 9,8 m/s2, calcula:
oscilar, con una amplitud de 1 cm, un cuerpo
a) La energía mecánica de este oscilador
de 800 g de masa colgado del muelle del
armónico cuando está en reposo en la
dinamómetro. Calcula la frecuencia de las
posición de equilibro.
oscilaciones y determina entre qué valores
varía la fuerza que realiza el dinamómetro. b) Su energía mecánica al pasar por esa
Considera g = 10 m/s2. misma posición cuando se lo hace oscilar
ver ticalmente con un m. v. a. s. de ampli-
27 Se tira de un cuerpo de 100 g, suspendido tud A =3 cm.
de un muelle, hasta que desciende 10 cm c) La energía del citado m. v. a. s.
por debajo de su posición de equilibrio y se
¿Qué relación existe entre los resultados de las
suelta. Se obser va entonces que oscila con
tres preguntas?
un período de 2 s. Calcula:
a) Su velocidad al pasar por la posición de
equilibrio. Propagación de las ondas
b) La fuerza que hace el muelle en dicho
instante. 32 Una onda armónica, que se propaga con una
velocidad de 50 m/s, posee una longitud de
c) Su aceleración cuando está 5 cm por enci-
onda de 40 cm. Determina el período del
ma de dicha posición.
m. v. a. s. que transmite.
28 Un cuerpo de 200 g de masa, que se mueve
33 La longitud de onda de la nota musical la en
a lo largo de un eje Ox, pasa por el origen de
coordenadas con una velocidad de 10 m/s en el aire es de 0,773 m. ¿Cuáles son su fre-
sentido positivo. Sobre él actúa una fuerza cuencia y su longitud de onda en el agua? La
F = –40x N, donde x es la abscisa del móvil en velocidad del sonido en el aire es de
metros. ¿Qué clase de movimiento tendrá? 340 m/s y en el agua es de 1,44 km/s.

Calcula la máxima distancia del origen de coor- 34 Una onda propaga un m. v. a. s. de frecuen-
denadas a la que llegará. cia angular 12 π rad/s. La distancia entre
dos puntos consecutivos que vibran en fase
opuesta es de 2,5 cm. Calcula la velocidad
m. v. a. s. (energía) de propagación de la onda.

29 Calcula la energía del m. v. a. s. de un cuer- 35 Un tren de ondas producido en el borde de


po de masa m = 500 g que vibra verticalmen- una piscina tarda 4 s en llegar al borde
te con una amplitud de A = 4 cm y una fre- opuesto situado a 12 m de distancia. La
cuencia de ν = 0,6 Hz. separación entre las crestas sucesivas de la
onda es de 4 cm. Calcula la frecuencia del
30 Un cuerpo de 2 kg está colgado de un mue- movimiento vibratorio que se propaga en la
lle. Al añadirle una masa adicional de 20 g, super ficie del agua.
el muelle se alarga 2 cm más. Cuando el
cuerpo está en reposo en estas condiciones, 36 L’ona representada en la figura empra 0,2 s
se quita la masa adicional. per transmetre’s des del punt A fins al B.
a) Determina con qué frecuencia vibrará. Calcula’n:
b) Calcula la energía de este movimiento a) Su velocidad de propagación.
vibratorio. b) Su período.

52

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 52 8/5/09 10:56:22


Fenómenos periódicos |  1

c) Su frecuencia. ecuación si el sentido de propagación de la


d) Su frecuencia angular o pulsación. onda fuese el negativo?

41 La elongación en centímetros de las partícu-


las de una onda armónica, en función del
tiempo en segundos y de su abscisa en
A B metros, es y = 10 sen [π (50 t – x)].
a) Calcula la velocidad de propagación de
esta onda.
0 1 2 3 4 5 b) ¿Cuál es la distancia mínima entre dos
cm
puntos de la onda cuya diferencia de fase
es de π/2 rad? ¿Cuánto tarda la onda en
37 En la figura se ha representado el per fil de propagarse esa distancia?
una onda armónica de 8 Hz de frecuencia, c) ¿Cuánto tiempo ha de transcurrir para que
que se propaga en el sentido indicado por la la fase en un punto varíe π/2 rad? ¿Qué
flecha. Determina: distancia se propaga la onda en dicho
a) La velocidad de propagación de la onda. tiempo?
b) El tiempo que tarda en propagarse desde 42 La ecuación de una onda armónica es
A hasta B.
y = 2 sen [π (150 t – 25 x)], donde y se expre-
c) La diferencia de fase entre A y B. sa en milímetros, t en segundos y x en
metros. Calcula:
a) La velocidad de propagación de la onda.
A
B b) La velocidad máxima de vibración de las
par tículas.

43 La ecuación de una onda armónica es


0 1 2 3 4 5 6 y = 2 sen(157 t – 25,12 x), donde y debe
cm expresarse en milímetros, t en segundos y
x en centímetros. Calcula su velocidad de
propagación.
38 Una onda armónica de 200 Hz de frecuencia
se desplaza sobre el eje Ox con una veloci- 44 El m. v. a. s. cuya ecuación en unidades del
dad de 24 m/s. ¿Cuál es la diferencia de SI es y = 0,02 sen(50 π t) se propaga con
fase entre los puntos de abscisa x = 0,8 m y una velocidad de 40 m/s a lo largo de una
x = 0,9 m? línea recta. Escribe la ecuación de la onda.

45 Halla a qué distancia se propaga en 1 min la


onda cuya ecuación en unidades del SI es:
Ecuación de una onda armónica y = 0,05 cos [2π (120 t + 3 x)]

39 La ecuación de una onda armónica es


Intensidad de una onda
y = 0,6 sen(20 π t – 4 π x) cm. Determina: la
amplitud de vibración, la frecuencia, la longi- 46 Una onda procedente de un foco puntual de
tud de onda y la velocidad de propagación. 20 W de potencia se propaga en un medio
homogéneo e isótropo. Calcula la intensidad
40 Escribe la ecuación de una onda armónica, de onda a 5 m, 10 m y 20 m del foco.
de 4 cm de amplitud y 40 cm de longitud de
onda, que se propaga con una velocidad de 47 Un foco puntual emite ondas esféricas. Una
300 m/s en sentido positivo. ¿Cuál sería la placa plana de 20 cm2 se coloca a 50 m del

53

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 53 8/5/09 10:56:26


1  |  Fenómenos periódicos

foco perpendicular a la dirección de propaga- continuas representan las crestas de las


ción de las ondas. En 3 min llegan a dicha ondas en un instante determinado y las dis-
super ficie 5 000 J de energía. Calcula: continuas, los valles.
a) La intensidad de la onda en la posición a) ¿Qué tipo de inter ferencia se produce en
donde está la placa. los puntos A, B, C y D?
b) La potencia del foco. b) Dibuja una hipérbola de nodos y otra de
vientres.
48 Un foco puntual emite ondas que se pro­
pagan en tres dimensiones en un medio
C
homogéneo e isótropo. A una distancia de
5 m del foco, la intensidad de la onda es de B
0,6 W/m2. Calcula: A
a) La potencia del foco.
b) La intensidad de la onda a 12 m del foco F1 F2
emisor.

49 Las ondas procedentes del Sol tienen, al lle-


D
gar a la Tierra, una intensidad de 1 350 W/m2
aproximadamente. Calcula la potencia del

Sol como foco emisor de ondas.
Distancia de la Tierra al Sol: 150 millones de
kilómetros. 53 Dos ondas de amplitud A, período 0,12 s y
longitud de onda 30 cm se propagan en la
misma dirección y sentido.
La onda resultante de su inter ferencia tiene
Interferencia de ondas también amplitud A.
Calcula la mínima diferencia que para ello ha de
50 Dos ondas armónicas de amplitud 4 cm y haber entre ambas ondas en relación a:
frecuencia 50 Hz se transmiten en el mismo
a) La fase en radianes.
sentido a lo largo de una recta con una velo-
cidad de 15 m/s. Una de ellas está retrasa- b) La posición en centímetros.
da 5 cm con respecto a la otra. Determina: c) El tiempo en segundos.
a) La diferencia de fase entre ambas
ondas. 54 Dos focos puntuales, situados en la super fi-
b) Sus ecuaciones. cie del agua a 8 cm de distancia uno de otro,
c) La ecuación de la onda que resulta al emiten simultáneamente ondas circulares
inter ferir las dos anteriores. de la misma amplitud, fase y longitud de
onda. Si dicha longitud de onda es de 12
51 Las ecuaciones de dos ondas son: mm, ¿cuántas hipérbolas de vientres se for-
y1 = 0,1  sen [π (80 t – 5 x)] i marán si inter fieren las ondas procedentes
y2 = 0,1  sen [π (80 t – 5 x – 0,5)], de los dos focos?

para y1 e y2 en metros. Si se transmiten en la


misma dirección y sentido, ¿qué amplitud ten- 55 Dos focos puntuales situados a 20 cm uno de
drá la onda resultante de su interferencia? otro en la superficie del agua emiten ondas
circulares de igual amplitud, frecuencia y
52 Los puntos F1 y F2 de la figura son dos focos fase. La velocidad de propagación de dichas
que emiten ondas circulares que se propa- ondas es de 60 cm/s y su frecuencia, de 20
gan en una super ficie plana. Las líneas Hz. ¿Qué pasará si ambas ondas interfieren

54

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 54 8/5/09 10:56:29


Fenómenos periódicos |  1

en un punto situado a 20 cm de un foco y a Esta onda interfiere con otra de iguales ampli-
12,5 cm del otro? ¿Y en un punto situado a tud, frecuencia y longitud de onda, que se
30 cm de un foco y 24 cm del otro? ¿Cuántas propaga en sentido contrario.
hipérbolas de nodos se formarán? a) Escribe las ecuaciones de la segunda onda
y de la onda estacionaria que se forma.
b) Determina la amplitud y la distancia entre
Ondas estacionarias nodos de la onda estacionaria.
56 A lo largo de una cuerda de 0,8 m de longitud c) Si la cuerda mide 1 m y tiene fijos ambos
sujeta por los dos extremos se propaga una extremos, ¿a qué armónico corresponde-
onda armónica de 25 Hz de frecuencia y se rá la onda estacionaria que se produce?
forman ondas estacionarias. Se obser va 61 En el aire del interior de un tubo de 1,8 m de
que en esta se producen cinco nodos (dos longitud, cerrado por un extremo y abier to
de estos son los extremos de la cuerda). por el otro, se produce una onda estaciona-
¿Cuál es la velocidad de propagación de la ria de amplitud 0,5 cm y frecuencia 425 Hz.
onda armónica por esta cuerda? Si la ampli- Sabiendo que la velocidad de propagación del
tud de oscilación máxima en los puntos del sonido en el aire es de 340 m/s:
modo normal de vibración es de 5 cm, escri- a) Escribe la ecuación de la citada onda
be una ecuación para dicha onda estaciona- estacionaria.
ria. ¿Con qué amplitud oscilaban las ondas
b) Determina cuántos nodos y cuántos vien-
que han originado este modo de vibración?
tres se forman en el interior del tubo.
57 En una cuerda se propaga una onda armónica
de 40 Hz de frecuencia y con una velocidad de Análisis armónico
propagación de 5 m/s. Si se forman ondas
62 Escribe los siete primeros términos de la
estacionarias al reflejarse la onda en un extre-
mo de la cuerda, ¿cuál será la distancia entre ecuación de una onda en diente de sierra
dos nodos consecutivos? ¿Cuál es la longitud cuyo armónico fundamental tiene una fre-
de esta cuerda si en esta se ha producido su cuencia de 30 Hz y una amplitud de 5,04 cm
segundo modo normal de vibración? (mira la Fig. 58 de esta unidad para saber
cuáles han de ser la amplitudes de los suce-
sivos armónicos).
58 En un instrumento musical de viento, las
frecuencias de los tres primeros modos nor- 63 El espectro de frecuencias de un sonido for-
males de vibración son 440, 1 320 y mado por cuatro armónicos es el que se
2 200  Hz. Si tomamos 340 m/s como la puede ver en la figura adjunta.
velocidad del sonido en el aire: Escribe su ecuación como suma de los cuatro
a) ¿Cómo tiene los extremos este tubo sono- armónicos.
ro: abier tos, cerrados o uno de cada? A/cm
b) Calcula la longitud del tubo.
0,8
59 Calcula las frecuencias que generarán armó-
nicos en un tubo de 112 cm de longitud, 0,6
abier to por ambos extremos. Supón que la
velocidad del sonido es de 340 m/s. 0,4

60 La ecuación de una onda armónica que se 0,2


propaga por una cuerda, expresando sus
parámetros en unidades del SI, es
y1 = 0,03 sen (120 π t – 2,5 π x). 0 100 200 300 400 ν/Hz

55

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 55 8/5/09 10:56:31


1  |  Fenómenos periódicos

64 En la figura 59 aparecen las gráficas de los 69 Desde un automóvil, que va a 90 km/h, se


sonidos de una flauta y una guitarra. percibe un sonido emitido por otro vehículo
El tiempo total que corresponde a la porción de que circula por la misma carretera en sentido
la onda representada en la grafica de la flau- contrario. Antes de cruzarse se percibe dicho
ta es de 0,008 s y en la de la guitarra, de sonido con una frecuencia de 500 Hz y des-
0,005 s. pués, con una frecuencia de 300 Hz. Calcula
la velocidad del segundo vehículo sabiendo
Di cuáles son las frecuencias en Hz de los cua-
que el sonido se transmite a 340 m/s.
tro primeros armónicos emitidos por cada
uno de los citados instrumentos.

65 Dibuja el espectro de frecuencias del sonido Nivel de intensidad acústica


cuya ecuación para unidades del SI es: 70 ¿Cuál es el nivel de intensidad de un sonido
y = 0,005 sen (150 π t) + 0,002 sen (450 π t) + que tiene una intensidad de 10–6 W/m2 (el
+ 0,001 sen (600 π t) sonido del teclado de un ordenador)?
¿Cuánto tendría que aumentar la intensidad
de este sonido para que su nivel de intensi-
dad fuese 5 dB mayor?
Efecto Doppler

66 Una fuente emite un sonido a una frecuencia 71 En un taller funciona constantemente una
de 440 Hz. La fuente se mueve a una veloci- máquina que produce un ruido cuyo nivel de
dad de 90 km/h hacia el obser vador. Toma intensidad en la posición de los trabajadores
como velocidad del sonido 340 m/s. más próximos a ella es de 60 dB.

a) ¿Qué frecuencia detecta el obser vador? Se necesita duplicar la producción y se


propone:
b) ¿Cuál es la longitud de onda entre la fuen-
te y el obser vador? a) Sustituir la máquina por otra cuyo nivel de
intensidad acústica es un 20 % mayor.
67 Una sirena de una fábrica emite un sonido a b) Instalar junto a la máquina otra idéntica
440 Hz. Un obser vador va en coche a una ella, con lo que se duplicaría la intensidad
velocidad de 90 km/h hacia la fábrica. del sonido emitido.

a) ¿Con qué frecuencia oye el sonido de la Determina cuál de las dos propuestas es más
sirena? conveniente desde el punto de vista de la
higiene acústica.
b) ¿Cuánto vale la longitud de onda del soni-
do de la sirena entre el obser vador y la
72 Un altavoz, que emite ondas esféricas con
fábrica?
igual intensidad en todas direcciones, está
Velocidad del sonido en el aire: 340 m/s. situado al aire libre de modo que un oyente
no recibe ondas reflejadas en techos ni pare-
68 Un tren pasa por una estación sin detenerse des, sino solo las que proceden directamen-
a una velocidad constante. Poco antes de te del altavoz. Si el nivel de intensidad del
llegar, el maquinista hace sonar el silbato. Un sonido a 15 m del altavoz es de 75 dB, ¿a
observador situado en la estación oye el piti- qué distancia de él hay que colocarse para
do a una frecuencia de 684 Hz. Después de percibir un nivel de únicamente 50 dB?
cruzar la estación, el maquinista vuelve a
hacer sonar el mismo silbato. Ahora, el mismo 73 Un coro está formado por 40 cantantes. Si
observador situado en la estación lo oye con cada uno de ellos emite un sonido cuyo nivel
una frecuencia de 602 Hz. Calcula la veloci- de intensidad para un oyente es de 56 dB,
dad que lleva el tren y la frecuencia del silbato ¿cuál será el nivel de intensidad de todo el
si la velocidad del sonido es de 340 m/s. coro?

56

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 56 8/5/09 10:56:33


Fenómenos periódicos |  1

Cuestiones relativas a todos los apartados unidades del SI es y = 0,02 sen (60 π t). Esta
vibración se propaga a lo largo de la cuerda
74 La ecuación del m. v. a. s. es A sen (ω t + ϕ0).
con una velocidad de 4 m/s.
Di el nombre de las magnitudes que están repre-
Escribe la ecuación de la onda armónica que se
sentadas por cada una de las letras que figu-
ha producido.
ran en la ecuación. Indica cuáles de ellas son
variables y cuáles son parámetros (es decir,
constantes para cada m. v. a. s. concreto). 80 ¿Qué significa que la intensidad de una onda
es de 20 W/m2?
75 La fuerza resultante que actúa sobre un Si P es la potencia del foco emisor de ondas y r,
cuerpo de masa m = 0,25 kg, que se despla- la distancia de un punto A a dicho foco,
za sobre el eje Ox, es f = –20 x (para x en m ¿cuándo se puede considerar que la intensi-
y f en N). ¿Qué clase de movimiento tiene? dad de la onda en A es I = P/4 π r2?
Expresa su abscisa en función del tiempo
sabiendo que su velocidad es nula en la 81 Explica brevemente en qué consiste la difrac-
posición x = O,3 m. ción de las ondas y pon un ejemplo.
Una onda de frecuencia 200 Hz se propaga a lo
76 Un cuerpo de masa m = 2 kg oscila vertical-
largo de una cuerda con una velocidad de
mente colgado de un muelle en hélice. Al pasar 5 m/s. Si se refleja en el extremo de la cuer-
por el centro de su recorrido, ¿cuáles son los da y se producen ondas estacionarias,
valores de la fuerza que ejerce el muelle y de la ¿cuál será la distancia entre dos nodos
resultante de las fuerzas que actúan sobre el consecutivos?
cuerpo? Razona la respuesta.

77 Dos cuerpos A y B de la misma masa oscilan 82 En una cubeta de ondas se producen frentes
con m. v. a. s. El cuerpo A lo hace con una de onda rectos, de frecuencia 200 Hz, que
amplitud de 4 cm y una frecuencia de 5 Hz y se propagan a 0,8 m/s en la super ficie del
el B, con una amplitud de 3 cm y una fre- agua.
cuencia de 6 Hz. Determina cuál de ambos a) Un obstáculo circular de 1 cm de diáme-
movimientos posee una energía mayor. tro, interpuesto en el camino de las
ondas, ¿se comportará como un foco pun-
78 En la figura se ha representado el per fil de tual emisor de ondas circulares a causa
una onda que se transmite en la super ficie de la difracción? ¿Por qué?
del agua de izquierda a derecha. b) En una barrera paralela al frente de onda
Explica razonadamente si, en el instante represen- hay dos aber turas de 1 mm que distan
tado en la figura, los puntos A, B, C y D se 1,5 cm una de otra. ¿Cuántas hipérbolas
están desplazando hacia arriba o hacia abajo. de nodos se formarán al inter ferir las
ondas difractadas por ambas ranuras?

83 Dos focos puntuales separados 20 cm emi-


C ten ondas armónicas de amplitud 2 cm y
A B período 0,02 s, que se propagan con una
D velocidad de 3 m/s.
Determina la amplitud de la vibración resultante
en un punto situado:

a) A 40 cm de un foco y 25 cm del otro.
79 Se mueve el extremo de una cuerda aplicán- b) A 18 cm de un foco y 30 cm del otro.
dole un m. v. a. s. cuya ecuación para c) A 10 cm de un foco y 23 cm del otro.

57

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 57 8/5/09 10:56:36


1  |  Fenómenos periódicos

84 Dues ones harmòniques de freqüència sentirà els tons (freqüències) diferents. Com
80 Hz, que es propaguen en sentits contraris es denomina aquest efecte? Al ciclista, quin
a 48 m/s, inter fereixen formant una ona cotxe li semblarà que emet un so més agut?
estacionària. Quina distància hi haurà entre Justifica la resposta.
un node i un ventre consecutius?
89 Un cotxe de bombers fa sonar una sirena
85 Explica de quina propietat de les ones depèn que emet un so de freqüència 500 Hz.
cada una de les qualitats del so. Si la velocitat del so és de 340 m/s calcula’n la
longitud d’ona:
86 On es produiran sons més aguts, en els ins-
a) quan el cotxe està parat,
truments de vent de tub cur t o en els de tub
llarg? Raona la resposta i posa algun exem- b) davant del cotxe quan circula a 90 km/h,
ple en el qual es verifiqui la solució c) darrere del cotxe quan circula a
correcta. 90 km/h.

87 En el fons del mar, a quina distància hauria 90 En l’espectre d’un so s’obser va que les fre-
de trobar-se un obstacle en el qual es reflec- qüències de dos harmònics consecutius són
teixen les ones sonores perquè es pugui 1 260 Hz i 1 680 Hz. Quines són les freqüèn-
distingir l’eco? cies dels cinc primers harmònics? Raona la
Velocitat del so en l’aigua: 1 440 m/s resposta.

88 Un ciclista es desplaça per una carretera 91 Un so A té un nivell d’intensitat de 20 deci-


rectilínia a velocitat constant. En aquesta bels més que un altre B.
carretera hi ha dos cotxes parats, l’un al Compara les intensitats dels dos sons calculant
davant i l’altre al darrere del ciclista. Els quantes vegades és més gran la de A que la
cotxes tenen el clàxon idèntic però el ciclista de B.

falta traducción de toda esta página

58

005-058_U1.FIS.2BCH.CAS.indd 58 8/5/09 10:56:37

También podría gustarte