Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE: PÉNDULO SIMPLE

Aileen Lechuga Arteta, Mayelia Castillo


1
Ingeniería Civil.
Laboratorio de Física Calor Ondas Grupo: HD

Resumen
En este informe se tiene como meta principal desarrollar el concepto físico de movimiento armónico simple
(MAS), para ello, se utilizó un simulador web llamado “Lab. De péndulo” elaborado por PHET Interactive
simulations. Gracias a las diversas funcionalidades de este, nos permitió tomar medidas de las magnitudes
que intervienen, como la masa, longitud, peso y demás. Posterior a esto, empleando uso de ecuaciones de
dinámica obtuvimos el valor de la gravedad , arrojándonos un error de 0.7%

Palabras claves
Movimiento armónico simple, simulador web, magnitudes, dinámica, gravedad.

Abstract
The main goal of this report is to develop the physical concept of simple harmonic movement (MAS). For
this purpose, we used a web simulator called "pendulum laboratory" developed by PHET Interactive
simulations. Thanks to the diverse functionalities of this one, it allowed us to take measurements of the
magnitudes that take part, like the mass, length, weight and others. After that, using dynamic equations
we obtained the value of the gravity, giving us an error of 0.7%.

Keywords
Simple harmonic movement, web simulator, magnitudes, dynamics, gravity.

2. Fundamentos Teóricos
1. Introducción
2.0 Movimiento armónico simple (M.A.S)
El movimiento periódico se define como el
movimiento que se repite cada determinado tiempo, Se define como un movimiento
por ejemplo: El movimiento de la tierra alrededor periódico, oscilatorio y vibratorio,
del sol, las moléculas de un sólido oscilan alrededor producido por la acción de una fuerza
de sus posiciones de equilibrio, etc. Una clase recuperadora que es directamente
particular de movimiento periódico se denomina proporcional al desplazamiento, pero en
movimiento armónico simple y se presenta cuando sentido opuesto. Se llama armónico
la fuerza que actúa sobre el objeto es proporcional porque en este caso el desplazamiento, la
al desplazamiento con respecto a la posición de velocidad y la aceleración son descritas
equilibrio y está dirigida a la hacia la posición de en función del tiempo por funciones
equilibrio, el cual se denomina movimiento armónicas (senos y cosenos). [1]
armónico simple. Ejemplos podemos citar: el
sistema masa resorte, el péndulo simple, etc. Un 2.1 Masa
péndulo simple consiste en una partícula de masa m
suspendida de una cuerda liguera de longitud L que Newton inicia los Principia definiendo a
esta fija en el extremo superior. la masa o cantidad de materia de la
manera siguiente: “la cantidad de materia
es la medida de la misma originada por

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

su densidad y volumen a un lado de su posición de equilibrio vertical


conjuntamente.”[Newton, 2004, p.121]. descendente, oscilará alrededor de dicha posición. [4]
Cabe señalar que la definición de Newton
del concepto de masa -según la cual está
es el producto del volumen y la densidad- 𝐹𝜃 = −𝑚𝑔𝜃 = −𝑚𝑔 𝑥𝐿 o 𝐹𝜃 = − 𝑚𝑔 𝐿𝑥 (4)
necesita de un concepto de densidad
entendido como cantidad de átomos por 2.5 Periodo
volumen [2]
El periodo, T, es el tiempo que tarda un ciclo, y siempre
2.2 Ley de Hooke es positivo. La unidad del periodo en el SI es el segundo,
aunque a veces se expresa como
En el siglo XVII, al estudiar los resortes y la elasticidad, “segundos por siglo”. [5]
el físico Robert Hooke observó que para muchos
materiales la curva de esfuerzo vs. deformación tiene 𝑇 = 2𝜋/𝜔 o
una región lineal. Dentro de ciertos límites, la fuerza
requerida para estirar un objeto elástico, como un resorte
𝑇
de metal, es directamente proporcional a la extensión del
resorte. A esto se le conoce como la ley de Hooke, y
2.6 Frecuencia
comúnmente la escribimos así:

La frecuencia, f, es el número de ciclos en


𝐹 = −𝑘𝑥 (1)
la unidad de tiempo, y siempre es
positiva. La unidad de la frecuencia en el
Donde F es la fuerza, x la longitud de la extensión o
SI es el Hertz: [5]
compresión, según el caso, y k es una constante de
proporcionalidad conocida como constante de resorte,
1 hertz = 1 Hz = 1 ciclo/s = 1 s-1
que generalmente está en N/m. [3]
2.7 Frecuencia angular
2.3 Segunda ley de Newton
La frecuencia angular, 𝜔, es 2𝜋 veces la frecuencia:
Si una fuerza externa neta actúa sobre un cuerpo, éste se
acelera. La dirección de aceleración es la misma que la
dirección de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es 𝜔
igual a la masa del cuerpo multiplicada por su Representa la rapidez de cambio de una
aceleración. En símbolos, cantidad angular (no necesariamente
relacionada con un movimiento
𝛴𝐹 = 𝑚𝑎⃗ (2)
rotacional) que siempre se mide en
radianes, de modo que sus unidades son
Un enunciado alterno establece que la aceleración de un
rad/s. Puesto que f , está en ciclos/s,
cuerpo es la misma dirección que la fuerza neta que
podemos considerar que el número 2𝜋
actúa sobre él, y es igual a la fuerza neta dividida entre
tiene unidades de
la masa del cuerpo.
rad/ciclo. [5]
[4]

𝛴𝐹
2.8 Tratamiento de errores
𝑎⃗ = (3)
𝑚 Al momento de realizar mediciones,
deben tenerse en cuenta ciertas
condiciones que pueden modificar el dato
2.4 Péndulo simple que se está tomando, como, por ejemplo,
daños en el instrumento y limitaciones
Un péndulo simple es un modelo idealizado que consiste inherentes al ser humano. Debido a esto
en una masa puntual suspendida de una cuerda no los instrumentos proporcionan una
expansible y de masa despreciable. Si la masa se mueve magnitud de error definida que

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

necesariamente debe ser incluida al Fig. 2. Pre-iniciación del experimento


momento de registrar los datos.
Paso 3.3 El experimento se dividió en 3 casos; en el
|𝐯.𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨−𝐯.𝐨𝐛𝐬𝐞𝐫𝐯𝐚𝐝𝐨| primer caso, el ángulo se ajustó 𝜃 a 15°, la longitud de
la cuerda L = 1.00 m y se variaba la masa. En el segundo
𝐄𝐫 = 𝐯.𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨 𝐱𝟏𝟎𝟎 (7)
caso, nuevamente se ajustaba el ángulo a 15°, la masa se
mantenía constante a 0.60 kg y la longitud se variaba
entre 0.20 m – 1.00 m. En el tercer y último caso, las
condiciones fueron que la masa se mantenía constante a
1.00 kg, la longitud de la cuerda L= 1.00 m y el factor
cambiante era la amplitud del ángulo de 3° – 15°.

Fig. 3. Inicio del


experimento, caso 1
3. Desarrollo experimental

Paso 3.1 Se procedió a entrar a el enlace del


experimento virtual

Fig. 4. Primera medida de una oscilación, caso


1

De esta manera se completó una tabla de 5


filas, donde cada fila tenía una variación de la
Fig. 1. Inicio del experimento virtual. masa de 0.3 Kg correspondiente al caso 1.
Posteriormente se realizaron los procesos con
las condiciones de los dos siguientes casos.
Paso 3.2 Estando presente en la simulación, se ajustaron
y activaron todas las configuraciones correctamente,
como la gravedad, fricción, etc.
4. Cálculo y análisis de resultados.

A) Caso 1

Para medir el periodo T se realizaron 10


oscilaciones
para cada masa, donde se promediaba su valor

1. 𝑇 = 1 = 1.98
.

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

2. 𝑇 = 2 . = 2.01 9 20,00 2,00


12 20,06 2,01
3. 𝑇 = 2 . = 2.04 15 20,05 2,01

4. 𝑇 = 1 = 2.01
.

4.1 Determine el valor local de la gravedad a partir de


5. 𝑇 = 1 . = 19.9 los datos de la tabla 2, y de la ecuación
5 (obtenga un valor promedio)
Fig. 4. cálculo de 10 oscilaciones.
De la ecuación periodo, despejamos g
Completando las oscilaciones de todas
las masas, se comparó con 𝑇 = 2𝜋
el valor dado por la funcionalidad de 4𝜋2𝐿
periodo y se halló que no hay mucha
𝑔= 𝑇2
diferencia. Seguidamente se creó la tabla
1:
Con la gravedad despejada, procedemos a calcular cada
TABLA 1 longitud
M (Kg) Tiempo de 10 oscilaciones (s) T (s)
0.3 19.81 1.98
0.6 20.01 2.01 L(m) 𝑻𝟐(𝒔𝟐) g(𝒎/𝒔𝟐)
0.9 20.04 2.04 0,20 0.81 9.74
1.2 20.01 2.01 0,40 1.61 9.80
1.5 19.99 1.99 0,60 2.43 9.74
0,80 3.24 9.74
1,00 4.04 9.77

𝟗. 𝟕𝟒 + 𝟗. 𝟖𝟎 + 𝟗. 𝟕𝟒 + 𝟗. 𝟕𝟒 + 𝟗. 𝟕𝟕
𝒑=
𝟓
B) Caso 2 TABLA 2
L(m) 𝑳𝟏/𝟐 Tiempo de T(s) 𝑻𝟐(𝒔𝟐)
𝒑 = 𝟗. 𝟕𝟓𝟖
10
oscilaciones
4.2 Grafique T2 vs L, y obtenga el valor de la
(seg)
gravedad local a partir de su pendiente.
0,20 0,44 8,59 0,90 0,81
0,40 0,63 12,71 1,27 1,61
0,60 0,77 15,67 1,56 2,43
0,80 0,89 17,82 1,80 3,24
1,00 1,00 20,15 2,01 4,04

C) Caso 3 TABLA 3
𝜽(°) Tiempo de 10 T(s)
oscilaciones
(seg)
3 20,10 2,00
6 20,01 2,00
Fig. 5. Gráfica 𝑇2 𝑣𝑠 𝐿.

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

R// La relación es que no importa cual ángulo tenga en


Ecuación para hallar la gravedad local este caso hasta 15°, aunque son diferencias mínimas,
teniendo la pendiente: este para tener mas diferencia se necesita una diferencia
de masa y longitud.
4𝜋2
𝑔= 4.7 Explique: ¿Por qué el movimiento de un péndulo no
es armónico simple cuando la amplitud es grande? ¿El
período sería mayor o menor, si el movimiento fuera
𝑚
estrictamente armónico simple?

R// El movimiento de un péndulo no es armónico simple


𝑔 𝑠2 en mayor amplitud porque este no oscila en torno a su
posición de equilibrio.
4.3 Compare el valor teórico de la
aceleración gravitacional (9.81 m/s2), El periodo sería menor según lo que se experimentó
con el obtenido experimentalmente y anteriormente.
calcule Er %
4.8 Explique el siguiente ejercicio: Un astronauta llevo
|𝟗, 𝟖𝟏 − 𝟗, 𝟕𝟒| un reloj de péndulo a la luna, a) ¿el reloj se adelantaría
𝐄𝐫 = 𝐱𝟏𝟎𝟎 o atrasaría? b) ¿Debería el astronauta aumentar o
𝟗, 𝟖𝟏 disminuir la longitud del péndulo para calibrar el reloj?

𝐄𝐫 = 𝟎. 𝟕% R// El reloj se atrasaría por tener una gravedad menor a


la tierra debido a que tiene menos fuerza para realizar
Obtuvimos un error porcentual de 0,7% una oscilación y deberá disminuir la longitud del
péndulo para que sea más rápido y se calibre al tiempo
de la tierra.
4.4 Teniendo en cuenta los datos de la tabla 1
¿Qué relación existe entre la masa y el período?

R// No existe relación, debido a que la


variable de masa M aunque aumente su
valor la variable del período T permanece 5. Conclusiones
constante. Esto quiere decir la masa no
crea cambios en el tiempo que tarda el Después de analizar los resultados de los
sistema en hacer las oscilaciones. cálculos obtenidos, se puede afirmar que
el experimento tiene un buen grado de
aceptación. Se demostró la dependencia
del período con respecto a la longitud,
masa y amplitud.
En el caso 1 quedo evidenciado el
comportamiento del período que a pesar
4.5 Teniendo en cuenta los datos de la tabla 2 ¿Qué de que la masa tome valores diferentes es
relación existe entre la longitud y el período? independiente y constante. En el caso 2
con la variación de la longitud se
R// La relación es directamente proporcional ya que comprendió una relación directamente
entre más longitud tenga, más tiempo demorara en hacer proporcional entre esta y el período. Y en
una oscilación. el último caso, donde la alteración era en
el ángulo con la condición de que este
4.6 Teniendo en cuenta los datos de la tabla 3 fuera menor a 15, el período mostró
¿Qué relación existe entre el ángulo θ < 15° y el valores muy cercanos. Por lo tanto, el
período? experimento fue satisfactorio teniendo un
error de 0,7% al comparar el valor de la

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

gravedad conseguido en la práctica con el “¿Qué es la ley de Hooke?


valor teórico. (artículo) | Khan Academy.”
https://es.khanacademy.org/scien
Bibliografía ce/phy sics/work-and-
energy/hookeslaw/a/what-is-
hookes-law (accessed May 01,
[1] R. García, “Creación e
2020).
implementación de una unidad
didactica sobre la enseñanza del [4] Sears and Semansky, “Física
movimiento armonico simple a Universitaria,” in Fisica
estudiantes de grado decimo,” universitaria, 13th ed., Pearson
2012. educacion, 2013, pp. 453–454.
[2] A. Fleisner, “La referencia del [5] Sears and Semansky, “Física
término de magnitud física Universitaria,” in Fisica universitaria,
‘masa,’” Páginas Filos., vol. 13, 12th ed., Pearson educacion, 2011, p.
no. 16, pp. 5–25, 2012. [3] 419-420.

También podría gustarte