Está en la página 1de 30

Universidad Politécnica de la Región

Ribereña

U1 EP- INVESTIGACIÓN
DOCUMENTAL
Ingeniería en tecnologías de la información

Quinto cuatrimestre

Física para ingeniería

Unidad 1 - Acústica
Profesor: Dr. Heriberto Saldaña Saldaña
Alumno: Edmundo de Jesús Bárcenas García
Matrícula: 202100029

Miguel alemán 22 de enero


de 2023
Introducción
Como ya sabemos por lo visto en clase, La acústica física es la parte de la ciencia
física que estudia los fenómenos de vibración considerando su origen, su
propagación y sus efectos. Cada vez que una perturbación aislada o periódica exista
en el aire ambiente y alcance el oído, (dentro de ciertos límites) se percibe un
sonido. La acústica estudia el sonido, como es, como se propaga, como lo
percibimos, sus magnitudes, sus características y como lo medimos. Fenómenos
físicos que afectan a la propagación.

En este documento se presentará el tema y todo lo que engloba a la acústica, este


trabajo es parte de la evaluaciones finales en la unidad de la materia, (física para
ingeniería).

1
Índice
Introducción ............................................................................................................. 1

Oscilaciones ............................................................................................................ 3

2
Oscilaciones
La Oscilación, consiste en la transformación, alteración, perturbación o fluctuación
de un sistema a lo largo del tiempo. En este sentido, hay que decir que se conoce
como oscilador armónico a la clase de sistema que, cuando pierde su posición de
equilibrio, regresa hacia ella a través de oscilaciones de tipo sinusoidal.

En el ámbito de la climatología es importante subrayar que también se hace uso del


término que ahora nos ocupa. En concreto, en dicho sector se habla de lo que se
da en llamar oscilación térmica que se define como la diferencia que existe entre la
temperatura más baja y la más alta que se ha registrado en un lugar o zona concreta
en un periodo de tiempo concreto. De esta manera, a partir del estudio de la misma
se puede determinar que una oscilación térmica alta es aquella que supera los 18º
C, la media es la que está entre los 18º y los 10º, la baja la que es menor a 10º y
finalmente la indiferente es aquella que es menor de 5º.

Para la física, la química y la ingeniería, toda oscilación está entendida como un


movimiento que se reproduce de un lado a otro naciendo de una posición de
equilibrio. Un ciclo, en este contexto, es el trayecto que se debe recorrer desde una
posición hasta otra para luego regresar, de manera tal que pasa dos veces por la
posición de equilibrio. La frecuencia de la oscilación, asimismo, es el número de
ciclos por segundo, un dato que suele medirse en hercios (Hz).

Cabe destacar que los sonidos y las ondas electromagnéticas se producen a partir
de oscilaciones. En el caso del sonido, se trata de un fenómeno basado en la
propagación de ondas de tipo sonoro, las cuales provocan oscilaciones de la presión
del aire. Estas ondas sonoras son transformadas por el oído del ser humano en
ondas mecánicas.

3
Fenómeno de oscilación de una partícula.
Cuando una partícula, en un movimiento periódico, se mueve a lo largo de una
misma trayectoria de ida y vuelta respecto a una posición de equilibrio, se dice que
el movimiento que efectúa es oscilatorio o vibratorio.

Movimiento armónico simple y los parámetros de Amplitud, Periodo, Frecuencia y


Fase.
El movimiento armónico simple, también denominado movimiento vibratorio
armónico simple es un movimiento rectilíneo con aceleración variable producido por
las fuerzas que se originan cuando un cuerpo se separa de su posición de equilibrio,
ejemplo el péndulo de un reloj o una masa suspendida de un resorte.

Un cuerpo oscila cuando se mueve periódicamente respecto a su posición de


equilibrio. El movimiento armónico simple es el más importante de los movimientos
oscilatorios, pues constituye una buena aproximación a muchas de las oscilaciones
que se dan en la naturaleza y es muy sencillo de describir matemáticamente. Se
llama armónico porque la ecuación que lo define es función del seno o del coseno.

Amplitud
El movimiento armónico simple se puede expresar como cualquier ubicación (en
nuestro caso, la ubicación x) como una función del tiempo, con los dos elementos
siguientes: Amplitud: la distancia desde el centro del movimiento a cualquier
extremo. Periodo: la cantidad de tiempo que tarda un ciclo completo de movimiento.

¿Cómo se calcula la amplitud en un movimiento armónico simple?

A: Amplitud máxima del movimiento. Representa la distancia máxima a la posición


de equilibrio….Ecuación de posición.

x → Seno x → Coseno
Con ω x = A · sin ω · t + φ 0 x = A · cos ω · t + φ ‘ 0
Con f x = A · sin 2 · π · f · t + φ 0 x = A · cos 2 · π · f · t + φ ‘ 0

4
¿Cómo es el periodo y la amplitud de un movimiento amortiguado respecto al
movimiento armónico simple?

La característica esencial de la oscilación amortiguada es que la amplitud de la


oscilación disminuye exponencialmente con el tiempo. Por tanto, la energía del
oscilador también disminuye. En ambos casos, no hay oscilaciones y la partícula se
aproxima gradualmente a la posición de equilibrio.

¿Como al cambiar la amplitud del resorte cambia el periodo del movimiento?

Aumentar la amplitud significa que la masa viaja una mayor distancia durante un
ciclo. El aumento en la fuerza incrementa proporcionalmente la aceleración de la
masa, por lo que la masa se mueve una mayor distancia en el mismo tiempo. Así
que aumentar la amplitud no tiene un efecto neto en el periodo de la oscilación.

Frecuencia
La frecuencia es una magnitud la cual contabiliza las repeticiones por unidad de
tiempo de cualquier suceso periódico, para calcular esta magnitud se toman en
cuenta un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal,
luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.

la frecuencia se mide en hercios (Hz), esto en honor a Heinrich Rudolf Hertz. Un


hercio es la representación de un suceso repetido una vez por segundo, esto se
puede ver en la siguiente formula.

5
La frecuencia puede dividirse en alta frecuencia y baja frecuencia, entre menos
sucesos sucedan en un periodo, la frecuencia será más baja, por el contrario si
existen más sucesos en el mismo periodo la frecuencia será alta, un ejemplo de
esto se ve en las siguientes gráficas.

Período

El periodo de una onda comúnmente es representado por la letra «T» y no es otra


cosa más que el tiempo transcurrido entre 2 puntos equivalentes de la onda.

Amplitud

En física la amplitud (del latín amplitūdo) de un movimiento oscilatorio, ondulatorio


o señal electromagnética es una medida de la variación máxima del desplazamiento
u otra magnitud física que varía periódica o cuasi periódicamente en el tiempo. Es
la distancia entre el punto más alejado de una onda y el punto de equilibrio o medio.

6
1 = Amplitud,

2 = Amplitud de pico a pico,

3 = Media cuadrática,

4 = Periodo.

Comportamiento de la energía cinética y potencial en el movimiento armónico


simple y sus ecuaciones.
El movimiento armónico simple también implica una interacción entre diferentes
tipos de energía: energía potencial y energía cinética. La energía
potencial es energía almacenada, ya sea almacenada en campos gravitacionales o
materiales elásticos estirados. Y la energía cinética es la energía que tiene
cualquier objeto en movimiento, que es proporcional al cuadrado de la velocidad de
ese objeto.

Cuando un resorte horizontal oscila hacia adelante y hacia atrás, es una interacción
entre la energía potencial elástica y la energía cinética. Cuando un péndulo oscila,
es una interacción entre la energía potencial gravitacional y la energía cinética. Y
cuando un resorte vertical está oscilando, están involucradas tanto la energía
potencial elástica como la gravitacional, con la energía cinética en el medio.

7
Pero cualesquiera que sean los tipos específicos de energía potencial y cinética, la
variación es similar matemáticamente. Se puede describir usando este gráfico:

La energía total permanece constante, pero un tipo de energía aumenta, mientras


que el otro disminuye. Esta energía total constante muestra cómo la energía en un
sistema cerrado nunca se crea ni se destruye; solo se mueve de un lugar a
otro. Esto se llama ley de conservación de la energía.

Ecuaciones
La ecuación de energía para el movimiento armónico simple varía, según las
circunstancias exactas. La energía cinética es 1/2 mv ^ 2, donde m es la masa del
objeto y v es la velocidad del objeto. La energía potencial gravitacional es mgh,
donde g es la aceleración debida a la gravedad y h es la altura del objeto sobre el
suelo. Y la energía potencial elástica es 1 \ 2 kx ^ 2, donde k es la constante del
resorte (o rigidez) del resorte, yx es el desplazamiento del resorte desde su posición
de equilibrio. La forma de combinar estas ecuaciones se basa en la situación.

Para resolver esto, debe observar la situación antes y después. Por ejemplo, con
un resorte horizontal, se puede decir que la energía cinética en el medio del
movimiento es igual a la energía potencial elástica en el estiramiento
completo. Entonces 1/2 mv ^ 2 en el medio es igual a 1 \ 2 kx ^ 2 en los bordes. O
para un péndulo, mgh en la parte superior es igual a 1/2 mv ^ 2 en el
medio. Entonces, sea cual sea el tipo de energía involucrada, escribe una ecuación,
inserta números y resuelve.

8
Movimiento armónico amortiguado.
Se dice que un sistema cualquiera, mecánico, eléctrico, neumático, etc. es un
oscilador armónico si cuando se deja en libertad, fuera de su posición de equilibrio,
vuelve hacia ella describiendo oscilaciones sinusoidales, o sinusoidales
amortiguadas en torno a dicha posición estable.

La masa colgada del resorte forma un oscilador armónico. El ejemplo es el de una


masa colgada a un resorte. Cuando se aleja la masa de su posición de reposo, el
resorte ejerce sobre la masa una fuerza que es proporcional al desequilibrio
(distancia a la posición de reposo) y que está dirigida hacia la posición de equilibrio.
Si se suelta la masa, la fuerza del resorte acelera la masa hacia la posición de
equilibrio. A medida que la masa se acerca a la posición de equilibrio y que aumenta
su velocidad, la energía potencial elástica del resorte se transforma en energía
cinética de la masa. Cuando la masa llega a su posición de equilibrio, la fuerza será
cero, pero como la masa está en movimiento, continuará y pasará del otro lado. La
fuerza se invierte y comienza a frenar la masa. La energía cinética de la masa va
transformándose ahora en energía potencial del resorte hasta que la masa se para.
Entonces este proceso vuelve a producirse en dirección opuesta completando una
oscilación.

Si toda la energía cinética se transformase en energía potencial y viceversa, la


oscilación seguiría eternamente con la misma amplitud. En la realidad, siempre hay
una parte de la energía que se transforma en otra forma, debido a la viscosidad del
aire o porque el resorte no es perfectamente elástico. Así pues, la amplitud del
movimiento disminuirá más o menos lentamente con el paso del tiempo. Se
empezará tratando el caso ideal, en el cual no hay pérdidas. Se analizará el caso
unidimensional de un único oscilador (para la situación con varios osciladores,
véase movimiento armónico complejo)

9
Conceptos de oscilaciones forzadas y resonancia.
forzadas
Las oscilaciones forzadas resultan de aplicar una fuerza periódica y de magnitud
constante (llamada generador G) sobre un sistema oscilador (llamado resonador R).
En esos casos puede hacerse que el sistema oscile en la frecuencia del generador
(g), y no en su frecuencia natural (r). Es decir, la frecuencia de oscilación del sistema
será igual a la frecuencia de la fuerza que se le aplica. Esto es lo que sucede por
ejemplo en la guitarra, cuando encontramos que hay cuerdas que no pulsamos pero
que vibran "por simpatía".

Debe tenerse en cuenta que no siempre que se aplica una fuerza periódica sobre
un sistema se produce una oscilación forzada. La generación de una oscilación
forzada dependerá de las características de amortiguación del sistema generador y
de las del resonador, en particular su relación.

Resonancias
Si, en el caso de una oscilación forzada, la frecuencia del generador (g) coincide
con la frecuencia natural del resonador (r), se dice que el sistema está en
resonancia.
La amplitud de oscilación del sistema resonador R depende de la magnitud de la
fuerza periódica que le aplique el generador G, pero también de la relación existente
entre g y r.

Cuanto mayor sea la diferencia ente la frecuencia del generador y la frecuencia del
resonador, menor será la amplitud de oscilación del sistema resonador (si se
mantiene invariable la magnitud de la fuerza periódica que aplica el generador). O,
lo que es lo mismo, cuanto mayor sea la diferencia entre las frecuencias del
generador y el resonador, mayor cantidad de energía se requerirá para generar una
determinada amplitud en la oscilación forzada (en el resonador).
Por el contrario, en el caso en que la frecuencia del generador y la del resonador
coincidieran (resonancia), una fuerza de pequeña magnitud aplicada por el
generador G puede lograr grandes amplitudes de oscilación del sistema resonador
R. La Figura 04 muestra la amplitud de oscilación del sistema resonador, para una

10
magnitud constante de la fuerza periódica aplicada y en función de la relación entre
la frecuencia del generador g y la frecuencia del resonador r.

En un caso extremo el sistema resonador puede llegar a romperse. Esto es lo que


ocurre cuando un cantante rompe una copa de cristal emitiendo un sonido con la
voz. La ruptura de la copa no ocurre solamente debido a la intensidad del sonido
emitido, sino fundamentalmente debido a que el cantante emite un sonido que
contiene una frecuencia igual a la frecuencia natural de la copa de cristal, haciéndola
entrar en resonancia. Si las frecuencias no coincidieran, el cantante debería generar
intensidades mucho mayores, y aun así sería dudoso que lograra romperla copa.
El caso de resonancia es importante en el estudio de los instrumentos musicales,
dado que muchos de ellos tienen lo que se conoce como resonador, como por
ejemplo la caja en la guitarra. Las frecuencias propias del sistema resonador (caja
de la guitarra) conforman lo que se denomina la curva de respuesta del resonador.
Los parciales cuyas frecuencias caigan dentro de las zonas de resonancia de la caja
de la guitarra serán favorecidos frente a los que no, de manera que el resonador
altera el timbre de un sonido

Se hace oscilar arriba y abajo, por ejemplo con la mano, el extremo superior de un
muelle (círculo rojo); se supone que este movimiento es armónico, lo cual significa
que es posible describirlo mediante una función coseno. Las oscilaciones del muelle
así producidas se llaman oscilaciones forzadas.

Ondas en los medios elásticos


Una onda elástica es una perturbación tensional que se propaga a lo largo de un
medio elástico. Por ejemplo las ondas sísmicas ocasionan temblores que pueden
tratarse como ondas elásticas que se propagan por el terreno.

Las Ondas Mecánicas.


Ondas en medios deformables o elásticos. • Se originan en el movimiento de alguna
porción del medio elástico a partir de su posición de equilibrio. El movimiento
consiste en oscilaciones con respecto a una posición de equilibrio. • Debido a las
propiedades elásticas del medio la perturbación se transmite de una capa a la

11
siguiente. Esta perturbación (onda) avanza a través del medio. • Notar: El medio no
se mueve en conjunto en la dirección en que avanza el movimiento ondulatorio; las
diversas partes del medio oscilan únicamente en trayectorias limitadas

Se puede propagar energía a grandes distancias por medio de movimientos


ondulatorios.

La energía en las ondas (mecánicas) es la energía cinética y potencial de la materia,


pero la transmisión de energía se efectúa pasando de una porción de la materia a
la siguiente no por el movimiento a gran distancia de la materia misma. Las ondas
mecánicas se caracterizan porque la energía se propaga a través de la materia
mediante el movimiento regular, constante, de una perturbación que avanza por la
materia sin que haya un movimiento en masa de la materia misma.

Es necesario que exista un medio para la transmisión de las ondas mecánicas. • El


medio que transmite una onda mecánica debe tener inercia y elasticidad.

Tipos de Ondas

Ondas transversales
El movimiento de las partículas de materia que transportan la onda son
perpendiculares a la dirección de propagación de la onda. Ej. Una onda en una
cuerda tensa.

12
Ondas Longitudinales.
El movimiento de las partículas de materia que transportan la onda son un vaivén
según la dirección de propagación de la onda. Ej. Ondas de sonido, onda
longitudinal en un resorte.

13
Casos mixtos.
Un ejemplo de onda que nos es ni puramente longitudinal ni puramente transversal
son las ondas en la superficie del agua. Las partículas del agua se mueven tanto
para arriba y para abajo como se mueven hacia delante y hacia atrás, describiendo
trayectorias elípticas conforme avanzan las ondas en el agua.

Otros tipos de clasificación de las ondas

Según las dimensiones en las cuales se propaga la energía

• Ondas unidimensionales: Ej. Ondas en una cuerda, ondas en un resorte. •


Ondas bidimensionales: Ej. Olas o las ondas en el agua
• Ondas tridimensionales: Ej. Ondas de sonido, Ondas electromagnéticas

Según el comportamiento de una partícula dada del medio que transporta la onda.

• Pulso (impulso): Onda única. Cada partícula del medio permanece en reposo
hasta que llega el pulso, después se mueve por un corto tiempo, y luego
queda otra vez en reposo. Ej. un pulso en una cuerda.

Funcionamiento de Ondas Viajeras y sus ecuaciones.


ondas Viajeras
Consideremos una perturbación u que viaja en la dirección positiva de las x con
velocidad constante v y sin deformarse. La naturaleza específica de la perturbación
no es por el momento importante. Por ejemplo, podría ser el desplazamiento vertical
de una cuerda.

14
Como la perturbación está en movimiento, debe ser una función que depende tanto
de la posición como del tiempo por lo tanto tenemos que u = f(x,t) La forma de la
perturbación en cualquier instante Ej. En t = 0, se puede encontrar manteniendo el
tiempo constante en ese valor. Ej. En t = 0 u = f(x, t = 0) = f(x) Esto corresponde a
tomar una foto del pulso en ese tiempo. A esta foto se le denomina el perfil de onda.

Esta figura representa una foto tipo doble exposición de la perturbación, tomada al
comienzo y al final del intervalo de tiempo t. El pulso se a movido a lo largo del eje
x una distancia vt, pero en todos los otros aspectos permanece inalterado. Ahora
introducimos un sistema de coordenadas S’ que viaja junto al pulso con velocidad
v. En este sistema el pulso u ya no es una función del tiempo y dado que nos
movemos junto con el sistema S’ vemos un perfil de onda constante con la forma
funcional u = f(x’)

La perturbación se ve igual para todo t respecto al sistema S’ y se ve como se veía


en S para t = 0, cuando S y S’ tenían un origen común.

De la figura tenemos que: x’ = x – vt De modo que la perturbación se puede escribir


respecto de las variables asociadas con el sistema S como u = f(x’) u = f(x – vt) u(x,t)
= f(x – vt)

Si el pulso viaja a la derecha

15
Los principios de Superposición e Interferencia de ondas.
Cuando dos ondas interactúan, el principio de superposición dice que la función de
onda resultante es la suma de las dos funciones de onda individuales. Este
fenómeno se describe generalmente como interferencia.

Considere un caso en el que el agua gotea en una tina de agua. Si hay una sola
gota que golpea el agua, creará una onda circular de ondas en el agua. Sin
embargo, si comenzara a gotear agua en otro punto, también comenzaría a formar
ondas similares. En los puntos donde esas ondas se superponen, la onda resultante
sería la suma de las dos ondas anteriores.

Esto es válido solo para situaciones en las que la función de onda es lineal, es decir,
donde depende de x y t solo a la primera potencia. Algunas situaciones, como el
comportamiento elástico no lineal que no obedece la Ley de Hooke, no encajarían
en esta situación, porque tiene una ecuación de onda no lineal. Pero para casi todas
las ondas que se tratan en física, esta situación es cierta.

Puede ser obvio, pero probablemente sea bueno tener claro que este principio
involucra ondas de tipo similar. Obviamente, las ondas de agua no interferirán con
las ondas electromagnéticas. Incluso entre tipos similares de ondas, el efecto
generalmente se limita a ondas de virtualmente (o exactamente) la misma longitud
de onda. La mayoría de los experimentos que involucran interferencia aseguran que
las ondas son idénticas en estos aspectos.

Cuando las crestas se superponen, la ola de superposición alcanza una altura


máxima. Esta altura es la suma de sus amplitudes (o el doble de su amplitud, en el
caso de que las ondas iniciales tengan igual amplitud). Lo mismo sucede cuando
los valles se superponen, creando un valle resultante que es la suma de las
amplitudes negativas. Este tipo de interferencia se denomina interferencia
constructiva porque aumenta la amplitud general. Se puede ver otro ejemplo no
animado haciendo clic en la imagen y avanzando a la segunda imagen.

Alternativamente, cuando la cresta de una ola se superpone con el valle de otra ola,
las ondas se anulan entre sí hasta cierto punto. Si las ondas son simétricas (es

16
decir, la misma función de onda, pero desplazada por una fase o la mitad de la
longitud de onda), se cancelarán entre sí por completo. Este tipo de interferencia se
denomina interferencia destructiva y se puede ver en el gráfico de la derecha o
haciendo clic en esa imagen y avanzando a otra representación.

En el caso anterior de ondas en una tina de agua, vería, por lo tanto, algunos puntos
donde las ondas de interferencia son más grandes que cada una de las ondas
individuales, y algunos puntos donde las ondas se anulan entre sí.

Difracción
Un caso especial de interferencia se conoce como difracción y tiene lugar cuando
una onda golpea la barrera de una abertura o borde. En el borde del obstáculo, se
corta una onda y crea efectos de interferencia con la parte restante de los frentes
de onda. Dado que casi todos los fenómenos ópticos involucran luz que pasa a
través de una abertura de algún tipo, ya sea un ojo, un sensor, un telescopio o lo
que sea, la difracción tiene lugar en casi todos ellos, aunque en la mayoría de los
casos el efecto es insignificante. La difracción generalmente crea un borde
"borroso", aunque en algunos casos (como el experimento de doble rendija de
Young, que se describe a continuación) la difracción puede causar fenómenos de
interés por derecho propio.

Consecuencias y Aplicaciones
La interferencia es un concepto intrigante y tiene algunas consecuencias que vale
la pena mencionar, específicamente en el área de la luz donde dicha interferencia
es relativamente fácil de observar.

En el experimento de la doble rendija de Thomas Young, por ejemplo, los patrones


de interferencia resultantes de la difracción de la "onda" de luz hacen que pueda
brillar una luz uniforme y dividirla en una serie de bandas claras y oscuras
simplemente enviándola a través de dos rendijas, que ciertamente no es lo que uno
esperaría. Aún más sorprendente es que realizar este experimento con partículas,
como electrones, da como resultado propiedades ondulatorias similares. Cualquier
tipo de ola exhibe este comportamiento, con la configuración adecuada.

17
Quizás la aplicación más fascinante de la interferencia sea la creación
de hologramas. Esto se hace reflejando una fuente de luz coherente, como un láser,
de un objeto en una película especial. Los patrones de interferencia creados por la
luz reflejada son los que dan como resultado la imagen holográfica, que se puede
ver cuando se coloca de nuevo en el tipo de iluminación adecuado.

Funcionamientos de ondas estacionarias

Para entender las ondas estacionarias, nos centraremos en el caso de la suma de


una onda armónica transversal con su reflejada. Esto implica que ambas contarán
con igual amplitud, frecuencia y longitud de onda, pero sentido contrario.

Llamamos onda estacionaria a un caso particular de interferencia que se produce


cuando se superponen dos ondas de la misma dirección, amplitud y frecuencia, pero
sentido contrario. En una onda estacionaria los distintos puntos que la conforman
oscilan en torno a su posición de equilibrio a medida que transcurre el tiempo pero
el patrón de la onda no se mueve, de ahí su nombre.

Las ondas verde y azul son una el reflejo de la otra, es decir, presentan igual amplitud, frecuencia y
longitud de onda pero sentido contrario fruto del reflejo de una de ellas sobre la frontera del medio
de propagación. La onda roja es la superposición de las dos anteriores y resulta ser una onda
estacionaria. Observa que, mientras las ondas verde y azul presentan un patrón en movimiento
(una se desplaza hacia la derecha y la otra hacia la izquierda), la roja presenta un patrón
estacionario (no hay desplazamiento del patrón ni hacia la derecha ni hacia la izquierda).

18
Medios abiertos y cerrados
No todos los medios de propagación son capaces de producir, de manera natural,
ondas estacionarias.

Decimos que un medio es abierto cuando la propagación no encuentra ningún


obstáculo que refleje las ondas hacia el foco emisor. En ellos, la energía avanza en
un único sentido. Ya habíamos dicho, cuando estudiábamos los tipos de ondas, que
las ondas viajeras se daban en medios abiertos. ¿Eres capaz de adivinar qué
medios producirán ondas estacionarias?

Efectivamente, se trata de los medios cerrados. Observa la siguiente imagen que te


aclarará estos conceptos.

Si se produce un sonido en el interior de una habitación, tendremos que el techo,


las paredes y el suelo reflejan parte de las ondas emitidas y las devuelven hacia el
foco. El aire de la habitación, por tanto, es un medio cerrado para la onda sonora, y
se podrían producir ondas estacionarias. Observa, sin embargo, que si recubrimos
las paredes, techo y suelo con material absorbente, no se producirían las reflexiones
y en ese caso el aire de la habitación si se considerara medio abierto, haciendo
imposible la aparición de ondas estacionarias.

Existen otros muchos medios capaces de producir ondas estacionarias, como, por
ejemplo, una cuerda fija por ambos extremos o los tubos de cualquier instrumento
de viento.

19
Ecuación de la onda estacionaria
Como dijimos, nos centraremos en el caso de que las ondas incidente y reflejada
cuentan con igual amplitud, frecuencia y longitud de onda, pero sentido contrario.

La amplitud de cada punto de la onda estacionaria es función de la posición de este.


Su frecuencia es la misma que tienen las ondas que interfieren. La ecuación de la
onda estacionaria queda:

Donde:

• y: Elongación del punto considerado de la onda, es decir, la separación


respecto a su posición de equilibrio. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional (S.I.) es el metro (m)
• x: Coordenada x de la posición del punto considerado. Su unidad de
medida en el S.I. es el metro (m)
• t: Tiempo. Su unidad de medida en el S.I. es el segundo
• A: Amplitud de las onda original (elongación máxima). Su unidad de
medida en el S.I. es el metro
• AT: Amplitud resultante. Es la amplitud del punto considerado, es decir,
la elongación máxima con la que es capaz de vibrar. Depende
de x según. Su unidad de medida en el S.I. es el metro (m)
• k: Número de onda. Coincide con el de la onda original y recuerda que
se relaciona con la longitud de onda según la expresión. Su unidad de
medida en el S.I. es el radián por metro (rad/m) o metro a la menos uno
(m-1)
• ω: Frecuencia angular. Coincide con la de la onda original y recuerda que
se relaciona con la frecuencia según la expresión. Su unidad de medida
en el S.I. es el radián por segundo (rad/s)

20
Las Ondas Sonoras
Son el sonido de una onda longitudinal cuyo medio de desplazamiento es
normalmente el aire, pero puede desplazarse por cualquier medio excepto el vacío.
El desplazamiento del aire es lo que crea cambios de presión, que el oído capta
como sonido.

Estas variaciones suelen tener siempre la misma estructura: Un aumento de presión


seguido de una disminución en la presión.

Ese desplazamiento sigue la ecuación para una onda pura.

A lo largo de la página se explica cada término de la ecuación. De momento diremos


que "x" es un lugar del espacio y "t" el tiempo. Queda por saber qué son omega, "A"
y "fi".

Según su frecuencia, las ondas sonoras pueden clasificarse en tres categorías:


audibles, infrasónicas y ultrasónicas

Clasificación de las ondas respecto el rango audible de ser humano.


El campo auditivo humano corresponde a una banda específica de frecuencias y un
rango específico de intensidades, percibidas por nuestro oído. Las vibraciones
acústicas fuera de este campo no se consideran "sonidos", incluso si pueden ser
percibidos por otros animales.

El oído humano percibe frecuencias entre 20 Hz (tono más bajo) a 20 kHz (tono
más alto). Todos los sonidos por debajo de 20 Hz se califican como infrasonidos,
aunque algunos animales los escuchan (como por ejemplo la rata topo o el elefante).
Del mismo modo, todos los sonidos por encima de 20 kHz se califican

21
como ultrasonidos, pero son sonidos para un gato o un perro (hasta 40 kHz) o para
un delfín o un murciélago (hasta 160 kHz).

22
Los sistemas vibrantes y las fuentes de sonido.

23
24
El fenómeno de los batimientos.
El batimiento es un fenómeno que se genera al superponerse dos ondas
sinusoidales con frecuencias ligeramente distintas. La frecuencia de batimiento es
igual a la mitad de la diferencia de las frecuencias de las dos ondas. fbat = (f1 - f2)
/2

El batimiento de dos ondas sonoras se percibe como un golpeteo o un vibrato. Un


ejemplo familiar de batimiento es el que producen dos cuerdas de guitarra de
frecuencias parecidas. Si prestamos atención oiremos un sonido de intensidad muy
baja y altura muy grave (casi inaudible).

Batimiento lento
El mínimo de desafinación que un oído humano entrenado puede discriminar es un
savart (0,00231 de semitono), que equivale a 4 cents (el cual es una centésima
"logarítmica" de semitono, que equivale a 0,00057779).

Si con un instrumento ejecutamos una nota la4 (la quinta tecla blanca a la derecha
del do central de un piano), que equivale a 440 hercios (Hz) y con otro instrumento
de afinación no fija emitimos simultáneamente una nota la muy ligeramente
desafinada, por ejemplo de 439 Hz, escucharemos una resultante parecida a una
nota la, pero con un desfase que adoptará la forma de un ligero vibrato (variación
de la frecuencia del sonido).

En este ejemplo, este mínimo calamento ('desafinación hacia el grave') perceptible


generaría una nota de 438,98 Hz de frecuencia.

fbat = (440,00 Hz - 438,9846 Hz) / 2 = 1,01544 / 2 = 0,5077 Hz

Esto significa que cada 1,9695 segundos se escuchará una variación de la


intensidad del sonido (un batimiento).

Batimiento rápido
Cuando el batimiento es muy rápido y está por encima de los 20 Hz (inclusive
menos), supera el umbral de audición y el cerebro humano lo comienza a percibir
como una frecuencia muy grave, cuya frecuencia es correspondiente a la diferencia
de las dos ondas que interactúan.
25
Es interesante notar que esa tercera frecuencia (el batimiento propiamente dicho)
no es real, ya que no puede ser percibida mediante un osciloscopio) sino que es un
falso sonido generado por el propio cerebro. Por eso se dice que el batimiento es
un fenómeno psico acústico.

Utilización práctica
Las personas que se dedican a la afinación de pianos utilizan el batimiento para
lograr que todas las teclas del piano queden templadas de acuerdo con el
"temperamento igual".

El "temperamento igual" fue diseñado para permitir la ejecución de música en todas


las tonalidades con una cantidad de igual de desafinación en cada una, mientras
que todavía se aproxima a la "entonación justa" (que no permitía cambiar de
tonalidad durante una obra, ya que la cantidad de desafinación en algunos intervalos
se volvía desagradablemente evidente).

26
El efecto Doppler.
El efecto Doppler es el fenómeno por el cual la frecuencia de las
ondas percibida por un observador varía cuando el foco emisor o el propio
observador se desplazan uno respecto al otro. En este apartado vamos a estudiar:

La ambulancia de la imagen se desplaza de izquierda a derecha. Cuando se acerca


a la chica de la figura que lleva un maletín, en la derecha de la imagen, la onda "se
comprime", es decir, la longitud de onda es corta, la frecuencia alta y, por tanto, el
tono del sonido percibido será agudo. Por otro lado, cuando la ambulancia se aleja,
a la izquierda de la imagen, la onda "se descomprime", es decir, la longitud de onda
es larga, la frecuencia baja y, por tanto, el tono que percibe la chica que lleva el
bolso será grave.

El caso representado en la figura anterior no es el único que puede dar lugar al


efecto Doppler. Este se da siempre que encontremos un foco y un observador en
movimiento relativo. En el siguiente punto vamos a estudiar el efecto a partir de los
distintos casos que pueden darse.

Casos

El caso general, cuya expresión podrás usar para cualquier ejercicio, es el recogido
en el punto Foco en movimiento y observador en movimiento. Sin embargo, antes
de llegar a él, te recomendamos que entiendas con claridad los tres casos previos
que te presentamos.

27
Conclusión
Fenómenos acústicos Es el ruido que se genera cuando un medio físico
vibra como consecuencia de las ondas producidas por el impacto de algún material
contra otro. Transmisión del ruido aéreo. Es el proceso de propagación de ondas
sonoras ruidosas desde un espacio a otro a través del aire.

Cuando una onda sonora encuentra un obstáculo material que se opone a su


propagación se producen tres fenómenos: Una parte de la energía se refleja, es lo
que llamamos reflexión acústica. La acústica arquitectónica aborda
este fenómeno con el uso de materiales no porosos, materiales rígidos y materiales
lisos.

28
Webgrafías
Efecto Doppler. (s. f.). Fisicalab. https://www.fisicalab.com/apartado/efecto-doppler

luis. (26 de marzo 2016). Definición de Frecuencia, período y amplitud.


México. ingenieriaelectronica.org Recuperado de
https://ingenieriaelectronica.org/definicion-de-frecuencia-periodo-y-
amplitud/

29

También podría gustarte