Está en la página 1de 38

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA

SEGURIDAD EN ANESTESIOLOGIA
INTRODUCCIÓN

• Inicia con descripción del fallecimiento de


Hannah Greene en el año 1848.

• Épocas tempranas de la Anestesiología se


realizaban análisis sobre las causas y los
errores.

• 1954 Beecher y Todd publicaron uno de los


primeros estudios relevantes asociados a
fallecimientos.

• Fallas relacionadas con el registro de datos.


• Necesidad de incrementar la seguridad en
acto anestésico.

• Época moderna: incorporación de


dispositivos en la máquina de anestesia.

• OMS aplicó campaña CIRUGIA SEGURA


SALVA VIDAS.

• Se creó ¨ Lista de verificación de seguridad


de la cirugía ¨
• Errores en la
administración de
medicamentos.

• Etiquetado correcto
.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Garantizar la seguridad anestésica


perioperatoria del paciente quirúrgico en el
Hospital General Docente de Calderón.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Implementar el uso de la lista de verificación de


cirugía segura.
• Mejorar la comunicación entre el equipo
multidisciplinario.

• Aplicar el adecuado etiquetado de


medicación.

• Definir las medidas de protección a


aplicarse en Anestesiología.
DEFINICIÓN

SEGURIDAD:

Es la capacidad de prevenir o mitigar el daño al


paciente, proveniente de los procesos de
atención sanitaria. Por lo tanto, las soluciones
pretenderán promover un entorno y sistemas de
apoyo que puedan evitar que los errores
humanos alcancen de hecho al paciente y
minimicen el riesgo de daño pese a la
complejidad y a la carencia de estandarización
de la atención sanitaria moderna. (Joint
Commissión Internacional, OMSS 2007).
ÁREAS DE SEGURIDAD ANESTÉSICA

LISTA DE CHEQUEO DE LA OMS:

• 2006 / «Safe Surgery Saves Lifes»

• reducción del 25% en las fatalidades y


accidentes graves.

• Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica.

• Verificación oral por parte del personal


quirúrgico de una serie de prácticas seguras en
tres momentos críticos.
ATENCIÓN BRINDADA POR EL ANESTESIÓLOGO

FASE PREOPERATORIA; Evaluación preanestésica.

• En todo paciente programado para cirugía

• Revisar HCl

• Registro

• Informar

• Consentimiento informado

• Nueva evaluación antes de la anestesia


FASE OPERATORIA

Momento previo a la anestesia o sedación:

Verificar con el paciente:

• Nombres/ manilla/ HCl

• Recibió información/consentimiento

• Cumplimiento de ayuno

• Aparición de manifestaciones clínicas o enfermedad

• Accesos venosos
Revisar y complementar los registros
siguientes, si es el caso:

• La evaluación preanestésica.

• El registro de consentimiento de anestesia


elaborado y firmado.

• La conciliación de medicamentos.

• La premedicación recomendada, y si se hizo su


administración.
• La presencia de predictores de vía aérea
difícil.

• La técnica anestésica elegida.

• La técnica sugerida y
seleccionada de analgesia
posoperatoria.

• El registro de la revisión
realizada en la historia
clínica o lista de chequeo.
Verificar :

• La reserva de componentes sanguíneos, si


fuese necesario.

• La reserva de cama en la Unidad Cuidados


Intensivos, si es el caso.
Revisar equipos e insumos

• Revisar la máquina de anestesia.

• Revisar el estado de flujómetros, vaporizadores,


circuitos, válvulas unidireccionales, válvula de
sobrepresión, balón reservorio y absorbedor de
CO2.

• Revisar el funcionamiento
del ventilador.

• Revisar la adecuada presión de


oxígeno y de otros gases
a utilizar.
DURANTE LA ANESTESIA

• El anestesiólogo debe dar cumplimiento del


protocolo institucional de profilaxis antibiótica y
de tromboembolismo.

• Entrega de paciente de anestesiólogo-


anestesiólogo.

• Durante todo el procedimiento anestésico, los


monitores deben permanecer encendidos, con
las alarmas activadas y el volumen adecuado.
El anestesiólogo debe registrar al menos los
siguientes aspectos:

• Técnica anestésica empleada/ monitoreo

• Localización no convencional de monitores.

• Medicamentos y líquidos administrados y


eliminados

• Posiciones durante la cirugía/ medidas de


protección
• Medidas de protección ocular según protocolo.

• Medidas para mitigar riesgo de trombosis


venosa y TEP

• Estrategias intraoperatorias de manejo del


dolor

• Descripción de procedimientos como: accesos


vasculares, bloqueos, etc

• Dejar registro de los eventos o complicaciones


Durante el procedimiento, el anestesiólogo
debe evaluar y monitorizar:

• La oxigenación.

• La concentración de oxígeno en el gas


inspirado, mediante un analizador de oxígeno.

• La ventilación, mediante signos clínicos y


monitoreo continuo de la capnometría y
capnografía.
• Durante la anestesia regional y la sedación
(cánula nasal)

• La posición del tubo y dispositivos


suproglóticos a través de la auscultación

• Las alarmas que indiquen fallas en el circuito


o su desconexión, si la ventilación es
mecánica.
• Las alarmas de presión alta de la vía aérea,
que deben estar disponibles.

• Los parámetros aportados por la máquina de


anestesia.

• El paciente debe tener monitoreo


electrocardiográfico permanente.

• Se debe hacer tomas de tensión arterial y de


frecuencia cardiaca por lo menos cada cinco
minutos.

• Siempre debe haber posibilidad de monitorizar


la temperatura(normotermia)
• Relajación muscular monitorizada

• Se recomienda el uso de análisis biespectral o


similares, en pacientes bajo anestesia total
intravenosa.

• Se recomienda el uso de monitoreo de gases


anestésicos inspirados y espirados.

• Otros elementos de monitoreo.

• Para los pacientes procedentes de Unidad de


Cuidados Intensivos es recomendable
ofrecerles sistemas de ventilación similares a
los que estaban recibiendo en estos servicios.
FASE POSOPERATORIA

• El anestesiólogo que administró la anestesia


debe acompañar al paciente a la Unidad de
cuidados pos anestésicos o a la Unidad de
cuidados intensivos.

• El anestesiólogo que administró la anestesia


debe hacer la entrega del paciente al personal
responsable de la Unidad de cuidados pos
anestésicos, y dejar el respectivo registro.
• Un anestesiólogo debe autorizar el egreso del
paciente, dejando registro de esto en la historia
clínica.

• Todas estas recomendaciones aplican para


recuperación de pacientes sometidos a sedación
o anestesia fuera de quirófanos.
PACIENTES OBSTÉTRICAS

• Ningún procedimiento anestésico debe


practicarse, hasta que la paciente y el feto hayan
sido evaluados por el recurso humano acreditado
para ello.

• En la sala de cirugía debe haber una persona


calificada, diferente del anestesiólogo, para
atender al recién nacido.
• Ante la ausencia del pediatra, la
responsabilidad del anestesiólogo, en principio,
es con la madre; si esta no corre ningún
peligro, el anestesiólogo podrá asistir al recién
nacido.

• Después de un procedimiento todas las


pacientes deben ir a una Unidad de cuidados
pos anestésicos.
PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DE LA HERIDA
QUIRÚRGICA

ROPA PARA EL PERSONAL DE QUIRÓFANO

• Ropa limpia , no estéril

• Mascarillas, gorras, guantes

• No existe una clara asociación entre su utilización


y la infección quirúrgica.
ENTRADAS Y SALIDAS DEL PERSONAL DE
QUIRÓFANO

• Habitualmente se realiza cambio de ropa.

• No hay estudios que revelen el efecto de entradas y


salidas con infección de herida quirúrgica.

HIGIENE GENERAL DE LAS MANOS

• Vía habitual de transmisión de microorganismos

• Se eliminan con agua, jabón, geles de alcohol.

• No si las manos están visiblemente sucias.


ANILLOS, UÑAS ARTIFICIALES Y ESMALTE DE UÑAS

• Se debería retirar anillos, esmalte y extensiones


de uñas en acto quirúrgico.

• No se ha podido determinar si hay asociación


con infección de herida quirúrgica.
RESUMEN DE LA EVIDENCIA:
RECOMENDACIÓN:
ETIQUETADO DE MEDICAMENTOS

• La reciente Declaración de Helsinki sobre


seguridad en anestesia recomienda
explícitamente que todas las instituciones
sanitarias implanten protocolos y proporcionen
etiquetas específicas para las jeringas utilizadas
durante la anestesia.

• La Unión Europea indican que estas etiquetas


tengan un código de colores estándar utilizado
internacionalmente.
RECOMENDACIONES GENERALES

• Todas las jeringas y los frascos o bolsas que


contienen medicación deben estar etiquetados
con etiquetas que identifiquen claramente el
medicamento que contienen.

• La preparación y correspondiente etiquetado, y la


administración de los medicamentos se realizarán
por la misma persona siempre que sea posible.

• Las jeringas y bolsas que se preparan deben


etiquetarse inmediatamente después de cargar o
añadir el medicamento.
• No deben usarse medicamentos inyectables
para varios pacientes. La medicación
inyectable no utilizada en un paciente debe
desecharse.

• Toda medicación administrada debe ser


anotada en la gráfica de anestesia, hoja de
medicación u otros apartados de la historia
clínica del paciente.
v
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS

MEDICAMENTO CONCENTRACIÓN DURACIÓN AL


AMBIENTE
PROPOFOL 10MG/ML 6- 36 H
PROPOFOL + 10MG/ML- 50MCG/ML 3H
REMIFENTANILO
ROCURONIO No hay dato
FENTANILO 50MCG/ML 28H
REMIFENTANILO SS 0.9% 20 >>250 µg/ml 24H
MIDAZOLAM SS 0.9% 1MG/ML 10H (CON O SIN LUZ)
MIDAZOLAM SS 0.9% 1MG/ML 30H 4ºC
LIDOCAINA NO HAY DATO
BUPIVACAINA 7.5 MG/ML 84 DIAS PROTEGIDO DE
LUZ
LEVOBUPIVACAINA SS0.9% 1MG/ML 21ºC 28 DIAS
Twitter:
@HCalderon_MSP

Facebook:
Hospital General
Docente de Calderón

www.hgdc.gob.ec

También podría gustarte