Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

HIDALGO
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades
Área Académica de Ciencias de la Educación 

Maestría en Ciencias de la Educación 

Desarrollo Humano y del Aprendizaje

La lúdica para fomentar la lectura en alumnos de primer grado de


primaria
PRESENTA

David Molina Acevedo

Catedráticos

Dr. Rubén García Cruz


Dr. Octaviano García Robledo

Pachuca de Soto Hgo. a 1 de octubre de 2020


Introducción

Para dar inicio es importante entender la a lectura como un proceso complejo que requiere
de múltiples aspectos para lograr sus objetivos, vistos desde un enfoque constructivista,
para esto a continuación citaremos a Goodman 1996:25, citado por (Montero, Zambrano, &
Zerpa, 2013, pág. 13), quien después de tres décadas de investigación logró conceptualizar
la lectura como: “ Un proceso durante el cual el lector interactúa con el texto y va
construyendo significados con sus conocimientos previos conceptuales, letrados y las
claves lingüísticas que el propio texto ofrece”, la definición muestra la construcción de un
concepto que toma del sujeto la experiencia social, saberes previos y significados, para un
mejor entendimiento y apropiación de lo leído, esta definición es resultado de un proceso
de evolución en relación a los antecedentes prácticos, las necesidades y problemáticas
presentes, y las nuevas tendencias en relación a los cambios tecnológicos.

Ya habiendo dicho lo anterior tenemos un punto de referencia en relación a la lectura, por


otra parte, la lúdica es vista como una actividad de recreo, esparcimiento y diversión, sin
embargo, “La lúdica, el sentido del humor, los juegos y la risa no son comportamientos
primigenios, instintivos, ni emergieron de la naturaleza animal, como algunos teóricos lo
plantean, sino que son emociones de base cognitiva, los cuales la naturaleza humana los ha
utilizado para resolver muchos problemas. Desde esta perspectiva el sentido del humor,
puede ser una inteligencia, aunque no cumpla los ocho criterios expuestos por Howard
Gardner, lo mismo podríamos plantear sobre la pragmática juego protagonizado, cuando el
niño se ve en la necesidad psicológica de asumir un determinado rol (madre – padre), para
poder interiorizar las reglas de la moralidad y de la cultura (estadio convencional –
Kholberg). De esta forma puede adquirir una autonomía moral e intelectual que le permitirá
resolver sus propios problemas”.

Jiménez Vélez (2003)


Antecedentes de la problematización

Continuando con la descripción de la construcción del estado del conocimiento, es


importante destacar que se realizó una búsqueda de bibliografía con relación a libros, tesis,
ponencias y artículos de investigación, en la lúdica, con 19 referencias internacionales de
España, Colombia, Venezuela, Perú, Cuba, Argentina y Costa Rica y 3 Nacionales desde el
año 2001 al 2018, en el apartado de lectura se toman 16 referencias 8 nacionales y 8
internacionales desde el año 2013 al 2020, de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador,
Argentina, España y Cuba.

Tabla 1 Muestra los porcentajes y numero de investigaciones Nacionales e Internacionales


que se presentan en el actual proyecto (creación personal)

Internacionales Nacionales Total

Lectura 8 8 16

50% 50% 100 %

Lúdica 18 3 21

83.3% 16.6% 100%

Total 26 9 37

70.27 % 29.72 % 100%

Fuente: Creación Personal


La relación histórica de la investigación muestra en relación a María Montessori, que “el
niño ha sido considerado como un ser débil, inútil, sin valor social, un ser extra social, en
una palabra, al cual hay que enseñarle todo, infiltrando en él desde la verdad al carácter,
sometiéndole a una disciplina previa, tanto en el hogar como en la escuela (…). La
preocupación por el desarrollo psíquico normal no puede permanecer más tiempo siendo un
problema secundario de la civilización. La educación debe basarse sobre las leyes
científicas, una de las cuales, la esencial, coloca en primer término el respeto a la
personalidad del niño, considerándolo como el tesoro más sagrado de la humanidad”,
(Montessori, 1936a, págs. 242-245). Esta definición describe en gran medida como
percibimos al infante aun en México, ya que no se ha investigado lo suficiente de la lúdica
o el juego como un derecho de los niños y niñas.

De alguna forma la cultura debe dar pie a una realidad, donde el niño esta en formación y
que el juego es parte vital de su desarrollo, para ejemplificar la importancia del juego se
mostraran artículos e investigaciones de orden internacional y nacionales, donde el juego es
un derecho en la educación formal del infante, para esto nos remontaremos a la Convención
sobre los Derechos del Niño, ratificada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
20 de noviembre de 1989, en donde se constituyó una expresión firme del compromiso de
los Estados por garantizar las mejores condiciones para el crecimiento y desarrollo de todos
los niños. En su preámbulo, la Convención reconoce la especificidad de los cuidados y
asistencia a los que tiene derecho la infancia. En este sentido, el derecho de los niños al
juego y a las actividades recreativas propias de su edad es establecido expresamente por la
Convención en su Artículo 31. Por primera vez, los Estados se comprometen a garantizar
que los niños gocen del derecho al juego y al esparcimiento. [ CITATION Pat10 \l 3082 ].

Problematización

El desarrollo integral de las personas está centrado en las competencias que logra obtener
en su formación en los diversos contextos educativos desde el formal, no formal e informal,
para esto nos apoyamos en la lúdica para promover la lectura como instrumento para el
aprendizaje y socialización del conocimiento, la realidad de México en el siglo XXI en
relación a la lectura muestra como los mexicanos están dejando de leer libros impresos por
diversas razones como lo explica en el artículo titulado La lectura en México Camacho-
Quiroz (2013 p.134), “Unos porque son analfabetos y otros porque no quieren o no pueden.
En nuestro país, varios factores, entre económicos, culturales o pedagógicos, intervienen
para que la lectura, entendida como práctica que conjuga la adquisición de conocimiento
con el placer, no sea una rutina común en la población mexicana”. Todo esto reflejo de las
políticas educativas, donde la práctica del aprendizaje se realiza de forma conductista,
autónoma y dogmática, sumando a esto el desempeño de los docentes, la baja calidad en el
desempeño laboral, las reformas educativas punitivas, la carencia de material e
infraestructura, la lucha de poderes en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación y el nivel socioeconómico, resultando en factores que merman el desarrollo
integral del sujeto.

El desempleo, la pobreza y la corrupción son factores que no permiten un crecimiento


general de México como nación, en relación a esto debemos entender que un sistema
educativo eficiente en conjunto con políticas sociales y económicas son parte de la solución
de esta problemática, para esto debemos atacar el problema de raíz, en este caso la
educación, pero la educación no solo se centra en el docente o en las instituciones
educativas o los dirigentes nacionales, lo que es importante es trabajar de forma conjunta
formando a los sujetos con ideales, libres de pensamiento, empáticos y preocupados por el
bien común, para lograr esto debemos ser críticos, de pensamientos divergentes,
propositivos y coherentes en la práctica, para lograrlo es necesario una sobre exposición de
la lectura, derivando en una revolución del pensamiento, donde hombres y mujeres tengan
interés por el conocer más y reconstruirse en relación a una mejora colectiva.

Para esto se presentan porcentajes del Módulo de Lectura en México 2019 MOLEC, la cual
tiene como objetivo generar información estadística sobre el comportamiento lector de la
población de 18 y más años de edad que reside en áreas de 100 mil y más habitantes en
México, con ello se busca conocer las principales características de la práctica de la lectura
de la población adulta en el país y se proporcionan datos útiles que contribuyen a enfocar
esfuerzos para su fomento MOLEC 2019.
Para MOLEC el lector es todo sujeto que declare leer cualquier tipo de material escrito, no
restringido a la lectura de libros, con el objeto de no dejar fuera a la población que lee sobre
otros soportes de escritura. El diseño del MOLEC se sustenta en la Metodología Común
para Explorar y Medir el Comportamiento Lector, publicada por el Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) y UNESCO.

La metodología del CERLALC brinda elementos que proponen una visión global del tema
de la lectura y obtiene información sobre distintos materiales, tales como libros, revistas,
periódicos e historietas. Considera las publicaciones tanto en soporte digital e impreso,
además incluye la lectura que se realiza en medios electrónicos de paginas de Internet o
blogs, MOLEC (2019 p.6).

Ya habiendo descrito lo anterior se presenta la siguiente tabla, muestra que 42 personas de


cada 100 leen al menos un libro al año:

Fuente: MOLEC 2019


Es evidente el descenso de lectura en la población mexicana, no tomando en cuenta que un
libro por año es una cantidad muy pobre.

Para ejemplificar más al respecto se muestran resultados de la prueba planea 2018 en el


contexto nacional tomando como referente el lenguaje y la comunicación ya que esta
relacionada con la lectura, mostrando al 49 % de la población en nivel insuficiente y 3% en
nivel sobresaliente, visualizando una disparidad significativa.

Tabla 2 Nivel En Lenguaje y Comunicación Planea 2018

Fuente: PLANEA 2018

Teoría del aprendizaje constructivista

El paradigma constructivista tiene un enfoque subjetivo, donde el alumno crea un


conocimiento en relación de los saberes previos, de la interacción de lo que percibe de su
contexto social y lo significativo que sea para él. El conocimiento no va a tener una
representación objetiva sino todo lo opuesto, ya que cada alumno crea su conocimiento en
relación a lo antes mencionado, teniendo presente que va a estar sujeto a los protocolos que
el docente implemente en clase, la fundamentación de este paradigma se da en razón de que
el alumno no es solo resultado del ambiente, ni tan poco una construcción o reacomodo
interno del conocimiento, sino una construcción propia que se va dando momento a
momento.

El desarrollo del ser humano esta afectado por un proceso lúdico que le permite aprender,
desarrollar y formar conocimiento desde su contexto físico, su ambiente social y cultural,
en un proceso de interiorización y reflexión que sea significativo para él. Desde el vientre
de la madre al desarrollar los sentidos el ser humano es capaz de percibir su entorno, según
Medina Aveledo, (2017) “El nonato, se concibe como un ser sensible a los estímulos que le
llegan, tanto directa como indirectamente, y además con necesidades especificas”, por lo
que es capaz de aprender por medio de estímulos en su contexto inmediato, ejemplo de
esto es cuando una madre le habla a su hijo en su vientre, le canta o lo arrulla, por medio de
estas prácticas el bebé esta aprendiendo en relación a el tono de la voz de la mamá, por
medio del oído conoce su contexto inmediato e identificando a las personas que interactúan
con su madre, esto demuestra que el aprendizaje se da antes de que salga del vientre
materno, lo que nos permite estimular por medio de los cinco sentidos, el frio o calor,
sabores, sonidos e intensidades de luz, lo que nos remite al paradigma sociocultural, en
donde el lenguaje, primero es usado con fines sociales para influir en los demás
(Comunicación)” Hernández Rojas, (1997), esto permite ampliar el rengo de aprendizaje
en relación al desarrollo de los sentidos, entendidos como puertos de entrada en los
antecedentes del paradigma cognitivo haciendo una analogía del cerebro con la del
ordenador donde se adquiere, organiza y usa el conocimiento Nisser, (1982), citado en
[ CITATION Her11 \l 3082 ].

Para concluir es importante destacar que los estilos de aprendizaje de cada alumno se
presentan en cierto porcentaje de acuerdo a las definiciones de Honey y Mumford (1986),
teniendo diversas combinaciones en donde dos de estos se destacan para formar el estilo de
aprendizaje predominante, por lo tanto así como se presentan gran variedad de estilos,
debemos crear estrategias didácticas que sean innovadoras, variables y flexibles, para que el
alumno pueda apropiarse del conocimiento, para esto se ha elaborado una propuesta lúdica
para el fomento de la lectura en los alumnos de primer grado de primaria, en base a el
paradigma constructivista, la investigación se centra en el alumno de nuevo ingreso ya que
viene de un contexto lúdico que le permite sentirse seguro y cómodo para seguir
aprendiendo, donde se tomara en cuenta una unidad didáctica dividida en cuatro momentos,
que promuevan las TIC, la narrativa, el aprendizaje social y la integración de los alumnos
en relación a contextos familiares y significativos. Por lo tanto, en apego al curriculum
escolar 2020, en el plan de trabajo de los aprendizajes esperados, lengua materna español,
se busca complementar en el apartado de literatura las estrategias lúdicas que fomenten la
lectura siendo esta una práctica transversal en el aprendizaje académico, social y cultural
del alumno.

“La lúdica como experiencia cultural es una dimensión transversal que atraviesa toda la


vida, no son prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho
menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo humano en toda su
dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica. Desde esta perspectiva, la lúdica está
ligada a la cotidianidad, en especial a la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad
humana”.  [CITATION JIM20 \l
3082 ]

Bibliografía
Camacho-Quiroz, R. M. (2013). La lectura en México un problema multifactorial. Redalyc,
153-156.

Hernández Rojas, G. (1997). BASES PSICOPEDAGÓGICAS. México: ILCE-OEA.

Jiménez _Velez, C. A. (17 de septiembre de 2020). Lúdica Colombia. Obtenido de


La Inteligencia Lúdica: https://ludicacolombia.com/ensayos/

Sarlé, P. (2010). el juego en nivel inicial fundamentos y reflexiones en torno a una


enseñanza . Buenos Aires: Organización de Estados Iberoamericanos para
la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Montero, A., Zambrano, L. M., & Zerpa, C. (2013). La comprensión lectora desde
el constructivismo . Luz Repositorio Académico, 10- 27.

Problemática

También podría gustarte