Tallers 1 y 2 TAA

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

TRATAMIENTO AVANZADO V.

01
DEL AGUA Pág. 1

TALLER 1

Procesos avanzados de biomasa fija sobre lecho móvil para el tratamiento de


aguas residuales en la industria farmacéutica

1. Describa el proceso de lecho móvil mediante un flujograma de procesos.

Formación de la biomasa en soportes plásticos que se mueven en el


reactor mediante la agitación por sistemas de aireación

La biopelicula que se forma en las paredes del relleno se caracteriza


por una mayor efectividad que los folículos biológicos

El crecimiento de la biopelicula en el soporte hace que las capas más


internas entre en anaerobiosis haciendo que se desprenda parte de
la misma de forma automática

A su vez estos solidos desprendidos del soporte vienen a ser el exceso


de fangos que hay que extraer del sistema (purga de fangos) y por tanto
no requiere una recirculación de los mismos al reactor

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

2. Cuáles son las ventajas sobre los procesos biológicos convencionales.


 Reducción de volumen del reactor biológico por empleo de un soporte
que proporciona una superficie específica elevada.
 Son procesos con gran flexibilidad ya que en función del porcentaje
de soporte plástico empleado en el reactor, se recomienda no superior
al 70%, se consigue modificar la superficie y en consecuencia la
eficiencia del proceso.
 No requiere recirculación de biomasa al reactor. Esto da lugar a que
la biomasa no dependa de la separación final del fango y en
consecuencia de problemas habituales encontrados en procesos
convencionales de fangos activos relacionados con la
sedimentabilidad del fango (bulking filamentoso, etc.).
 La operación y control de este tipo de procesos son sencillos. Por una
parte, el proceso evita los problemas de atascamiento y
consecuentemente periodos de limpieza continuados, además, no es
necesario un control de la purga de fangos ya que el sistema mantiene
la biomasa en el reactor hasta que es des-prendida del soporte.
 Permiten la generación de una biomasa característica de cada tipo de
reactor (aerobio, anóxico o anaerobio) dando lugar a la obtención de
un biofilm con una elevada actividad. Experimentalmente se ha
constatado que las tasas de nitrificación y desnitrificación en este tipo
de procesos son superiores a las obtenidas en los procesos
convencionales.
 Recuperación rápida del proceso ante inhibiciones. La formación de
biopelícula en el soporte plástico se hace de forma estratificada de
forma que en presencia de inhibidores o posibles picos de carga
excesiva, sean las primeras capas de la biopelícula las que se vean
afectadas, produciéndose un decremento del rendimiento de
eliminación, pero una muy rápida recuperación una vez pasado el
inhibidor. A diferencia de los procesos de fangos activos la generación
de la nueva biomasa y la recuperación total de la actividad biológica
se ve reestablecida rápidamente tras el paso del inhibidor.

3. Cuáles son los principales elementos de una planta de lecho móvil.

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

Dependiendo de las características del agua y de los límites de vertido


exigidos, las instalaciones de tratamiento de aguas basadas en la tecnología
de lecho móvil pueden estar compuestas de los siguientes elementos:
 Bombeo del agua residual.
 Pretratamiento: tamizado para eliminación de sólidos.
 Decantador primario: en plantas pequeñas puede no existir.
 Reactores biológicos: reactores en los que se encuentra el relleno
en suspensión, bien aerobios o anóxicos, en los que se produce la
asimilación biológica del contaminante que se desea eliminar.
 Decantador o flotador: elemento en el que se da la separación de la
materia en suspensión y el agua clarificada efluente. Los sólidos
recogidos se extraen al depósito de fangos.
 Depósito de fangos: depósito de almacenaje de los fangos purgados
del decantador para su posterior tratamiento o gestión.

4. Explique que son los procesos de MBBR y BAS.


 Procesos de MBBR (Reactor de biofrilm de lecho móvil): Procesos de
una o varias etapas en los que se emplean exclusivamente reactores de
lecho móvil, que pueden ir o no combinados de otros procesos
fisicoquímicos. Dependiendo de las exigencias, se podrán emplear
reactores aerobios o anóxicos. Además, si se trabaja a bajas cargas
orgánicas y con un proceso multietapa, se puede lograr desarrollar
microflora específica en cada etapa de manera que se pueda aumentar
significativamente la eliminación tanto de materia orgánica fácilmente
biodegradable como de contaminantes difíciles de degradar.

 procesos de BAS (Lodos activados por biopelícula): Se trata de un


reactor en cabeza de lecho móvil seguido de un tratamiento por fangos
activos. El reactor de lecho móvil elimina los compuestos más fácilmente
biodegradables reduciendo el volumen global de la instalación y
mejorando las propiedades de decantación del fango. Este primer reactor
proporciona a su vez gran estabilidad ante variaciones de carga en el
influente.

5. Cuáles son las características típicas de las aguas residuales generadas


en la industria farmacéutica.

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

La diversidad de las aguas de proceso dentro de la industria farmacéutica es


considerable, siendo las características típicas de las aguas residuales
generadas en este tipo de industria las que se detallan a continuación:
 Elevado contenido de materia orgánica, parte de ella es fácilmente
biodegradable (típicamente disolventes, tales como alcoholes, glicoles,
etc.).
 Producción periódica y gran variabilidad en la composición (el agua puede
variar día a día, según el periodo del año o por cambios en la producción
de cara al futuro).
 Pueden contener compuestos tóxicos y persistentes.
 Los tratamientos biológicos requeridos suelen ser de baja carga y con
múltiples fases.
 Normalmente las aguas contienen tanto compuestos fácilmente
biodegradables como sustancias orgánicas más resistentes.

6. ¿Cuál es el principio básico del proceso de lecho móvil?


El principio básico del proceso de lecho móvil es el crecimiento de la biomasa
en soportes plásticos que se mueven en el reactor biológico mediante la
agitación generada por sistemas de aireación (reactores aerobios) o por
sistemas mecánicos (en reactores anóxicos o anaerobios). Los soportes son
de material plástico con densidad próxima a 1 g/cm3 que les permite moverse
fácilmente en el reactor incluso con porcentajes de llenado del 70%.

7. ¿Cuáles son las principales conclusiones a las que llega el autor con el
artículo?
Los procesos de biomasa adherida se presentan como una solución atractiva
para afrontar las particularidades asociadas al tratamiento de aguas residuales
farmacéuticas al permitir:
 Optimizar la eliminación contaminante al poderse crear sistemas de
múltiples etapas con microflora específica para cada una de ellas.
 Mejorar la eliminación de tanto de sustancias fácilmente degradables
como los compuestos más persistentes al poderse fácilmente dividir el
proceso en pasos.
 Obtener un sistema flexible, robusto y estable.

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

TALLER 2
GENERALIDADES DE LOS LODOS

1. ¿Que son los lodos?


Los lodos consisten en una mezcla de agua y sólidos separada del agua
residual, como resultado de procesos naturales o artificiales. O también se le
conoce a los residuos semisólidos generados en el proceso de una planta de
tratamiento de aguas servidas.

2. ¿Qué es un lodo estabilizado?


 Son lodos que permite una reducción de la MO presente en los mismos
 han tenido una reducción del 38 %, o más, de su contenido de SÓLIDOS
VOLÁTILES, Han tenido una reducción del 25 %, o más, de su contenido
de humedad
 Ha tenido un tiempo de permanencia de 25 o más días en una unidad de
oxidación biológica
 Tiene un pH mayor o igual a 12. Este pH puede lograrse en forma natural
o artificial*. Si es natural debe mantenerse al menos por 2 horas y de 11,5
por 22 horas adicionales.
 Ha sido tratado a temperatura media igual o mayor a 45 º C, en forma
aerobia, por 14 o más días, siendo la temperatura mínima del proceso de
40 º C o,
 Tiene una tasa de consumo de oxígeno igual o menor a 1,5 mg/gramo de
sólidos totales BMS* por hora a 20 ºC.
 Es decir, para considerarlo estabilizado el lodo debe cumplir uno de los
requisitos anteriores.

3. ¿Por su maduración como se pueden clasificar los lodos?


 CRUDOS, que son aquellos provenientes de la etapa de decantación
primaria
 ESTABILIZADOS, aquellos con una reducción importante del potencial de
atracción de vectores, lo que normalmente se produce al final del
tratamiento.
4. ¿Cómo se pueden clasificar los lodos activados?
 Según La Etapa Del Tratamiento Del Agua Residual Donde Se Hayan
Generado
 Lodos crudos
 Lodos primarios
 Lodos biológicos, secundarios o activados
 Lodos mixtos
 Lodos químicos o terciarios
Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019
Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

 Clasificación Según El Tipo De Tratamiento En La Línea De Lodos


 lodos tratados
 deshidratados
 secados
 compostados.

5. ¿Los lodos tienen importancia para la salud pública porque?


 Pueden contener microorganismos patógenos, tales como bacterias,
virus y huevos de parásitos
 Pueden contener metales pesados tales como plomo, cadmio, cobre,
mercurio, níquel, selenio, cinc y arsénico.
6. ¿Cuáles son los organismos más comunes que se encuentran en los
lodos?
 Salmonella spp.
 Shigella spp.
 Escherichia coli
 Campylobacter spp
 Yersinia enterocolitica
 Clostridium perfringens
 Vibrio cholerae
 VIRUS HEPATITIS A
 ENTEROVIRUS
 ROTAVIRUS
 VIRUS POLIOMIELITIS
 Ascaris lumbricoides
 Giardia lamblia
 Entamoeba hystolitica

7. ¿Cuál es el objetivo de la estabilización de lodos?


 Reducir, en forma significativa, el contenido de microorganismos
patógenos,
 Eliminar los olores desagradables
 Reducir o eliminar su potencial de putrefacción

8. ¿Cuándo un lodo se puede considerar estabilizado?


 Sólidos Volátiles (38 % reducción) o
 Humedad (75 % ) o, • pH (12) o
 Temperatura-Tiempo (lodos aerobios, 45º C x 14 días)
 Tasa de consumo de oxígeno (lodos aerobios, < 1,5 mg/gr ST-BMS)

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

9. ¿Cuándo podemos decir que un lodo es clase A? ¿Y por qué se clasifica


de esta manera?
Cuando no tienen restricción sanitaria se le denominan lodos CLASE A, porque
son aquellos que pueden ser aplicados a los suelos sin inconvenientes, porque
no hay riesgo para la salud humana, animal ni vegetal.

10. ¿Qué es un lodo es peligroso? ¿Y por qué se clasifica de esta manera?


Son aquellos de alto riesgo para la salud y que deben manejarse como residuos
peligrosos
Y se clasifican así porque:
 Contiene más de 2 x 106 coliformes fecales por gramo de sólidos totales
o,
 más de 20 mg/kg BMS* de cadmio o,
 más de 4 mg/kg BMS de mercurio.
 más de 100 mg/kg BMS de plomo o,
 más de 20 mg/kg BMS de selenio

11. ¿En dónde se pueden disponer los lodos?


 Rellenos Sanitarios, en un volumen no superior al 8% del total de
residuos domésticos. En este cado la humedad del lodo será del 70 % o
menos. Solo permite lodos A y B. Asimismo, en el relleno sanitario puede
habilitarse un mono-relleno, es decir un relleno exclusivo para lodos,
como instalación anexa, con recubrimiento diario.
 Plantas de tratamiento de aguas servidas, donde puede habilitarse un
mono-relleno como instalación anexa, también con recubrimiento diario.
 Mono-rellenos independientes, con sistema de impermeabilización,
control de olores y recubrimiento diario. La frecuencia de recubrimiento
puede aumentarse si es necesario.
 Suelos, los que deben cumplir con ciertos requisitos de seguridad,
ubicación, humedad, precipitaciones, composición, acidez y pendiente.
12. ¿Cuáles son los límites de metales pesados que debe tener un lodo tipo A
o tipo B?

 Arsénico = < 20 mg/kg BMS


 Cadmio = <8 mg/kg BMS
 Cobre =<1.000 mg/kg BMS
 Mercurio = <4-10 mg/kg BMS
 Níquel = <80 mg/kg
 Plomo = <100-300 mg/kg BMS
 Selenio = <20-50 mg/kg BMS
 Cinc = <2.000 mg/kg BMS

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

Aquellos metales que tienen rango debe demostrarse que no es peligroso (Hg, PB
y Se).
Sin embargo, si el lodo se va a aplicar a suelos degradados, es decir, que no pueden
ser usados de manera sustentable para la producción agropecuaria, se permite que
tenga mayores concentraciones de metales pesados.
Así, el contenido de metales puede subir a:
 Arsénico = de 20 a 40 mg/kg BMS
 Cadmio = de 8 a 40 mg/kg BMS
 Cobre = de 1.000 a 1.200 mg/kg BMS
 Mercurio = de 10 a 20 mg/kg BMS
 Níquel = de 80 a 420 mg/kg BMS
 Plomo = de 300 a 400 mg/kg BMS

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

Bibliografía.

G. Zalakain y G. Manterola (2011). Procesos avanzados de biomasa fija sobre lecho


móvil para el tratamiento de aguas residuales en la industria farmacéutica.
Tecnología industrial. Pág. 98-101.

Burchard Señoret (2010). Manejo de lodos. Secretaria Regional ministerial de


Antofagasta. Chile.

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera
TRATAMIENTO AVANZADO V. 01
DEL AGUA Pág. 1

Realizado por: Docente Javier Fecha: Marzo 6 de 2019


Augusto Vera

También podría gustarte