Está en la página 1de 30

BASES BIOLÓGICAS,

DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO DEL
ALCOHOLISMO
Dr. Fernando J. Ferreyra
Epidemiología Europa
Europa tiene uno de los consumos per cápita de alcohol más elevado
del mundo

Consumo per cápita


(litros)

<2,50
2,50–4,99
5,00–7,49
7,50–9,99
10,00–12,49
≥12,50
No disponible
No disponible

WHO. Global status report on alcohol and health, 2011.


ORIGEN DEL ALCOHOLISMO
ALCOHOLISMO: Enfermedad de origen biopsicosocial:

– Base biológica: Se trata de una enfermedad probablemente


debida a una alteración del funcionamiento de determinados
circuitos cerebrales que intervienen en el autocontrol de la
conducta de tomar bebidas alcohólicas.

– Base psicológica: Las motivaciones psicológicas que hacen que


una persona que consume alcohol se transforme en alcohólico,
pueden ser muy variadas: (beber para calmar la angustia,
para quitar la tristeza, socializarse).

– Base social: La presión que ejerce la sociedad sobre el


consumo de alcohol, hace que en personas predispuestas una
persona que consume alcohol se transforme en alcohólico (no
está mal visto beber alcohol, al contrario que el consumo de
otras drogas)
CAUSAS DE ALCOHOLISMO
Diversos factores pueden contribuir a que una persona tenga un mayor
riesgo de desarrollar alcoholismo:
• Antecedentes familiares de alcoholismo: tener un progenitor con problema
de alcoholismo, multiplica por tres el riesgo de padecerlo. Si son dos
progenitores el riesgo es 6 veces mayor .
• La convivencia con personas que beben en exceso para sentirsemejor, o
que utilizan el alcohol como si se tratara de un medicamento para
combatir estados de angustia, temor, desánimo, etc.
• Haber sufrido malos tratos o haber soportado situaciones de estrés muy
intenso (catástrofes, graves accidentes) o muy prolongado (guerras,
cautiverios).
• Descubrir que las bebidas alcohólicas ayudan a superar ciertos síntomas
de ansiedad o depresión.
• Utilizar las bebidas alcohólicas para evadirse ante las dificultades de la
vida cotidiana (trabajo, relación de pareja, etc.) u otros conflictos.
• Considerar las bebidas alcohólicas como un requisito imprescindible para
divertirse o pasarlo bien.
Es posible que en una misma persona coincidan varios factores o que exista
un factor más importante y otros secundarios, pero de manera aislada
ninguno de ellos puede ser definitivo:
No todas las personas expuestas al mismo factor de riesgo van a desarrollar
alcoholismo.
Dependencia del alcohol es una enfermedad cerebral1

DESARROLLO DE LA DEPENDENCIA2

Alcohol

Genes Entorno

Se estima que los


factores genéticos pueden
explicar un 60% del riesgo de Adaptación
desarrollar dependencia del cerebral

alcohol3.

Dependencia del alcohol


1. NIDA National Institute on Drug Abuse 2010; Drugs, Brains and Behavior. The Science of Addiction. Page 5, 8, 9.
2. Adapted from: Nestler. Nature genetics 2000; 26: 277-281.
3. Schuckit Ch. 98. In: Davis et al. Neuropsychopharmacology: The fifth Generation of Progress 2002. Page 1399.
4. Gilpin & Koob. Alcohol Res Health 2008; 31: 185-195.
5. Clapp et al. Alcohol Res Health 2008; 31(4): 310-339
Dependencia del alcohol es una
enfermedad del Sistema Nervioso Central

Enfermedad tratable

Leshner, Science 1997: 278, 45; Volkow 2010 Drugs, Brains and Addiction, NIH Pub No. 10-5605.
Concepto
ALCOHOLISMO COMO ENFERMEDAD DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

• Dependencia del alcohol es una enfermedad primaria, crónica y


con tendencia a las recaidas.

• Enfermedad del sistema cerebral de recompensa, motivación y


memoria.

• Esto se refleja en un refuerzo patológico individual a través de la


búsqueda de recompensa(placer, euforia o satisfacción) mediante
consumo de alcohol.

ASAM website 2012.


NEUROBIOLOGÍA DEL
ALCOHOLISMO
• EL ALCOHOL consumido en cantidad y de forma
continuada, después de un tiempo, produce
grandes cambios en el cerebro: El alcohol activa
un circuito de recompensa en ciertas zonas del
cerebro, por el cual al beber se liberan una serie
de sustancias (dopamina, opioides) a través de
circuitos cerebrales llamados circuitos de
recompensa, que produce sensación de
bienestar, placer. Esto hace que la persona cada
vez ingiera más alcohol, porque
inconscientemente el cerebro lo pide.
BASES BIOLÓGICAS
Fisiopatologí, estructuras y neurotransmisores

SISTEMA DE RECOMPENSA CEREBRAL

Se compone de:
Vía mesolímbica
1/ Estructuras cerebrales

- Área Tegmental Ventral (ATV)


- Núcleo Acumbens (NAc)
- Corteza prefontal

Corteza
prefrontal

NAc
- Vía mesolímbica, conexión de:
ATV
ATV NAc
Fisiopatología yBASES BIOLÓGICAS
consecuencias

SISTEMA DE RECOMPENSA CEREBRAL

El alcohol activa estructuras cerebrales relacionadas con una


serie de neurotransmisores (dopamina, opiaceos)

Al tomar alcohol se produce una liberación de dopamina en


dichas estructuras, que activan sensación placentera. Lo que hace
que esta conducta se repita en el tiempo, y el cerebro se acaba
adaptando al alcohol . Este cerebro cada vez pide más alcohol.

Recompensa
placer, bienestar, euforia y satisfacción

Efecto
Craving*
refuerzo

*Craving: deseo imperioso o “necesidad” de ingerir alcohol.


CRAVING
• NECESIDAD IMPERIOSA DE CONSUMIR ALCOHOL: Cuando
una persona tiene dependencia del alcohol, simplemente
ver su bebida preferida, a otras personas bebiendo, pasar
por lugares donde habitualmente bebía o tener
sensaciones de nerviosismo, insomnio, temblor, u otros
estados emocionales desagradables, son estímulos
condicionados que pueden disparar una respuesta
conductual automática de búsqueda y consumo de alcohol,
o bien un estado de “necesidad” imperiosa de beber alcohol
que también conocemos como “craving” de alcohol.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

Conjunto de manifestaciones fisiológicas,


CIE-10 comportamentales y cognoscitivas en el cual el
consumo de alcohol adquiere la máxima prioridad
(OMS, 1992) para el individuo, mayor incluso que cualquier otro
tipo de comportamiento de los que en el pasado
tuvieron el valor más alto.
Tolerancia

Fisiológicos
Pérdida
control
Síntomas
abstinencia
Cognitivo/conductual

Continúa a pesar
Deseo Abandono de problemas
persistente de placeres
o intereses

Consecuencias
CONSUMO DE RIESGO
• Consumo de riesgo:
– 40 g/día EN HOMBRES ó 280 g/semana
– 20 g/día EN MUJERES ó 140 g/semana

• Esto equivale a 4 cervezas diarias en hombre y 2


cervezas diarias en mujeres

• Este consumo de riesgo si se mantiene en el


tiempo conlleva consecuencias biológicas
(alteraciones hepáticas), psicológicas y sociales,
y pueden desencadenar una dependencia.
Síntomas y detección

DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS
RELACIONADOS CON ALCOHOL

………….hipertensión, cefaleas, dispepsia, ansiedad,


depresión, irritabilidad, insomnio, déficits atencionales,
disfunciones sexuales, accidentes, enfermedad hepática,
cáncer, resacas y bajo rendimiento laboral, temblor, arañas
vasculares, hepatomegalia, halitosis etílica o elevaciones de
VCM, GGT, ASAT o ALAT……………………….
Síntomas y detección

Proceso de detección/diagnóstico del paciente

La detección/diagnóstico del paciente se realiza


mediante:

Detección Diagnóstico
• Entrevista clínica • Criterios diagnósticos

• La presencia de síntomas

• Exploración física

• Cuestionarios de detección

• Marcadores biológicos
Signos y síntomas del consumo nocivo de alcohol

Valorar:
Problemas psiquiátricos Problemas físicos Problemas sociales Indicadores analíticos
 Depresión  Hipertensión  Problemas laborales  Enzimas hepáticas
 Ansiedad  Digestivos  Problemas familiares elevadas (GGT, AST, ALT)
 Problemas del sueño  Sobrepeso  Lesiones frecuentes  VCM elevado
 Diabetes (p. ej. Accidentes de
tráfico)

Lieber. NEJM 1995;3331058-65; CDC. Alcohol use and health. Available at http://www.cdc.gov/alcohol/fact-sheets/alcohol-use.htm; Anderson & Baumberg, A report for the European
Commission, Institute of Alcohol Studies, UK 2006. Alcohol in Europe. A Public Health Perspective. 2. Raistrick el al. NHS. National Treatment Agency for Substance Misuse. Review of
the effectiveness of treatment for alcohol problems
SIGNOS DE ALCOHOLISMO

• Eritema palmar
• Contractura de Dupuytren
• Telangiectasias
• Fetor etílico
• Traumatismos craneales
• Fracturas costales
• Hipotermia
• Hematomas faciales
ALCOHOLISMO : CURSO
CLÍNICO Y EVOLUCIÓN
Dos tipos de curso clínico:
1. Curso progresivo: Alcohólico: Enfermo crónico, cuya
evolución es abstinencia absoluta o empeoramiento
progresivo. La enfermedad se divide en 4 fases:
1ª: etapa inicial o previa: Alcohol como reforzador
2ª etapa podrómica: Aumento de consumos y
fenómenos de tolerancia.
3ª etapa o fase crucial: Lagunas de memoria o black
outs: verdadera fase de estado de la enfermedad
4ª etapa crónica: Fenómeno de intolerancia: pequeños
consumos dan lugar a embriagueces. Afectación
psicoorgánica (demencia, cirrosis, etc)
ALCOHOLISMO : CURSO
CLÍNICO Y EVOLUCIÓN
2. Curso intermitente: Aproximadamente un tercio de
pacientes que cumplen criterios de dependencia, no
curso progresivo, sino intermitente.
Muchos no inician tratamiento de dependencia alcohólica

(LO QUE CARACTERIZA AL ALCOHÓLICO ES LA


INCAPACIDAD DE CONTROLAR EL CONSUMO UNA
VEZ QUE EMPIEZA A BEBER, NO LA CANTIDAD DE
ALCOHOL CONSUMIDA)
CONSECUENCIAS SOCIALES DE
CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
• Absentismo laboral
• Violencia doméstica
• Suicidios
• Accidentes de tráfico:
10-15% accidentes leves
y casi un 50 %
de accidentes mortales.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON
CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
• ENCEFALOPATÍA DE WERNICKE:
Movimientos oculares alterados, ataxia o
marcha inestable, confusión. Si no se trata
bien, puede dar lugar al síndrome de Wernicke-
Korsakoff. Déficit de vitamina B.
• SÍNDROME DE WERNICKE- KORSAKOFF:
Pérdida de memoria reciente, desorientación y
confabulación (inventa historias para rellenar
huecos).
Tratamiento: Complejo vitaminico B vía oral a
largo plazo.
• POLINEUROPATÍA SENSITIVO MOTORA:
Hormigueos y dolor en piernas
• DEMENCIA ALCOHÓLICA Parecida a
enfermedad de Alzheimer.
ENFERMEDADES RELACIONADAS CON
CONSUMO EXCESIVO DE ALCOHOL
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: Miopatía
alcohólica, miocardiopatía congestiva
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: A partir de 30-40 g
etanol /día
ALCOHOL Y CÁNCER: Mandíbula, mama

ENFERMEDADES PANCREÁTICAS Y
GASTROINTESTINALES: Gastritis, esofagitis,
úlceras gástricas. Pancreatitis, cáncer de
páncreas.
HEPATOPATÍAS ALCOHÓLICAS: Esteatosis,
hepatitis, cirrosis hepáticas
PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA: Psicosis,
depresión, ansiedad, suicidio.
SÍNDROME ALCOHÓLICO
FETAL
TRATAMIENTO
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
• Abstinencia, prevención de recaídas y rehabilitación

• Modelo biopsicosocial o “modelo médico” (alcoholismo


como enfermedad)

• Recaídas: Forman parte del proceso de recuperación

• Proceso de recuperación lo realiza el paciente.


Responsabilidad recae en el paciente.
Fases del tratamiento de la dependencia del alcohol

Fases del tratamiento de la dependencia


del alcohol

Fase 1. Fase 2.
DESINTOXICACIÓN (aprox. 7-14 días) DESHABITUACIÓN (aprox.2 años)

Objetivo Objetivo
Interrupción del consumo de alcohol. 1. Mantener la abstinencia y prevenir las
Tratar y prevenir la aparición de un recaídas.
Síndrome de Abstinencia al Alcohol 2. Mejorar en la calidad de vida.
(SAA). 3. Disminución de los problemas asociados al
consumo.
4. Mejora de la comorbilidad médica y psiquiátrica.
TRATAMIENTO

• FASE DE DESINTOXICACION : significa hacer


desaparecer los efectos que el tóxico ha
producido en el organismo e implica dejar de
consumir alcohol. Pueden experimentar signos
leves de abstinencia. Precisa apoyo
farmacológico, vitamínico y mineral, dietético e
higiénico.
TRATAMIENTO

• FASE DE DESHABITUACIÓN: consiste en la


permanencia en la conducta de no ingestión de
bebidas alcohólicas. Hay dos elementos
importantes:
– La estimulación.
– La modificación del estilo de vida para
adaptarse a una existencia sin alcohol.
• Hay varios fármacos que se pueden usar en esta
fase, que suele durar mínimo 2 años.
Fase de deshabituación

FASE DE DESHABITUACIÓN: FÁRMACOS


Los fármacos aprobados para el tratamiento de deshabituación se
dividen en varios grupos. Siempre controlados por un médico:

a)Fármacos antidipsotrópicos o interdictores o aversivos.


ANTABUS Y COLME
b)Fármacos GABAérgicos con acción sobre el sistema NMDA-
glutamato. CAMPRAL
c)Fármacos con acción a nivel de los receptores opiáceos.
NALTREXONA Y NALMEFENO

Alcoholismo. Guías Clínicas SOCIDROGALCOHOL basada en la evidencia 2013.


CONCLUSIONES
El alcoholismo es una enfermedad mental, crónica, que es
primaria, no secundaria a otras enfermedades.
Produce unas alteraciones cerebrales que hacen que cada
vez se consuma más alcohol (modifica circuitos
cerebrales implicados en sensación de bienestar)
El diagnóstico precoz es fundamental para un buen
tratamiento.
El tratamiento basado en la motivación del paciente es
mucho más efectivo que el enfrentarse a él
La Asociación de Alcohólicos es una pieza fundamental en
la recuperación del paciente y en la prevención de
recaídas.
La única solución es la ABSTINENCIA TOTAL
Muchas gracias

También podría gustarte