Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIRALES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PLAN DE CLASE NÚMERO 01 (primera sesión)

DOCENTE:
FECHA : Febrero
Lucia Cristina Fontecha Buenahora
MAESTRO A CARGO DE LA CLASE:
GRADO: SÉPTIMO
Lengua Castellana
TIEMPO: 60 MINUTOS
OBJETIVO:

 Establecer los presaberes y nivel cognitivo del grupo sobre la temática a


trabajar.
 Diagnosticar y activar conocimientos previos sobre las características de cada género
literario.
 Ayudar a los alumnos a formular hipótesis.
 Presentar la temática a desarrollar.

ESTANDAR:

Comprendo e interpreto diversos tipos de texto para establecer sus relaciones internas y
su clasificación en una tipología textual.

SUBPROCESOS:

Reconozco las características de los diversos tipos de textos que leo.


Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de textos que he
leído.
Comparo el contenido de los diferentes tipos de textos que he leído.
Establezco relaciones de semejanza y diferencia entre los diferentes tipos de
texto que he leído.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Identifica las características Discrimina entre diferentes Muestra entusiasmo y
de los diferentes tipos de tipos de texto, a partir de participa asertivamente en
textos pertenecientes al las características dadas las actividades
género narrativo. por el mismo, a qué tipo programadas para
Reconoce las pertenecen. reconocer los géneros
características Clasifica los diversos tipos literarios.
estructurales de los textos. de textos según sus
características en un
cuadro comparativo.
PLAN DE
CLASE
ACTIVIDAD DE INICIO:
Pensando

1. ACTIVIDADES DE RUTINA

- Saludo y presentación oral del proyecto del cual están siendo participes por
parte de la maestra.
- Explicación de la cantidad de sesiones con la cuenta secuencia.
- Toma de lista.
- Observaciones generales para el desarrollo de la clase.
- Dar a conocer el propósito de la secuencia y de la clase.

NOTA: Se establecerán acuerdos


de participación para el desarrollo de la
clase.
A
PRIMER MOMENTO: CONOCIMIENTOS PREVIOS

1.1. Estrategia: diálogos y presentación de


diapositivas con los diferentes tipos de textos.

Tiempo: 30 minutos

Esta primera fase tiene la finalidad de iniciar con los alumnos un breve diálogo que
permitirá activar los conocimientos previos necesarios
para comprender el texto lírico. ahora bien, el profesor,
dirigirá el diálogo únicamente hacia la activación de los
conocimientos pertinentes para la comprensión del texto
lírico. En esta primera sesión se propondrá la lectura de
diferentes tipos textos con el fin de identificar el nivel de
información con la cuentan los estudiantes es decir los
conocimientos previos

La docente presentará una lectura por cada tipo de texto perteneciente al género
narrativo: carta, mito, leyenda, fábula, cuento, poema, epopeya, canción y guion
de teatro, para que los estudiantes observen y definan a qué tipo pertenecen.

¿A qué tipo de texto


pertenecen los
siguientes modelos?
SIN MEDIR DISTANCIAS. Diomedes Diaz

La herida que siempre llevo en el alma no cicatriza, 


inevitable me marca la pena que es infinita, 
quisiera volar muy lejos muy lejos sin rumbo fijo, 
buscar un lugar del mundo sin odio vivir tranquilo, 

Eliminar las tristezas, las mentiras y las traiciones 


no importa que nunca encuentre el corazón 
lo que ha buscado de verdad 
no importa el tiempo que ya es muy corto 
en las ansias largas de vivir 
cualquier minuto de placer 
será sentido en realidad 
si lleno el alma de eternidad 

Si lleno el alma, si lleno el alma de eternidad ( bis ) 

Es muy triste recordar momentos felices 


de un cariño que sangró mi corazón 
llego la hora de partir sin medir distancias La herida que siempre llevo en el alma
no cicatriza, 
inevitable me marca la pena que es infinita, 
quisiera volar muy lejos muy lejos sin rumbo fijo, 
buscar un lugar del mundo sin odio vivir tranquilo, 

Eliminar las tristezas, las mentiras y las traiciones 


no importa que nunca encuentre el corazón 
lo que ha buscado de verdad 
no importa el tiempo que ya es muy corto 
en las ansias largas de vivir 
cualquier minuto de placer 
será sentido en realidad 
si lleno el alma de eternidad 

Si lleno el alma, si lleno el alma de eternidad ( bis ) 

Es muy triste recordar momentos felices 


de un cariño que sangró mi corazón 
llego la hora de partir sin medir distancias 
Ejemplo 1: La Odisea de Homero. En ella se cuenta
el viaje de retorno lleno de adversidades de Ulises a
Ítaca.
Ejemplo 2: El Gaucho Martín Fierro, está considerado
como el "libro nacional" de los argentinos. Es una
protesta en contra del reclutamiento forzoso de los
gauchos para ir a la guerra. Escrito por José
Hernández, comienza así:

Aquí me pongo a cantar


Al compás de la vigüela,
Que el hombre que lo desvela
Una pena extraordinaria
Como la ave solitaria
Con el cantar se consuela.

Pido a los Santos del Cielo


Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.

El Mago de Oz

Allí, encontraron unos extraños personajes y un


hada que, respondiendo al deseo de Dorita de
encontrar el camino de vuelta a su casa, les
aconsejaron a que fueran visitar al mago de Oz. Les
indicaron el camino de baldosas amarillas, y
Dorita y Totó lo siguieron.

En el camino, los dos se cruzaron con un


espantapájaros que pedía, incesantemente, un
cerebro. Dorita le invitó a que la acompañara para
ver lo que el mago de Oz podría hacer por él. Y el
espantapájaros aceptó. Más tarde, se encontraron a
un hombre de hojalata que, sentado debajo de un
árbol, deseaba tener un corazón. Dorita le llamó a
que fuera con ellos a consultar al mago de Oz. Y
continuaron en el camino. Algún tiempo después,
Dorita, el espantapájaros y el hombre de hojalata se
encontraron a un león rugiendo débilmente,
asustado con los ladridos de Totó.

El león lloraba porque quería ser valiente. Así que


todos decidieron seguir el camino hacia el mago
de Oz, con la esperanza de hacer realidad sus
deseos. Cuando llegaron al país de Oz, un guardián
les abrió el portón, y finalmente pudieron explicar al
mago lo que deseaban. El mago de Oz les puso una
condición: primero tendrían que acabar con
la bruja más cruel de reino, antes de ver
solucionados sus problemas. Ellos los aceptaron.

Al salir del castillo de Oz, Dorita y sus amigos


pasaron por un campo de amapolas y ese intenso
aroma les hizo caer en un profundo sueño, siendo
capturados por unos monos voladores que venían
de parte de la mala bruja. Cuando despertaron y
vieron a la bruja, lo único que se le ocurrió a Dorita
fue arrojar un cubo de agua a la cara de la bruja, sin
saber que eso era lo que haría desaparecer a la
bruja.

El cuerpo de la bruja se convirtió en un charco de


agua, en un pis-pas. Rompiendo así el hechizo de la
bruja, todos pudieron ver como sus deseos eran
convertidos en realidad, excepto Dorita. Totó, como
era muy curioso, descubrió que el mago no era sino
un anciano que se escondía tras su figura. El
hombre llevaba allí muchos años pero ya quería
marcharse. Para ello había creado un globo mágico.
Dorita decidió irse con él. Durante la peligrosa
travesía en globo, su perro se cayó y Dorita saltó
tras él para salvarle.

En su caída la niña soñó con todos sus amigos, y oyó


cómo el hada le decía:

- Si quieres volver, piensa: “en ningún sitio se está


como en casa”.

Y así lo hizo. Cuando despertó, oyó gritar a sus tíos y


salió corriendo. ¡Todo había sido un sueño! Un
sueño que ella nunca olvidaría... ni tampoco sus
amigos.

FIN

El poeta
porque el Poeta es un eterno
enamorado del amor
es por eso que siempre vive
en sueños y desvelado.
Porque ser poeta es el 
sentimiento mas grande 
que hay en nuestro 
colegiado en la que su alma
se expresa y menciona en cada
linea su amor siempre encontrado.

Porque escribe lo que siente,


lo que encuentra bello y dulce
porque sabe con certeza
que esto nunca enriquece,
y a pesar de todo escribe
porque es tan criticado
por aquellos que no entienden
que plasmar un sentimiento
da al corazón contento, 
por eso digo poeta
no lo puede ser cualquiera.

El Poeta
Tú piensas que eres distinto
porque te dicen poeta,
y tienes un mundo aparte
más allá de las estrellas.

De tanto mirar la luna


ya nada sabes mirar,
eres como un pobre ciego
que no sabe adónde va...

Vete a mirar los mineros,


los hombres en el trigal,
y cántale a los que luchan
por un pedazo de pan.

Poeta de tiernas rimas,


vete a vivir a la selva,
y aprenderás muchas cosas
del hachero y sus miserias.

Vive junto con el pueblo,


no lo mires desde afuera,
que lo primero es ser hombre,
y lo segundo, poeta.

Atahualpa Yupanqui.
Luego se presentará un cuadro en el que los estudiantes intentaran identificar cada tipo
de texto teniendo en cuenta las características propias del mismo y sus conocimientos
previos.

Título del texto Tipo de texto


La cena de azucena
Sin medir distancias
Entre las nubes
La piedra del diablo
El mago de Oz
La odisea
La cigarra y la hormiga
La creación

El gaucho Martin fierro

El poeta

B
ACTIVIDAD DE DESARROLLO:
Sintiendo
Estrategias: Diálogo magistral, Mapa conceptual. Tiempo: 60 minutos

Posteriormente se analizarán los resultados de este diagnóstico y la docente a partir de


un diálogo magistral hará las respectivas correcciones. A través de la proyección de
diapositivas la docente presentará un mapa conceptual con las características de los
diferentes tipos de texto.

ORDENES DISCURSVOS Y TIPOLOGIA TEXTUAL.


TEXTO:
Unidad enunciativa o discursiva susceptible de interpretación que
responde a una intensión comunicativa

NARRATIVO ARGUMENTATIVO EXPOSITIVO


Busca relatar un hecho o Busca persuadir a lector sobre Busca explicar e informar
acontecimiento centrando su una visión particular de un sobre conceptos o procesos
atención en la estética del lenguaje tema mediante el con calidad orden y
planteamiento y sustentación
y las reflexiones o emociones del veracidad.
de una o tesis.
escritor.

EXPLICATIVOS INFORMATIVOS
 Epístola  Ponencia INFORMATIVOS
 Mito  Artículo de
 Leyenda opinión
 Poesía  Instructivo  Carta Circular
 Columna
 Cuento  Manual  Memorando Acta
 Fábula  Comentario
 Receta  Reglamento Biografía
 Epopeya  Reseña
 Artículo  Reportaje Relatoría
 Novela crítica
 Canción  Tratado  Protocolo
 Ensayo
 Relato cotidiano  Tesis
 Guion te teatro
Los estudiantes tomarán sus respectivas notas en sus cuadernos de apuntes.

C
Actividad practica
Refuerzo aplico y acoplo mis conocimientos previos y
nuevos.

La docente explicará las características de cada tipo texto y


presenta un ejemplo por cada tipo de texto. Los estudiantes complementan la
definición de cada término correspondiente a los diferentes tipos de texto.

Epístola: Carta extensa con destinatario, texto que tiene la función de comunicar
algo entre su emisor y su receptor. Ejemplo: (Epístola de san Pablo a Filemón)
“Carta de Pablo, preso de Cristo Jesús, y Timoteo”.

Mito: Narración fabulosa e imaginaria que intenta dar una explicación no racional a
la realidad.

Leyenda: Obra que narra hechos verídicos o fabulosos de la cultura de una región
o la vida de un personaje o santo.

Poesía: Obra literaria escrita en verso y rimas que emplea el lenguaje por sus
cualidades estéticas y evocativas.

Cuento: narración de un hecho ficticio o verídico o mezcla de los dos de corta


duración.

Fabula: relato corto falso y mentiroso de pura invención, destituido de todo


fundamento.

Epopeya: Poema expenso que narra acontecimientos históricos o grandes


hazañas.
Novela: Obra literaria que consiste en una narración de ficción, extensa, más
larga que el cuento o los relatos breves y que cuenta con un argumento elaborado
referido a personajes, hechos y pasiones del alma.

Canción: composición musical que se canta.

Relato cotidiano: Narración que se hace de un hecho o suceso.

Guion teatral: texto que contiene los diálogos, planificación de escenas y otros
detalles técnicos para realizar una película de radio o televisión.

Ponencia: exposición sobre un tema concreto ante un conjunto de personas


reunidas para discutirlo entre todos y extraer conclusiones
Artículo de opinión:

Columna: es un texto en el que una persona da su opinión personal sobre algún


tema en particular. 4. Es un texto que interpreta, comenta y valora ciertos hechos,
acontecimientos o situaciones expresando un punto de vista al respecto.

Comentario: Explicación o interpretación del contenido de una obra, un discurso,


etc., para ilustrarlo, criticarlo o facilitar su comprensión.

Reseña critica: narración breve que incluye una opinión sobre un determinado
evento o hecho
Ensayo: El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un
tema.

Tesis: Trabajo escrito de investigación, especialmente el que se exige para


obtener el grado.

Instructivo: Documento o folleto que contiene instrucciones escritas.

Manual: Folleto o libro en que se dan las instrucciones para el uso y


mantenimiento de un aparato, una máquina, un programa informático, etc. Folleto
o libro en que se dan las instrucciones para el uso y mantenimiento de un aparato,
una máquina, un programa informático, etc.

Receta:

artículo

tratado

carta

memorando

reglamento

reportaje

protocolo

circular

acta
biografía

D
relatoría.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
Expresando
Estrategias: Trabajo individual, lista de
chequeo Tiempo: 30 minutos

Los estudiantes tomarán la lista de chequeo


y teniendo en cuenta sus conocimientos
previos y la información dada, corregirán el
ejercicio realizado en las actividades de
inicio.

Título del texto Tipo de texto


La cena de azucena
Sin medir distancias
Entre las nubes
La piedra del diablo
El mago de Oz
La odisea
La cigarra y la hormiga
La creación

El gaucho Martin fierro

El poeta

Socialización de los ejercicios realizados.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIRALES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PLAN DE CLASE NÚMERO 02 (Segunda Sesión)

DOCENTE:
FECHA: Febrero
Lucia Cristina Fontecha Buenahora
MAESTRO A CARGO DE LA CLASE:
GRADO: Séptimo
Lengua Castellana
TIEMPO: 60 MINUTOS
OBJETIVO:
Indagar los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el género lírico y
tradición oral.
Examinar si los estudiantes reconocen los diversos tipos de texto que pertenecen a la
lírica.

ESTANDAR:
Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura.

SUBPROCESOS:
 Identifico en la tradición oral el origen de los géneros literarios fundamentales:
lírico, narrativo y dramático.
 Interpreto y clasifico textos provenientes de la tradición oral tales como coplas,
leyendas, relatos mitológicos, canciones, proverbios refranes, parábolas entre
otros.

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


Reconoce la tradición oral como la Identifica las Valora y respeta la
fuente en que se nutre en parte la características de los tradición de las
literatura y el género lírico. textos que pertenecen a diferentes
Interpreta y clasifica textos la lírica tradicional como culturas, incluida
provenientes de la tradición oral tales coplas populares, la nuestra.
como coplas, leyendas, relatos canciones, refranes,
mitológicos, canciones, proverbios, trabalenguas y
refranes, parábolas entre otros. adivinanzas.

PLAN DE
CLASE
ACTIVIDAD DE INICIO:
Pensando

2. ACTIVIDADES DE RUTINA
- Saludo por parte de la maestra.
- Toma de lista.
- Retroalimentación de la temática de la sesión anterior

A
- Observaciones generales para el desarrollo de la clase.
- Dar a conocer el propósito de la clase.

PRIMER MOMENTO: CONOCIMIENTOS PREVIOS

Estrategia: Preguntas generadoras


 La docente indaga los presaberes de los estudiantes a través de preguntas
generadoras:
 ¿Qué es tradición oral?
 ¿Qué textos creen hacen parte de la
tradición oral?
 ¿Por qué se dice que es tradición oral?
 ¿Cómo cree se inició la tradición oral?
 ¿Cuál es la finalidad de la trova?
 ¿Por qué creen se usaron estos tipos de
textos como parte de la tradición oral?

Estrategias: Presentación y Lectura colectiva de textos pertenecientes a la lírica


tradicional. Tiempo: 30 minutos

 La docente presentará textos pertenecientes al género lírico, como son las


coplas populares, calaveritas, canciones humorísticas, canciones infantiles,
corridos, romances, villancicos, trovas, etc.

Listado de Coplas Colombianas


La gallina puso un huevo Los muchachos de otros tiempos
pero lo puso movido, trabajaban por mujer,
de tanto bailar bambuco los muchachos de estos tiempos
con el gallo amanecido. buscan una que les dé.
   
Ay del pobre que se casa Ay quien fuera zapatico
con una mujer blanquita, para tu bonito pie,
que a la vuelta de la iglesia y mirar con los dos ojos
viene un blanco y se la quita. lo que el zapatico ve!
   
El amor y el interés Las avecillas del cielo
se fueron al campo un día se mantienen con mosquitos,
y más pudo el interés así me mantengo yo
que el amor que te tenía. con abrazos y besitos.
   

La bala que a mi me hirió La caña con ser la caña,


también hirió al comandante, también tiene su dolor:
a él lo hicieron capitán si la meten al trapiche
y a mí soldado como antes! le parten el corazón.

   
Desde el punto que te vi, Yo no soy de por aquí
le dije a mí corazón: yo soy de Capitanejo,
qué bonita piedrecita no me creció más el coto
para darme un tropezón. porque no alcanzó el pellejo.
   
De mi tierra me he venido Tres aguas habré bebido,
con el agua hasta el tobillo, cuatro con la de verbena
sólo por venirte a ver y no hay agua más amarga
narices de tortuguillo. que vivir en casa ajena”.
   
El gallo en su gallinero Déjame entrar al monte,
libre, se sacude y canta. déjame coger la flor,
El que duerme en casa ajena déjame dormir sueñito
pasitico se levanta”. entre tus brazos, mi amor.

Calaverita.
Estaba la calavera sentada en la ladera muy sonriente
Cuando vio a la profesora margarita y le dijo
¿Qué haces aquí de floja? Vamos para la escuela
¡De aquí no me voy margarita!
Mejor córrele antes de que sea tu último día

Toda la vida canto
Con profundo sentimiento
Mas todo se derrumbó
Al saber que estaba muerto

Estaba Carlos sentado abajo de un balcón
Vino la muerte y le dijo te voy a llevar al panteón
Y Carlos muy asustado le dijo no por favor
Mejor llévate a mi suegra y te agradeceré el favor.

A un jardín de niños la muerte fue a parar
Y muy sonriente ella estaba
Pues ella pensaba que al verla
Buen susto se llevarían
Pero sorpresa fue la de ella
Pues todos los niños se carcajeaban.

Roberto era un hombre al que le encantaba comer
Un día la muerte se le apareció,
Y a Roberto le menciono,
“Parar de comer debes o al panteón te voy a llevar”
Roberto caso omiso hizo
Y la muerte por tragón a Roberto se llevó.

Estaba Sofí jugando
Cuando una caída sufrió
Y en un momento dado
La flaca se apareció
Y a Sofí le murmuro:
“Ven Sofí querida te quiero enseñar algo”.
Y de pronto algo paso,
La flaca miro a Sofí y le dijo:
“No sofí querida esto es una confusión
Pues tu solo tienes un pequeño moretón” videoplayback (5).mp4

La Martina
Quince años tenía Martina cuando su amor me entregó,
a los dieciséis cumplidos una traición me jugó. -Yo pa’ que quero caballo si caballos tengo yo,
Y estaban en la conquista cuando el marido llegó: lo que quero es que me digas quién en mi cama durmió.-
-¿qué estás haciendo Martina, que no estás en tu color! – -En tu cama naiden duerme cuando tú no estás aquí,
-Aquí me he estado sentada, no me he podido dormir, si me tienes desconfianza no te separes de mí.-
si me tienes desconfianza no te separes de mí.- Y la tomó de la mano y a sus papás la llevó:
-¿De quién es esa pistola?, ¿De quién es ese reloj?, -Suegros aquí está Martina que una traición me jugó.-
¿De quién es ese caballo que en el corral relinchó?- -Llévatela tú mi yerno, la Iglesia te la entregó,
-Ese caballo es muy tuyo, tu papá te lo mandó, y si ella te ha traicionado, la culpa no tengo yo.-
pa’ que fueras a la boda de tu hermana la menor.- Hincadita de rodillas nomás seis tiros le dio,
-Yo pa’ que quero caballo si caballos tengo yo, y el amigo del caballo ni por la silla volvió.
lo que quero es que me digas quién en mi cama durmió.-
-En tu cama naiden duerme cuando tú no estás aquí,
si me tienes desconfianza no te separes de mí.- Fuente: http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/ejemplos-de-
corridos/#ixzz4PC0xWy6Y
Fuente: http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/ejemplos-
de-corridos/#ixzz4PC02SXV6 Fuente: http://ejemplosde.org/lengua-y-literatura/ejemplos-
de-corridos/#ixzz4PC02SXV6
Proverbios de Salomón
10 Los proverbios de Salomón:
Un hijo sabio trae alegría a su padre;
    un hijo necio trae dolor a su madre.


Las riquezas mal habidas no tienen ningún valor duradero;
    pero vivir debidamente puede salvar tu vida.


El SEÑOR no dejará que el justo pase hambre,
    pero se niega a satisfacer los antojos del perverso.


Los perezosos pronto se empobrecen;
    los que se esfuerzan en su trabajo se hacen ricos.


El joven sabio cosecha en el verano,
    pero el que se duerme durante la siega es una vergüenza.


Los justos se llenan de bendiciones;
    las palabras de los perversos encubren intenciones violentas.


Tenemos buenos recuerdos de los justos,
    pero el nombre del perverso se pudre.


El sabio con gusto recibe instrucción,
    pero el necio que habla hasta por los codos caerá de narices.


Las personas con integridad caminan seguras,
    pero las que toman caminos torcidos serán descubiertas.

10 
Quien guiña el ojo aprobando la maldad, causa problemas,
    pero una reprensión firme promueve la paz.
CORRIDO
La Martina

Quince años tenía Martina cuando su amor me entregó,


a los dieciséis cumplidos una traición me jugó.
Y estaban en la conquista cuando el marido llegó:
-¿qué estás haciendo Martina, que no estás en tu color! –
-Aquí me he estado sentada, no me he podido dormir,
si me tienes desconfianza no te separes de mí.-
-¿De quién es esa pistola?, ¿De quién es ese reloj?,
¿De quién es ese caballo que en el corral relinchó?-
-Ese caballo es muy tuyo, tu papá te lo mandó,
pa’ que fueras a la boda de tu hermana la menor.-
-Yo pa’ que quero caballo si caballos tengo yo,
lo que quero es que me digas quién en mi cama durmió.-

B
-En tu cama naiden duerme cuando tú no estás aquí,
si me tienes desconfianza no te separes de mí.

Estrategia: Diálogo.
 Los estudiantes analizarán los textos y se generará un diálogo alrededor de los
siguientes interrogantes.
¿Desde cuándo creen que existen este tipo de textos?
¿En qué sitios comúnmente lo has escuchado?¿Quiénes
son los oradores de este tipo de texto?
¿Has escuchado sobre el juglar?.
¿Quién era el juglar?
Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones,
sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia,
acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, ya que se limitaban a copiar y
plagiar las canciones de los trovadores. Desde el principio fueron muy criticados tanto por la
nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban
en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. eran personajes
itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. Eran en definitiva
una especie de saltimbanquis con bastante mala reputación.
    Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas
importantes, se asentaron en las ciudades y refinaron su estilo dejando atrás el espíritu
jocoso y perfeccionando su interpretación musical.

¿Qué importancia tiene para la lírica el juglar?

¿Quién representa en nuestra cultura


el juglar?

C
Actividades de desarrollo.
Sintiendo
Estrategia: Cuadro comparativo y exposición. Tiempo: 30 minutos.

¿Qué es lírica tradicional?

La lírica tradicional o lírica popular es el conjunto de textos poéticos que se ha


transmitido oralmente de generación en generación y cuyos autores nunca han sido
conocidos o se han olvidado con el transcurso del tiempo.

¿Qué es tradición oral?

Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se


transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir
conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.
Cuadro conceptual y ejemplo de cada concepto.

Lìrica de
tradiciòn oral

Copla Corrido Ronda Infantil Romance Travalengua Proverbios Adivinanzas Refranes Calaverita

Expresión Composiciòn Expresiòn que


Rima cantada Poema narrativ
popular formada pooular que Termino de trasmite una Poemas
que hace parte de variedad Conjunto de
por cuatro relata historias pronunciaciòn sentencia y Dicho popular picarescos de
de un juego tematica según vesos en los que
versos, que anecdotas o complicada a busca promover agudo y humor y de
colectivo de el gusto popular. la reflexiòn. se describe una
riman en el acontecimientos manera de juego sentencioso que humor con l
niños. Hace parte de la cosa de manera
sgundo y el que ocurren en como ejercico suele contenera muerte y
cuarto paremia. indirecta o sucesos actuales
la comunidad. para lograr una enigmatica para un consejo o
asonante. Por lo general expresiòn clara. (Trasmición de una moraleja y de critica a las
ideas que alguien personas, en eu
en versos adivine de que
octosílabos, en tradicionales juego de
basadas en la se trata. palabras y
estrofas de
cuatro o seis experiencia. comparaciones.
versos.

 Los estudiantes toman sus respectivos apuntes y en equipos de trabajo elaboran


un cuadro comparativo teniendo en cuenta las características de los diferentes
textos que pertenecen a la lírica tradicional.

ACTIVIDAD DE CIERRE
Expresando

D
ESTRATEGIA: Trabajo grupal.

TIEMPO: 15 minutos.
 Los estudiantes elaborarán una lista de textos con estas características y que han
sido transmitidos por sus padres, abuelos o vecinos.
 En equipos de 3 integrantes seleccionarán algunos de los textos de la lista que
más le haya impactado y en equipo lo compartirán con el resto de sus
compañeros.

También podría gustarte