Está en la página 1de 31

CONTENIDO

1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.

2. NORMAS, MANUALES Y MÉTODO DE DISEÑO.

3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.

5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS.

6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.

7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES


SÍSMICAS.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL


CONTENIDO

1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.

2. NORMAS, MANUALES Y MÉTODO DE DISEÑO.

3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.

5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS.

6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.

7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES


SÍSMICAS. Acero Dulce Acero de Alta Resistencia

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL


. Alta resistencia
Fu

. Homogéneo
Fyd

Fys
. Rango elástico
Endurecimiento
amplio por deformación

. Ductilidad


Rango plástico


Rango elástico

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL

Módulo de Corte
G= E/2(1+ν)

Módulo de Young
E = 2.100.000 kg /cm2

Módulo de Poisson

Elástico
ν = 0.3 (aumento de volumen)
Plástico
ν = 0.5 (volumen constante)

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL


FACTORES DE SOBRE-RESISTENCIA
Los factores que afectan las propiedades del acero son:
Ry: Factor Mínimo de Sobre-resistencia Cedente

•Composición química y proceso de fabricación. Rt : Factor Mínimo de Sobre-resistencia Ultima


•Tensiones e historia de deformaciones.
ESFUERZOS ESPERADOS
•Temperatura.
•Velocidad de carga (deformación). Esfuerzo Cedente Esperado = Ry Fy
Esfuerzo Ultimo Esperado = Rt Fu

Los esfuerzos esperados (Rt Fu) y (Ry Fy) son utilizados para
establecer las fuerzas de diseño de las conexiones del sistema
resistente a sismo.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
CRITERIO DE FALLA

Von Mises:

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

CONTENIDO
Temperatura
1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.

2. NORMAS, MANUALES Y MÉTODO DE DISEÑO.

3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.

5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS.

6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.

7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES


SÍSMICAS.
Velocidad de Carga

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

• Manual de Diseño Sísmico AISC-327.


ASCE 2010 • Steel Construction Manual 14.
• Guías de Diseño del AISC.
• TIA-EIA-g.
AISC-360 AISC-341 AISC-358
2010 2010 2010

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Rc
- MÉTODOS DE DISEÑO Qc
• Resistencia requerida:
Ra – ASD (Solicitaciones de servicio)
Q R
Ru – LRFD (Solicitaciones factorizadas)
• Resistencia nominal: Rn
• Resistencia disponible:
Resistencia admisible: Rn/Ω (ASD)
Resistencia de diseño: ΦRn (LRFD)

Qm Rm
Falla
Probabilidad de falla: PR  Q  0   P R  1  P ln R   0 
 Q    Q 
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

ln Rm Qm  Indice de
 
Rm 0.55 Vr
e
Factor que disminuye CONTENIDO
2 2 Confiabilidad
VR  VQ Rn La resistencia
1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.

2. MANUALES Y NORMAS DE DISEÑO.

3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.

ln(R/Q) 4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.

5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS.


Falla
6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.

7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES

0 SÍSMICAS.
[ln(R/Q)]m
ln(R/Q)
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
…en la mayoría de los casos se deja al fabricante de las estructuras, el diseño
de las conexiones y los ingenieros calculistas no le dan la importancia
requerida... Consideraciones en el Diseño de Conexiones

• Seguridad (Resistencia y ductilidad).

• Economía.

• Fácil de fabricar.

• Fácil de construir.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
CONTENIDO

1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.

2. NORMAS, MANUALES Y MÉTODO DE DISEÑO.

3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.

5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS.

6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.

7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES


SÍSMICAS.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Todas las clasificaciones contemplan la resistencia a momento, la rigidez


rotacional y la ductilidad, como se representa en el diagrama momento –
rotación.

Tipo I (FR)
I

Tipo III (PR)


III

II

Tipo II (pinned)
θ

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Conexiones de Corte

1 Totalmente resistente, Restringida, No dúctil.


2 Totalmente resistente, Restringida, dúctil.
3 Parcialmente resistente, Restringida, ¿dúctil?.
4 Totalmente resistente, Parcialmente restringida, dúctil. Empernadas. Soldadas. Empernadas y soldadas.
5 Parcialmente resistente, Parcialmente restringida, dúctil.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Conexiones a Momento
Empalme en vigas

Plancha de ala empernada

Plancha extrema Empalme en columnas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
PLANCHAS DE
EMPALME
CONTENIDO

1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.

2. NORMAS, MANUALES Y MÉTODO DE DISEÑO.

3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.

4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.

5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS. PLANCHAS DE


CORTE
6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.

7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES


PLANCHAS DE
PLANCHAS DE
SÍSMICAS. CABEZA
CONTINUIDAD

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU RESISTENCIA

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Respuesta de pernos a tracción directa

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Respuesta de pernos a fuerza cortante

IV

III
II

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Método de instalación según el tipo de conexión:

• Tipo aplastamiento
N – Rosca iNcluida en los planos de corte.
Apretado simple (Snug tight.)
X – Rosca eXcluida de los planos de corte.
Pretensadas: (no requiere preparación de la superficie de falla).

• Tipo deslizamiento crítico


Pretensado: (Requiere preparación especial de la superficie de falla).
Vuelta de tuerca
Llave calibrada
Pernos especiales
Indicadores de tensión

Pretensión nominal = 70% de la capacidad del tornillo

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Las juntas pretensadas solo se requieren en los siguientes casos de
aplicación:

1. Juntas sujetas a reversibilidad de la carga significativamente.


2. Juntas sujetas a fatiga con o sin reversibilidad de la carga.
3. En Juntas donde se dispongan pernos ASTM A325 o F1852 y que
están sujetos a fatiga en tracción.
4. Juntas con pernos ASTM A490 que están sometidas a tracción o a
corte y tracción combinados, con o sin fatiga.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
- Sección J3.3: Espaciamiento mínimo
• El diámetro de los agujeros en el cálculo de todos los estados limites,
a excepción del caso de desgarre, se considera como efectivo:
•La distancia entre centros de agujeros

dh = dh + 2mm ó dp + 3mm estándar, agrandados, o de ranura, no


debe exceder 2 -3 veces el diámetro
• Los mm adicionales, toman en cuenta el daño experimentado al nominal de los pernos.
taladrar para hacer el agujero.

• Para el estado límite de desgarramiento se debe usar el diámetro •Se recomienda una distancia de 3d.
nominal del agujero.

• Para el estado límite de aplastamiento se usa el diámetro nominal del


perno.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Forma de Trabajo de los pernos

1. Tracción axial.
2. Corte:
Deslizamiento Crítico
Aplastamiento
3. Tracción y Corte, combinados.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Resistencia de diseño a la tracción de un perno, ΦRn:

Ru   Rn (LRFD) Ra  Rn / Ω (ASD)
f = 0.75 W = 2.0

Rn  Fnt  Ab
Ab = área bruta del perno
Fnt = 0,75 Fu (ver Tabla J3.2)

Tornillos A325: Fu = 8440 kg/cm² (120 ksi)


Tornillos sujetos a Fnt = 6330 kg/cm² (90 ksi)
Tornillos en tensión Tornillos en cortante
tensión y cortante Tornillos A490: Fu = 10550 kg/cm ² (150 ksi)
Fnt = 7913 kg/cm² (113 ksi)

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Resistencia de diseño al corte por aplastamiento de un perno, Resistencia de diseño al corte por deslizamiento de un perno, ΦRn:
ΦRn:
Ru   Rn (LRFD) Ra  Rn / Ω (ASD)
Ru   Rn (LRFD) Ra  Rn / Ω (ASD)
f = 1.00 W = 1.50 (nivel de servicio)
f = 0.75 W = 2.0
Rn  Fnv  Ab f = 0.85 W = 1.86 (nivel último)

Rn    Du hscTb N s
Ab = área bruta del perno
m = 0,35 superficie Clase A
Fnv = 0,50 Fu (hilos excluidos) = 0,50 superficie Clase B
0,40 Fu (hilos incluidos) Du = sobre-pretensión promedio = 1,13
A325-N Fnv = 3375 kg/cm² (48 ksi) hsc = factor por perforación = 1,0 s; 0,85 ss y o; 0,70 ls
A325-X Fnv = 5065 kg/cm² (72 ksi) Tb = pretensión mínima
Ns = número de planos de deslizamiento
A490-N Fnv = 4220 kg/cm² (60 ksi)
A490-X Fnv = 5275 kg/cm² (75 ksi)

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Aproximación trilineal para el diagrama de interacción elíptico
Sección J3.7: Combinación de tracción y corte en conexiones tipo
aplastamiento.
 F 
Rn  Fnt Ab Fnt  1.3 Fnt   nt  f v  Fnt
 Fnv 
Φ = 0.75
Fnt = Tensión de tracción nominal.
Fnv = Tensión de corte nominal.
fv = Tensión de corte requerida. f v  Fnv

2
Alternativamente, se puede  f 
usar la solución elíptica. Fnt  Fnt 1   v   Fnt
 Fnv 

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Sección J3.9: Combinación de tracción y corte en conexiones tipo


deslizamiento crítico.
Tu
Rn  Du hscTb N s k s K s  1 • Aplastamiento Tu
DuTb N b (Bearing)
Se aplica un factor de Ks que reduce la resistencia nominal
al deslizamiento, debido a que la fuerza de tracción aplicada
Tu, reduce la presión de compresión entre las planchas.

• Desgarre (Tear out) Tu


Tu = Resistencia a la tracción requerida.
Tb = Tracción.
Ns = Número de planos de corte.
Lc Lc

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Desgarre • Area total, Ag: Area total de la sección transversal de un
miembro

Fractura Ag = b·t
En corte

Cedencia en Corte Ag = Σ b · t
Ag = b1· t1 + b2 · t2 + b3 · t3

Aplastamiento

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

• Área neta An: Área reducida por la presencia de agujeros para


• Área neta An: Área reducida por la presencia de agujeros para conectores (tornillos o remaches).
conectores (tornillos o remaches).

Donde:
An = Ag - Aperf d = Diámetro del agujero
(Фperno + 3mm).
t = Espesor de la plancha.
S = Paso (Separación
Horizontal)
G = Gramil (Separación
Vertical)

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
. Área efectiva Ae: Área reducida por la presencia de agujeros para . Área efectiva Ae: Área reducida por la presencia de agujeros para
conectores (tornillos o remaches). conectores (tornillos o remaches).

Cuando la conexión de extremo se efectúa a todos los elementos de la sección


transversal se encuentra una distribución uniforme del esfuerzos en el área neta
de la zona de la conexión, sin embargo, cuando unos elementos se conectan y
otros no, los esfuerzos deben fluir fuera de los elementos de la placa que no
están conectados y hacia adentro de los otros que están conectados. Este
congestionamiento de trayectorias de esfuerzos hace que se desarrollen mayores
tensiones y por tanto se vea reducida la eficiencia de la conexión. Este fenómeno
se le suele conocer como “Shear Lag” o retraso por Corte. Este fenómeno se
aplica tanto a miembros en tracción empernados como a los soldados.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

. Área efectiva Ae: Área reducida por la presencia de agujeros para


conectores (tornillos o remaches).

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Sección J3.10: Resistencia al aplastamiento de agujeros de pernos.
Sección J4.1: Resistencia al tracción en agujeros de pernos.
Φ = 0.75
(a) Para agujeros, estándar, agrandados y de ranura corta, o en agujeros
de ranura larga con la ranura paralela a la dirección de la carga.

Rn  1.2 Lc Fu  2.4 d b tFu Tu

Desgarre Aplastamient
o Lc Lc
(b) Para agujeros de ranura larga, con la ranura perpendicular a la
dirección de la carga.

Rn  1.0 Lc Fu  2.0 d b tFu Tu

Desgarre Aplastamient
o Lc Lc

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Sección J4.2: Resistencia a corte en agujeros de pernos. Sección J4.3: Resistencia por bloque de cortante en agujeros de
pernos.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Sección J4.3: Resistencia por bloque de cortante en agujeros de Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas
pernos.
Ubs = 1 para esfuerzos uniformes en la superficie en tensión

Ubs ≠ 1 para esfuerzos no uniformes en superficies en tensión

Ángulo soldado Conexión extrema de viga Extremos de Placas de unión


con una hilera de tornillos ángulos

Conexión extrema de viga


con varias hileras de tornillos
Ubs = 0.50

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas


Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas
Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Sección J10: Resistencia por bloque fuerzas concentradas

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
SAW: Sumerged Arc Welding, Soldadura de Arco
Sumergido, también llamada soldadura automática

Fillet Full penetration single Partial penetration single


bevel groove weld bevel groove weld

• Soldadura por arco sumergido (SAW) sólo se realiza por automático o semiautomático
métodos.
Full penetration double Partial penetration single
• Tiene como detalle más característico el empleo de un flujo continuo de material protector en
polvo o granulado, llamado flux. Esta sustancia protege el arco y el baño de fusión de la Plug vee groove weld J groove weld
atmósfera, de tal forma que ambos permanecen invisibles durante la soldadura.
• Sólo las posiciones plana u horizontal se puede utilizar aunque permite soldar piezas con
pequeñas distancias entre ellas.

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Penetración Completa
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES Penetración Parcial
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Soldadura de filete Soldadura de filete

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Weld Symbols

Horizontal Weld Line Tail


Note
Field Weld Symbol (Indicating this is
a typical weld)
Leader Line

Length and Spacing of weld


(In Inches)
Size of weld
Basic Weld Symbol
(In Inches)
(Fillet weld symbol
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
ENshown)
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
ACERO EN ACERO
- Sección crítica de Whitmore

- Acción de apalancamiento

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Sección crítica de Whitmore

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Estados en el comportamiento de planchas y alas en tracción
Apalancamiento o Prying Action

Placa gruesa Placa intermedia Placa delgada

Apalancamiento Apalancamiento
nulo máximo

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

Determinación de la acción de apalancamiento

Fuerza de
Fuerza en el perno apalancamiento

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
Determinación de la acción de apalancamiento Determinación de la acción de apalancamiento

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

CONEXIONES EMPERNADAS
CONTENIDO
VENTAJAS
1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.
Rapidez en el Montaje y menor tiempo de ejecución de una obra
2. NORMAS, MANUALES Y MÉTODO DE DISEÑO. No se requiere mano de obra especializada
Inspección visual sencilla y económica
3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.
Facilidad para sustituir piezas dañadas
4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.
Mayor calidad en la obra
5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS.
DESVENTAJAS
6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.
Mayor trabajo en taller y requerimiento de personal calificado
7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES
Cuidado en la elaboración de los planos de taller y de montaje
SÍSMICAS.
Mayor precisión en geometría (las tolerancias son +-3mm)
Mayor peso de la estructura
ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES
Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
CONEXIONES SOLDADAS
CONTENIDO
VENTAJAS
Rigidez. Se obtienen estructuras más rígidas 1. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL.
Sencillez. Se elimina material en algunas conexiones no pertenecientes al sistema
2. NORMAS, MANUALES Y MÉTODO DE DISEÑO.
resistente a sismos (placas, ángulos, conectores)
3. IMPORTANCIA DE LAS CONEXIONES.
Economía. Menor trabajo en taller
4. CLASIFICACIÓN DE LAS CONEXIONES.
DESVENTAJAS
5. ELEMENTOS EN LAS CONEXIONES Y SUS MÉTODOS DE ANÁLISIS.
Se inducen altas temperaturas al acero durante la aplicación de la soldadura
6. CONEXIONES EMPERNADAS Y CONEXIONES SOLDADAS.
Requiere mayor supervisión en obra
Necesita mano de obra calificada 7. CONEXIONES EN SISTEMAS ESTRUCTURALES BAJO ACCIONES
Las condiciones climáticas y sitio de la obra afectan la calidad final SÍSMICAS.
Inspección cara. Se requiere la asistencia de un laboratorio especializado

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

SISTEMAS DE PÓRTICOS ESPECIALES A MOMENTO SISTEMAS DE PÓRTICOS ESPECIALES A MOMENTO

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO
SISTEMAS DE PÓRTICOS CON ARRIOSTRAMIENTOS SISTEMAS DE PÓRTICOS CON ARRIOSTRAMIENTOS
CONCÉNTRICOS EXCÉNTRICOS

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

PLANCHAS BASE EMPALMES DE VIGAS Y COLUMNAS

ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES ANÁLISIS Y DISEÑO DE EDIFICACIONES


Eduardo Nuñez C. Eduardo Nuñez C.
EN ACERO EN ACERO

También podría gustarte