Está en la página 1de 2

1. ¿En qué consiste la teoría del conflicto? clases.

La teoría del conflicto nace a partir de la distinción de clases, donde una clase elite realiza
acciones con respecto a las masas con el objetivo de conservar o aumentar sus estatus para
lograr un máximo beneficio, lo que a su vez genera un cambio social, político y revoluciones.
La teoría del conflicto se da de forma piramidal entre las clases, donde una reducida clase
elite dicta las condiciones de vida y desarrollo de las masas. En materia estatal, esta clase
elite configura la estructura estatal y las leyes bajo las cuales deben estar regidas las masas,
por tanto, se da un soporte a grupos que tradicionalmente se consideran superiores.
Esta teoría entonces explica la manera como se crean conflictos sociales o lucha entre
clases. Históricamente los conflictos sociales han configurado el ordenamiento de un estado
mediante actos revolucionarios (el conflicto es el factor de cambio social), sin embargo, la
supremacía de poder de un grupo elite hacia las masas continua, de estos conflictos sociales,
nacen soluciones como la mediación,

2. ¿Cuál ha sido el origen y naturaleza de la mediación en Colombia?


Si comparamos a Colombia con países donde la mediación ha sido implementada dentro del
sistema judicial de manera satisfactoria, nos damos cuenta que esta aun no se ha
desarrollado de manera óptima en el país como un mecanismo alterno de solución de
conflictos, pues la favorabilidad del sistema judicial Colombiano no supera el 11% en
comparación con países como singapur donde la mediación ha permitido una favorabilidad
superior al 90% debido a la rápida solución de controversias siendo de apenas un día gracias
a la mediación.
Ahora bien, este modelo asiático se ha tratado de implementar en Colombia dadas las
ventajas que trae tanto para el sistema judicial como para las partes del conflicto, aunque la
invitación esta hecha para replicar e implementar este modelo de mediación en Colombia es
claro que dados diversos factores como educación o desconocimiento de este modelo, la
mediación aun tiene un largo camino que recorrer en Colombia para alcanzar resultados
similares a los del país asiático, por ahora los ciudadanos a modo de desconocimiento del
modelo siguen optando por acudir al tradicional sistema jurídico del país, sin embargo dentro
de los procesos judiciales se esta dando la oportunidad de conciliación entre las partes antes
de acudir al fallo de un juez.

3. ¿Cuáles son las diferencias entre la mediación y la justicia ordinaria?


La mediación se hace como un método alterno al congestionado sistema judicial colombiano,
donde un proceso puede fácilmente durar mese o incluso años. Aun que en la justicia
ordinaria el fallo se hace mediante un juez, en la mediación son las partes del conflicto
quienes exponen sus argumentos y puntos de vista del conflicto para llegar a una solución
pacífica.

4. ¿Es la mediación una herramienta de la justicia restaurativa?


La mediación se asemeja a la justicia restaurativa, puesto que no se busca únicamente en
llegar a una solución del conflicto, si no que en la búsqueda de una solución al conflicto se
tienen en cuenta las necesidades de la victima y del victimario y sus puntos de vista, es
entonces que en la mediación se tienen recursos suficientes para llegar a una solución.
Dentro del conflicto armado colombiano y el actual proceso de posconflicto la justicia
restaurativa ha sido la protagonista, pues las victimas han sido reconocidas y sus casos se
han estado desarrollando con base en sus necesidades impuestas por sus victimarios, de la
misma forma, se busca una mediación entre victima y victimario para que ambas partes
puedan ser integradas satisfactoriamente en la sociedad.
La mediación entonces puede aplicarse dentro del proceso de justicia restaurativa, si tenemos
en cuenta que esta puede ser clave para el desarrollo de la misma justicia restaurativa en el
proceso de posconflicto colombiano.

5. ¿Cuáles son las ventajas de la mediación?


La principal ventaja es la descongestión del sistema judicial colombiano, pues los casos y las
controversias pueden solucionarse por fuera de los estrados judiciales y en un tiempo mucho
menor. Aparte de esto, la mediación permite una interacción mayor entre las partes, lo que
genera una búsqueda conjunta y consensuada de una solución y a su vez un mayor grado de
satisfacción con la solución pactada. En el acercamiento entre las partes genera un vinculo
mayor y un dialogo directo donde ambas partes trabajan conjuntamente por un mismo
objetivo, teniendo en cuenta no solo la solución al conflicto si no también un conocimiento de
las necesidades de las partes a las cuales puede dirigirse dicha solución para generar una
satisfacción de esas necesidades.

6. Conclusiones.
Aunque la mediación es un mecanismo mucho mas eficiente a la justicia tradicional, en
Colombia aún se necesita un mayor desarrollo de este modelo de solución de conflictos para
que pueda ser aplicado a un mayor numero de casos y no únicamente a los relacionados con
el conflicto armado.
La educación y la aplicación de manera legislativa de la mediación se han convertido en
factores fundamentales para la implementación de esta dentro del sistema jurídico, pues
aunque han sido grandes los avances evidenciados en materia de justicia, aun esta clara la
mala percepción el sistema judicial y la existente congestión en los despachos, es entonces
necesaria una mayor inversión para que el desarrollo e implementación de la mediación
generen aun mejores resultados.

También podría gustarte