Está en la página 1de 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Catedra: Historia de Venezuela

GOBIERNOS VENEZOLANOS 1830-2014

Caracas, Marzo 2014

Introducción

El presente trabajo hace referencia a la manera en que Venezuela ha llevado su vida política,  ya que a 


pesar de los múltiples esfuerzos de nuestro libertador Simón Bolívar por evitar la  disolución de la
Gran Colombia en 1830,  no hubo marcha atrás y a finales de ese año ésta ya había terminado y cada
una de las repúblicas que la conformaban se separó. Claro que Venezuela no fue la excepción; es allí
donde comienza un arduo y  tormentoso camino de  dictaduras, malversación de fondos, muertes,
asesinatos, golpes de Estado y guerrillas. No podemos olvidar las crisis económicas que ha sufrido
nuestro país, muchas de ellas provocadas por una mala administración por parte de candidatos electos
de manera popular  y legítima por el pueblo.
Se comentará de cada uno de los presidentes de Venezuela de manera cronológica  los aspectos más
resaltantes de su Gobierno,  los logros que estos han tenido durante su mandato.

José Antonio Páez (1831-1835)

El proceso político-administrativo venezolano se inició con la primera gestión presidencial del General


Páez quien, desde finales de 1829 venía desempeñándose como presidente provisional del país.
Una vez promulgada la carta constitucional, El Congreso de Valencia escogió al General Páez para
ocupar la primera magistratura nacional con carácter constitucional. Juramentando para el alto cargo, el
presidente Páez tuvo como vicepresidente  a Diego Bautista Urbaneja y su primer equipo ministerial
estuvo formado por: Antonio Leocadio Guzmán, Secretario del Interior y Justicia; Santos Michelena,
Secretario de Hacienda y Relaciones Exteriores; José Hilario Sistiaga, Secretario de Guerra y Marina.
El cargo presidencial se estableció para un lapso de 4 años. Durante este primer ejercicio constitucional,
el General Páez trabajo Arduamente para organizar la republica sobre bases firmes y logro tales metas.
Pero en este periodo de Gobierno Se presentaron 3 hechos de gravedad:
            A.- El choque entre el gobierno y la iglesia Católica, por la mala interpretación de la ley de
Patronato Eclesiástico.
En base a esa interpretación errada, el congreso de Valencia dispuso que el día siguiente de promulgada
dicha constitución fuese jurada por todos los dignatarios de la iglesia, en cada lugar durante la
celebración de una misa.
            El Arzobispo Ignacio Méndez, de Caracas, quien desde el 21 de mayo de 1821 era el titular de la
iglesia Caraqueña y la más Alta Autoridad Eclesiástica de Venezuela para entonces, expuso el gobierno
con una serie de argumentaciones, que él no juraría la constitución en la catedral durante una misa, sino
en la casa de gobierno.
            Emplazado nuevamente por el gobernador de Caracas reafirmo su posición, Arguyendo además
que sobre las ceremonias litúrgicas, como él  Te Deum y la Misa  fueron las autoridades eclesiásticas
podían decidir. La situación se agravo entre la relaciones de la iglesia con el gobierno, cuando el consejo
de gobierno despojo de toda autoridad al arzobispo Méndez y le desterró el 21 de noviembre de 1830.
            B.-  El segundo hecho de Gravedad al que hubo de enfrentarse al gobierno Paecista, fue la
sublevación del general José Tadeo Monagas contra el general Páez. Se conoce como el levantamiento
de oriente fue dirigido por Monagas  y Santiago Mariño.
            El 22 de mayo de 1831, el cabildo de Aragua de Barcelona resolvió: "Que por la separación
de Colombia, los pueblos que la componían está en el caso de resolver su natural soberanía (si lo
Aceptaban o no) y por tanto, acuerdan: 
1.-    Invitar a las provincias de Cumana, Margarita y Guayana para que junto con la de Barcelona
formen el estado de Oriente,  con el objeto de Confederarse con las demás de Venezuela y de la antigua
Colombia, si se quieren adherir.
2.-    Que se establezca la religión Católica, Apostólica y Romana como religión del estado.
3.-    Que se reconozca el fuero militar y que sea investido con el cargo del gobernador jefe de estado, el
General Santiago Mariño con José Tadeo Monagas como segundo.
4.-    Que se reconozca el gobierno de Venezuela con el Gral. Páez como Presidente.
Contra los Alzados y seccionistas salió el Gral. Páez y pudo someter a los rebeldes el valle de la Pascua 
se firmó el 3 de julio de 1831 un convenio, por el que el gobierno respetaba  a las personas y a las
propiedades de los alzados y con ello se dio fin al estado de Oriente.
Dr. José María Vargas (1835-1836)
La candidatura del Dr. Vargas fue objeto de una violenta oposición por parte de los militares que
apoyaban a Mariño. Según este sector a los militares les correspondía el derecho exclusivo de gobernar
el país, por haber sido ellos, según pretendían, quienes conquistaron la independencia en los campos de
batalla.
"En 1834 temían los militares que la República se convirtiera para siempre en
una organización puramente civil, perdiendo ellos de este modo el derecho de dirigirla que creían haber
adquirido en las guerras de Independencia."
Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los civiles a ejercer el gobierno.
Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de
la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.
Desde un principio sólo estos tres candidatos atrajeron la opinión mayoritaria del país. Sin embargo, la
candidatura de Mariño se convirtió para los partidarios de Vargas y los de Soublette en el principal
enemigo a eliminar en la elección.
El 9 de febrero de 1835, el juramento de Vargas ante el Congreso da inicio a un accidentado y convulso
período presidencial, marcado por la oposición militarista, la inestabilidad política y la intranquilidad
pública. En el transcurso de estos años Vargas renuncia en dos oportunidades, es depuesto y desterrado
a Saint Thomas por obra de la Revolución de las Reformas que estalla el 8 de julio de 1835, y recurre a
Páez para el restablecimiento del orden constitucional. Sólo permanece 14 meses en la Presidencia.
Vargas, partidario de castigar con severidad a los conspiradores, disiente de la indulgencia de Páez, lo
que origina una crisis de gobierno. En reconocimiento "a los importantes servicios" de Páez en esta
campaña el Congreso decreta otorgarle una espada de oro. Los revoltosos ocupan en Caracas la sede
de la Sociedad Económica de Amigos del País, creada en 1826 con el objeto de contribuir al progreso.
Las actividades de la Sociedad se paralizan.
No obstante la dura oposición militarista, el Dr. Vargas fue elegido Presidente de la República para el
período 1835-39. Pero los caudillos militares que se habían opuesto a su candidatura, comenzaron a
conspirar contra él y prepararon un golpe militar que estalló en Caracas en julio de 1835, a los cinco
meses de haber asumido el Dr. Vargas la presidencia. Tomaron parte en este movimiento militar,
conocido como "Revolución de las Reformas", entre otros, los generales Santiago Mariño (candidato
derrotado), Diego Ibarra, Justo Briceño, Pedro Briceño Méndez, Pedro Carujo, José Laurencio Silva. Los
alzados controlaron la situación en Caracas, detuvieron al Presidente y al Vicepresidente y los
expulsaron del país. Al pronunciamiento de los militares de Caracas, se unió el General José Tadeo
Monagas en el oriente, y al igual que en 1831, proclamó la unión de la Gran Colombia, el régimen
federal, el fuero militar y eclesiástico, y que los empleados públicos estuvieran en "manos de los
fundadores de la libertad y antiguos patriotas", esto es, según ellos, los militares.
Carlos Soublette (1837-1839)

General en Jefe del ejército de Venezuela durante la Guerra de independencia y años subsiguientes. Se
desempeñó como Presidente de la República entre 1843 y 1847. Hijo de Antonio Soublette y Piar,
originario de Tenerife y de Teresa Jerez de Aristiguieta. El 18 de mayo de 1810 ingresó en servicio de las
armas como portaestandarte en un escuadrón de caballería de Caracas. En julio de ese año ascendió a
Teniente. Durante este mismo año, bajo las órdenes de Francisco de Miranda, actuó en la campaña
destinada a dominar la insurrección armada de Valencia (julio-agosto). En aquella ocasión fue ascendido
a Capitán. El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con Ollala Buroz. Durante este mismo año, con
el grado de Teniente Coronel comandó un escuadrón de caballería del ejército republicano que combatió
las fuerzas realistas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde. A la caída de la Primera
República, fue reducido a prisión en el castillo San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló
en el ejército Libertador, el cual había concluido la Campaña Admirable. Bajo las órdenes de José Félix
Ribas combatió en la batalla de Vigirima (23-25.11.1813), así como en la de La Victoria (12.2.1814).
Durante la emigración del ejército republicano a oriente (julio de 1814), con una unidad de caballería
cubrió la retaguardia. El 17 de agosto del mismo año intervino en la batalla de Aragua de Barcelona y,
perdida la Segunda República, emigró a Nueva Granada con el general en jefe Simón Bolívar y participó
en las acciones militares que el Libertador llevó a cabo en Santa Fe de Bogotá (diciembre de 1814), el
Magdalena y Cartagena (1815).
En mayo de este último año, emigró a las Antillas y, en Haití formó parte de las fuerzas que en 1816
debían desarrollar la Expedición de los Cayos en las costas de Venezuela. Posteriormente, el 1 de junio
durante la toma de Carúpano por las tropas de la expedición, y bajo el mando directo del general Manuel
Piar, actuó contra el flanco izquierdo de la ciudad. Allí fue nombrado Gobernador del Cuartel General y, el
23 del mismo mes, recibió el nombramiento de jefe del Estado Mayor interino, en reemplazo del coronel
Henri Ducoudray-Holstein. El 31 de diciembre de 1816 se incorporó a las fuerzas del general Simón
Bolívar, que procedente de Haití, desembarcaron en Barcelona. El 2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró
miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo año, actuó con Bolívar
en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió Soublette una
herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones para la
liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General. El 3 de Octubre de ese
año, actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. En la batalla de
Boyacá (7.8.1819) mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano. El 1 de mayo de
1820, Bolívar lo propone ante la Comisión permanente del Congreso para el ascenso a General de
división, pues los servicios que ha prestado según el Libertador “... lo hacen digno a una recompensa
igual a la que se concedió a los generales Anzoátegui y Santander...”. El mismo día, mediante decreto
ejecutivo, fue nombrado Vicepresidente interino de Venezuela.

Segunda Presidencia de José Antonio Páez

Efectuado el escrutinio, fue proclamado el Gral. Páez como presidente constitucional de Venezuela y se
juramentó ante el presidente del congreso nacional Dr.  José María Vargas, el 1 de febrero de 1839.

El tren ejecutivo escogido  por el presidente Páez estuvo integrado así: Diego Bautista Urbaneja,
Secretario de Interior y Justicia; Rafael Urdaneta, Secretario de Guerra y Marina; Guillermo Smith,
Secretario de hacienda y relaciones exteriores. Este último, pocos meses después seria sustituido por
un hombre sectario, insolente, personalista ingrato, Ángel Quintero que propiciaría
numerosos problemas al gobierno.

Dos hechos importantes destacan en esta segunda presidencia del general Páez:

Ø       La aparición en la escena política del partido liberal

Ø       La rehabilitación del padre de la patria

Pero había un movimiento que empezó debió y fue tomando formando, fue tomando forma durante el
gobierno de Soublette toco al presidente Páez sin embargo la feliz oportunidad de rendir justicia al
creador de la nacionalidad y se debió a reivindicar su memoria: el traslado de los restos de bolívar a
caracas (el 17 de diciembre de 1842).

José TadeoMonagas(1847-1851)

Monagas era un prestigioso hombre de independencia con gran ascendiente en todo el gobierno
venezolano.

El apoyo del general Páez a este candidato se tomó como estrategia para sostener la unidad del partido
conservador. Resulto vencedor contra Bartolomé Salom, Manuel Felipe Tovar, Santos Michelena, Mariño
y el mismo Gral. Páez propuesto por un grupo de amigos.

Como consecuencia de su victoria electoral Monagas fue proclamado por el congreso, según lo
estipulado la norma constitucional y tomo posesión el 1 de marzo de 1847.

Juramento entonces un gabinete totalmente conservador, en pago por el apoyo que se le presto en las elecciones, los
ministros Fueron, Ángel Quintero, Secretaria De interior y justicia José María Carreño, Secretario de Guerra y marina Níquel
herrera Secretario de Relaciones interiores y hacienda.

Para finales del año Monagas que siempre mostró una conducta personalista, después la influencia del Gral. Páez y los pancista
sobre su gobierno; cambio el tren ministerial a finales de 1847; lo integro con elementos liberales: José Félix Blanco en relaciones
exteriores y hacienda; Martín Sanabria en relaciones interiores y justicia y Francisco Mejía en Guerra y marina.

Los conservadores declararon abierta oposición mediante el uso de un periódico valenciano "el espectador"  de Ángel quintero, que
fue el vocero de los ataques al gobierno. Este contesto con ataques a los conservadores: como Leocadio Guzmán era enemigo de
los conservadores y como estaba preso y condenado a muerte,  Monagas le conmuto  esta pena por el destierro; esta
determinación pisoteo durante su orgullo de los conservadores, quienes trataron de renovar una acción penal contra Monagas, por
antiguas subversiones de este contra el orden constitucional.

José Gregorio Monagas (1851-1855)

Desde un comienzo esta administración presidencial estuvo atacada por todos los flancos por la posición
liberal que no pudo lograr el poder.
Pero la fortaleza del gobierno y el expediente del uso de las armas para terminar con las rebeliones,
dominaron la situación. Por la ley de la fuerza aplicada sin discriminación ni contemplaciones, se impuso
la voluntad del gobierno y también del congreso.

El gobierno de Gregorio Monagas ha sido llamado incoloro ya que no presento fisonomía propia, pues todas las determinaciones
presidenciales las imponía su hermano el ex presidente José Tadeo; era este el que imponía y dirigía toda la política del gobierno
en diciembre de 1854 se realizaron nuevamente elecciones en el país pero en esas actividades comerciales se notó la influencia de
José Tadeo Monagas quien se postuló para un nuevo ejercicio presidencial.

Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)

En enero de 1855 recibió de su hermano José Gregorio, presidente saliente el gobierno de Venezuela.

En este país, que ha sido tan vilmente vapuleado por sus gobernantes a través de su  historia, en la
época de estos acontecimiento muestra mejores condiciones. La situación venezolana no era una
situación halagadora. Múltiples calamidades miraban su tranquilidad y el desarrollo y definitivo
asentamiento de las instituciones republicanas.

Los hechos más importantes de este gobierno:

Ø       Ser aprobada la reforma propuesta por las dos terceras partes de los representantes del congreso.

Ø       Dejar pasar un lapso de tiempo comprendido entre dos periodos eleccionarios

Julián Castro (1858)

El gobierno encabezado por el Gral. Julián Castro desde el 18 de Marzo de 1858, fue un gobierno de
facto; un régimen instituido a la fuerza y fuera de las normas constitucionales. Surge como consecuencia
de un golpe contra las instituciones y que, naturalmente origina el derrumbe de una
administración legitima o régimen de jure, este gobierno de muy corta duración por lo que se le llamo el
gobierno de las 30 horas en realidad duro 4 días sin embargo pudo realizar las siguientes diligencias:

Ø       Ratificación de las elecciones previstas para finales de 1859.

Ø       Creación de una junta nacional de guerra.

Ø       Integro ese organismo con José Antonio Páez, Carlos Soublette, José Félix Blanco, Carlos Luís Castelli y José Austria.

Por  los problemas que surgieron, todos ellos a causa de la revolución Federal los soldados fieles al
gobierno lograron triunfos en varios lugares pero las cosas no mejoraron por lo que el jefe de estado,
recién juramentado con carácter provisional, entrego el mando en manos del vicepresidente de la
república, Manuel Felipe Tovar.

Manuel Felipe Tovar (1859-1860)


El vicepresidente de la republica Manuel Felipe Tovar quien se hallaba en valencia fue llamado por el
ejecutivo para que se encargara del gobierno de Venezuela en forma provisional.

Vino entonces a caracas el 29 de septiembre del año 1858 se juramentó como presidente de la república
y nombro su gabinete integrados por los mismos que había nombrado el jefe provisorio Pedro Juan y que
eran: Manuel C. Quintero En relaciones interiores y justicia, Jesús Morales Marcano en relaciones
exteriores; Manuel Cárdenas Delgado, en hacienda y Domingo Hernández en Guerra y Marina.

Durante el gobierno de Manuel Felipe Tovar de naturaleza provisional destacamos los siguientes hechos:

A.-   En lo militar las batallas de Santa Inés y Cople. En la primera acción del 10 de diciembre de 1859 los soldados de Zamora
Derrotaron al Gobierno; la segunda fue 16 de enero de 1860, los federales al mando de falcón fueron derrotados por las fuerzas del
gobierno, bajo el mando del general León de Febres Cordero.

B.-    El 10 de enero  de 1860 muere de un balazo, el jefe de la federación Ezequiel Zamora, en la acción del sitio de San Carlos de
Cojedes

C.-    En lo político a finales del año 1859 se realizan elecciones previstas para ese año.

Este hecho es muy importante dentro del contexto histórico nacional, porque los venezolanos por primera vez  pudieron ejercer el
derecho del sufragio pues  en forma directa y universal escogieron al presidente de la republica los candidatos fueron: Manuel
Felipe Tovar con 35.010 de votos, Pedro Gual 4.389 votos,  José Antonio Páez 746 votos.

Pedro Gual (1861)

Aceptada la renuncia por el congreso, para seguir desempañándose como presidente de la republica
aquel alto organismo de representación popular tomo juramento al vicepresidente, PEDRO GUAL para
que cumpliera el resto del periodo constitucional. Juramentado el 21 de mayo de 1861, el presidente
Gual nombro sus ministros que fueron inicialmente: En interior y justicia Ángel Quintero, En relaciones
Exteriores Rafael Seijas, en haciendo Carlos Elizondo en guerra y marina Carlos Soublette.

Las más importantes determinaciones de este gobierno para la pacificación del país fueron:

Ø       Declarar en asamblea todas las provincias de Venezuela, menos margarita, Maracaibo  Mérida y Trujillo lo que hizo mediante
el decreto publicado el 19 de julio de 1861

Ø       Destituir al Gral. Páez de la jefatura Suprema del Ejército.

Pues el jefe de la guarnición de caracas, Coronel. José Echezuria, el 29 de agosto habiéndose proclamado Paecista, puso preso al
primer magistrado y proclamo la dictadura del Gral. Páez.

Gobierno dictatorial del Gral. Páez (1861-1863)

Con la proclamación hecha por Echezuria, el Gral. Se moviliza desde la victoria al llegar a caracas el 10
de septiembre de 1861 se declaró en el ejercicio del mando, como jefe civil y militar de Venezuela.
Esta administración de facto se caracterizó por el excesivo centralismo en las ramas del poder
ejecutivo y de altas dosis de personalismo.

El secretario Gral. De Gobierno, Hilarión Nadal, supo cumplir al pie de la letra la voluntad del dictador.
Tres meses más tarde Nadal fue enviado a Londres como agente fiscal del gobierno y en su lugar fue
nombrado Pedro José Rojas quien resumió en sí no solamente las funciones de la secretaria Gral. Del
Gobierno sino las de los ministerios.

El 1 de enero de 1862 la dictadura publico tres decretos orgánicos, mediante los cuales se puso en
marcha el gobierno Dictatorial.

Los puntos resaltantes de esos decretos fueron:

A.-   Reconocimiento de las garantías individuales consagradas en la constitución.

B.-    Declaración de que, en nombre y autoridad de los pueblos se seguiría ejerciendo el poder supremo de la republica hasta que
se constituya legalmente la función del gobierno

C.-    Disposición formal de que las faltas temporales del jefe de estado las cubra el consejo de estado y las absolutas por un
sustituto elegido por los consejos municipales.

D.-   Lo legislativos y administrativos de los ministerios quedaran a cargo del secretario general.

E.-    El secretario Gral. De Gobierno y el jefe del estado mayor serán miembros natos de consejo.

Acontecimientos más importantes en este periodo de gobierno Dictatorial, fueron:

1.-   Un empréstito por un  millón (1.000.000) de libras esterlinas para cubrir los compromisos de gobierno (1 de julio de 1863)

2.-   La pérdida de las provincias de Maracaibo, Mérida, Trujillo  y Barquisimeto  que se declararon estados soberanos y se pasaron
a los federales.

3.-   El convenio de coche, el 22 de mayo de 1863 suscrito entre pedro José rojas por el gobierno Paecista por el gobierno de
Antonio Guzmán Blanco, por los federales. En este documento se aseguraron las cláusulas mediante las cuales el Gral. José
Antonio Páez entregaba el gobierno a los federales.

Juan Crisóstomo Falcón (1863)

La situación política por la que atravesaba Venezuela era difícil la presencia de las Guerrillas Federales
en todo el país y el establecimiento de algunos estados federales, especialmente el estado Zamora,
constituido por una asamblea constituyente de los pueblos Barinas Apure, reunidos en ciudad nutria en 4
de noviembre de 1862, obligo al Gral. Páez a considerar la posibilidad de renunciar al mandato y facilitar
el cese de hostilidades en el centro del país.

Con esta finalidad,  Páez envió sus comisionados a buscar un camino fácil para buscar la paz.

Los puntos aceptados en este gobierno fueron:

A.-   Páez y Falcón seguirían en los mismos cargos


B.-    El dictador nombraría al Gral. Falcón jefe de ejército Nacional

C.-    Se convocaría una asamblea en la que se trataría la cuestión presidencial.

D.-   La división territorial de la republica volvería a ser sobre la base de los 20 estados.

Tres importantes determinaciones tomo el presidente Falcón, en su ejercicio provisional:

1.-    La publicación del decreto de garantías, el 18 de agosto por este documento se abolió la pena de
muerte por delitos comunes, se consagro la libertad de expresión y prensa se oficializo la libertad de culto, se impuso la
inviolabilidad del hogar, se estableció la correspondencia, del ejercicio del sufragio universal.

2.-   Creo la procuraduría general de la nación,  organismo nuevo al servicio de la comunidad y nombro para 1er titular a Diego
B. Urbaneja.

3.-   Decreto la modificación del escudo nacional y se le anexaron las leyendas "dios y federación"

Para la ampliación del ejercicio político, se dispuso que los venezolanos mayores de 18 años, podían ejercitar sus  derechos, en
especial el del sufragio.

Gobierno constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1864-1868)

El 24 de diciembre de 1863 se instaló la asamblea nacional constituyente, en caracas. Este evento tiene
alta importancia histórica para el país pues es la base del sistema federal como forma de gobiernos en
Venezuela.

La primera medida tomada por este constituyente fue la ratificación del general falcón como presidente
constitucional de los estados unidos de Venezuela. Se le concedió, además, el título honorífico de gran
ciudadano y mariscal de los ejércitos de la república.

Juramentado como presidente constitucional de los estados unidos de Venezuela, el presidente falcón
continuo con su gran programa de federalización de la administración pública.

Entre los más connotados hechos de su gobierno están:

1.-    el nuevo préstamo de Europa para atender exigencias urgentes.

2.-    se ordenó el pago de sueldos a todos los soldados de la federación.

3.-    se decretaron solemnes exequias a la memoria del general Ezequiel Zamora y se puso el ejecutase a la
nueva carta constitucional del país, la cual entro en vigencia el 28 de marzo de 1864.

Pues aun, cuando al principio trajo paz y tranquilidad hubo alzamientos esporádicos, que dejaban ver que la situación no estaba
normalizada.

La situación financiera llego al clímax, pues hubo un tiempo en que hubo dinero para pagar los sueldos oficiales y, los mismos
diputados al congreso, se vieron obligados a no asistir por no haber dinero para sus gastos de urgencias.

En lo social la situación no fue mejor. En federalismo se convirtió en un feudo cerrado, en los que los jefes por
venganzas políticas fueron descartando los elementos más valiosos de la república.

La situación político-militar del país era insostenible, para complemento de males había gran responsabilidad de parte de los
altos empleados del gobierno.
Este convenio no fue aceptado por Monagas acentuándose todo movimiento subversivo, pues en torno del viejo general de las
independencias y ex presidente de la república, bajo el nombre de  la revolución azul, se decidieron a derrocar el gobierno de
Bruzual.

Un gobierno de interinidad (1868)

La salida intempestiva de Bruzual a Puerto cabello dejo la plaza Caraqueña libre para que los estados de Monagas. Y como la
republica quedase casi sin gobierno, Monagas organización una administración interina formada por el doctor Tell Villegas como
encargado del poder ejecutivo y un grupo de eminentes ciudadanos en los cargos ministeriales: Relaciones Exteriores Tell Villegas;
en interior y Justicia Mateo Marcano; en Hacienda Marco Santano; en Fomento ministerio creado por el Presidente Falcón
Nicanor Borges; en guerra y marina Domingo Monagas en crédito publico igualmente creado por falcón Antonio Parejo.

La jefatura del ejército la tomo el general Monagas pues no quiso para si ningún alto cargo político, se retiró del valle, donde falleció
el 18 de noviembre de 1868.

José Ruperto Monagas (1868-1870)

A finales del año 1868 se realizaron las elecciones generales previstas por la constitución y de las cuales
salió elegido presidente de la republica el Gral. José Tadeo Monagas, que cosecho 180.000 votos
provenientes de 11 estados.

El congreso de la república,  a su vez  había escogido como primer designado a la presidencia, al Gral.
José Ruperto Monagas hijo de José Tadeo. Con la muerte de José Tadeo M., sin haberse posesionado
de la primera magistratura el congreso resolvió juramentar  como presidente de la republica a José
Ruperto Monagas, el 1 de agosto de 1869.

Esta Administración tuvo que enfrentarse a numerosas constitugencias políticas económicas. Pero quizá
la más grave fue la suscitada por el presidente del estado Zulia Venación Pulgar, quien quiso retener la
renta de la aduana de Maracaibo contra los derechos del gobierno de la república.

Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)

Este nuevo encargado del poder ejecutivo (Dr. Guillermo Tell)  no pudo resolver ningún problema: trato
de comunicarse con Guzmán Blanco y para ello envió una comisión el 22 de abril de 1870 a los Teques
con peligro de proposiciones.

Entre esas proposiciones resaltamos las siguientes: el retiro de Guzmán Blanco; el nombramiento de un
plenipotenciario de los estados que fijase la suerte de la república y el reconocimiento de los estados
alzados fieles, de parte y parte.

Naturalmente,  Guzmán no acepto ninguno de esos puntos y avanzo hasta Caracas esto produjo
Conmoción en Caracas: el congreso se disolvió, los ministros renunciaron y el mismo Tell Villegas puso
el gobierno en manos del Gral. Martín Vegas sub.-inspector del ejército poco después este fue
reemplazado por el Gral. Palacios que había sido nombrado designado por el congreso, antes de
disolverse. Nada de esto contuvo a Guzmán Blanco quien entro a Caracas el 27 de Abril de 1870 y ese
mismo día se declaró dictador.

Lo más importantes hechos de este lapso de Gobierno fueron:

A.-   el control total de la situación al apoderarse de Puerto Cabello el 12 de mayo de 1870.

B.-    Reunión en Valencia del Congreso de plenipotenciarios, el 11 de julio de 1870, en la que se proclamó Antonio Guzmán
Blanco, Presidente de la Republica  y a los Generales Ignacio Pulido y Matías Salazar, 1ero y 2do designado a la presidencia.

      Entre algunas otras determinaciones de importancia Resaltan:

1.-    La reorganización del alta corte Federal y de Casación.

2.-    La responsabilidad del estado en cancelar las deudas de los trabajadores.

3.-    La reorganización de la universidad.

4.-     El establecimiento de la redención de censos.

5.-    La creación del conservatorio de bellas artes.

Linares Alcántara (1877-1878)

A finales del año de 1876 se realizaron las elecciones según lo pautado en la constitución vigente. A esa
justa electoral se presentaron los candidatos siguiente: Jacinto Pachano, Francisco linares, Alcántara
Hermenegildo Zabarce, militares y los civiles Diego Bautista Urbaneja, y José Ignacio pulido.

Como no hubo ganador absoluto en los escrutinios, estos se determinaron en el congreso entre los
candidatos con mayor número de votos, Hermenegildo Zabarce y francisco linares Alcántara.

En la ronda final el candidato linares obtuvo la mayoría de votos y fue proclamado presidente de la
república para el periodo 1877 a 1879. Este triunfo fue aceptado por el presidente Guzmán Blanco, quien
Aparentemente se mostró legalista así, posesionado de la primera magistratura este antiguo
incondicional de Guzmán blanco prometió seguir su política. El ex presidente Guzmán Blanco salió del
país para Europa con un alto cargo diplomático pero a poco tiempo de haber asumido el mando, linares
Alcántara empezó a cambiar su estilo de gobierno presionado por los opositores a la política Guzmancito
público un decreto de administra  general para todo los enemigo del gobierno anterior
desafortunadamente el presidente linares, viajo a la Guaira en visita administrativa y allí en un banquete
fue envenenado y murió el 29 de noviembre de 1878 un año antes de finalizar su periodo.

José Gregorio Valera (1878-1879)

Como la muerte del presidente Linares Alcántara no fuera obstáculo para la reunión de la asamblea que
el fallecido magistrado había convocado, esta se reunió en cesión el 11 de diciembre de 1878 y una de
sus primeras disposiciones fue la elección del presidente de la república. Así fue juramentado para ese
alto cargo quien se desempeñaba con primer designado José Gregorio Valera, en calidad de encargado
del poder ejecutivo. Nada especial sucedió en ese gobierno provisorio, a Excepción. De la llamada
revolución reivindicadora encabezada por Gregorio Cedeño, segundo designado, quien Aspiraba a
ocupar la silla presidencial. Como tubo de la asamblea tal investidura se alzó en armas.

Gobierno Guzmancista del Quinquenio (1879-1884)

La revolución reivindicadora tuvo un momento fugas muy exitoso, pues pronto estuvo dominando sobre
Caracas. El ejército del gobierno se atrinchero en la victoria pero fue arrollado por alzados quienes
entraron a caracas el 13 de febrero de 1878. Cedeño entonces, se encargó del gobierno en nombre de
Antonio Guzmán Blanco y lo proclamo supremo director  de la Republica. Antes tales circunstancias
poderosas, el presidente Valera firmo al jefe rebelde le entrega al poder ejecutivo, previa promesa formar
de los jefes revolucionarios de respetar la vida y bienes de los derrotados. Guzmán Blanco, ante esa
favorable situación regreso al país desde Francia y entro triunfante a Caracas el 25  de febrero de aquel
año.

Los aspectos más resaltantes de quinquenio fueron los siguientes:

1.-   El establecimiento de medidas económicas favorables,  como la eliminación del comercio intermediario sostenido con las
Antillas.

2.-  La sustitución de este comercio por el 30% antillano.

3.-  La proposición de libre cambio y el establecimiento de proteccionismo económico.

4.-  El establecimiento del bolívar, como unidad monetaria del país.

5.-  La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.

6.-  La iniciación de los trabajos en el ferrocarril Caracas-La Guaira.

7.-  La terminación del tendido del ferrocarril entre valencia y Puerto Cabello.

Joaquín Crespo (1884-1886)

El consejo federal, por recomendaciones del presidente Guzmán blanco Escogió presidente de la
república para el periodo comprendido entre  1884-1886 al Gral. Joaquín Crespo. Este se presionó de la
primera magistratura el 27 de abril del año 1884; fue elegido por 17 votos del consejo federal el
organismo elector. Le acompañaron en su gobierno ministros y amigos de Guzmán Blanco. A este le
nombro para un alto cargo diplomático en Europa. No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones,
pues todas sus realizaciones las ordeno Guzmán desde Europa. Pero fue un periodo de gobierno en el
que Venezuela gozo de paz y tranquilidad, a pesar de los alzamientos de Carúpano, Margarita, Yaracuy y
bolívar, que fueron dominados por los soldados Gubernamentales.

Sin embargo esta administración no fue altamente favorable a los intereses nacionales, pues ni por las
medidas tomadas para frenar el estancamiento de los pueblos ni por el panorama económico reinante,
pudo enfrentar exitosamente la crisis, como repercusión de la crisis mundial. En Venezuela la baja de
los precios del café fue causa para que muchos comerciantes cayesen a la ruina la gravedad del
desajuste económico se vio en la diferencia de cifras presentadas por nuestra deuda nacional: cuyo
monto interno era de 45.439.267,73 y la deuda externa llego 68.043.399,56 cifras escandalosamente
altas para la época.

Gobierno de la aclamación Guzmancista:(1886-1888)

Los acontecimientos y la efervescencia política reforzaron la posición de la prensa de la época, la cual


tomo parte de los aspectos políticos y se estableció una continua acción de propaganda a favor del
retorno de Guzmán Blanco al poder  todo fue dirigido por el periódico "la opinión nacional" órgano
periodístico esencialmente Guzmancista. El mismo ejemplo lo tomaron las municipalidades del país por
lo que en vista a esas circunstancias Favorables, los seguidores del ex presidente establecieron una
continua acción a favor de su retorno. Esa fue la situación que se ha presentado en la historia de
Venezuela. Cuando a través de la vida diaria se siente el pueblo oprimido trata de buscar las
soluciones soportando dictadura en forma estoica soportando los errores que los autócratas cometen o
aguantando a los partidos oligarcas que buscan oportunidades para perpetuarse en el gobierno  a favor
de sus propios intereses.

Gobierno constitucional del Dr. Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)

Los intereses políticos de la época vieron como la primera opción para ejercer la magistratura del país, la
candidatura de la Dr. Rojas Paúl y a ella se avocaron con todas las fuerzas. Los candidatos fueron el Dr.
Rojas Paúl fue apoyado por los liberales Guzmancista entre ellos el oficialismo dirigido por el presidente
López, y Gonzáles Guinan  apoyado por los liberales y dirigido por Joaquín Crespo.El congreso debía
reunirse para fijar posiciones el día 20 de enero de 1888; mas no hubo quórum, posiblemente por
haberlo impedido el grupo del presidente López y por consiguiente no se hizo la elección. Debido a esta
grave situación, se produjeron graves incidencias, con actos de rebelión de algunos exaltados crepitas.

Lo más destacado de este periodo fue:

Un hecho verdaderamente importante surgido en la administración del presidente rojas paúl fue la reacción popular para defender
al gobierno en contra de las intrigas tejidas contra el presidente por los Guzmancista.

El problema se presentó el 29 de abril de 1889, cuando los partidarios de guzmán blanco posesionaron y atacaron tan a fondo que
llevaron al presidente de la republica a considerar las posibilidades de presentar la renuncia de alto cargo. El pueblo que puedo
conocer a tiempo estas presiones, salió a la defensa del gobierno, exigiéndole al presidente que sacara de los ministerios a los
Guzmancista. Guzmán conocedor de los sucesos de caracas en contra de sus amigos y de sus pasadas actuaciones renuncio al
alto cargo diplomático que estaba desempeñando por disposición  del Dr. Rojas Paúl.

Dr. Raimundo Andueza Palacios (1890-1892)

El 19 de marzo, con la toma de posesión del alto cargo, el presidente Andueza Palacios  inicia su
gobierno por 2 años como lo establecía la constitución vigente en la época. Este gobierno fue desde el
principio demarcado personalismo y nada valiera contra la voluntad del presidente las posibles
influencias políticas. Ahí en la gestión presidencial hubo un acontecimiento altamente lesivo a los
intereses venezolanos, que jamás se olvidara de las Generaciones venideras: el pronunciamiento del
audio arbitral de la reina regente de España María cristina por el cual se despojó a Venezuela y a favor
de Colombia de las tierras occidentales al margen del rio Orinoco y que históricamente era posesión
venezolana  y de la gran parte del territorio de la Península de la Guajira que había sido penetrado
ilegalmente por los vecinos. Desde 1833 contra la voluntad de nuestro gobierno. Mediante la reforma
constitucional en ella contempla los siguientes puntos:

1.-    Restauración del voto directo para el pueblo elector.

2.-    Prolongación del periodo presidencial a 4 años

3.-    Abolición del consejo federal y creación del cargo del vicepresidente de la república.

Contra los revolucionarios salieron las tropas del gobierno al mando de Sebastián Castañas, quien se
enfrentó a los soldados de Crespo en Jobo Apure el 17 de junio del año mencionado pero nada pudo
hacer el ejercito del gobierno ante la superioridad de los enemigo y fue derrotado.  

Joaquín Crespo (1892-1898)

La situación política en el país era intolerable entonces, el gobierno precedió por el doctor Guillermo Tell
Villegas Pulido se presentaba incapaz para solventar la situación y resolver los graves problemas. El jefe
del estado resolvió entregar al poder ejecutivo a los rebeldes lo cual se realizó al 6 de octubre y el día 7
del mismo mes, entro Crespo triunfante con sus soldados a Caracas y tomo posesión de la jefatura del
estado pocos días después de haber llegado al gobierno el Gral. Crespo alegando razones de salud y
necesidad de descanso y dejo en manos del presidente del consejo federal el Gral. Manuel Álvarez  La
administración del estado Federal.

En este corto lapso provisional, tomo 2 importante determinaciones:

1.-    Decreto amnistía General.

2.-    Dispuso la convocatoria a una asamblea constituyente.

La primera disposición estuvo complementa con una absoluta libertad de expresión, que abrió las puertas a todos
los grupos políticos.

La segunda cumplió con la iniciación de las sesiones regulares de la asamblea constitucional, que dieron vigencia a la carta
Fundamental de 1884 en la que se consagraban los siguientes aspectos:

A.-   El ejercicio del voto universal, directo y secreto.

B.-    El aumento del ejercicio presidencial de 2 a 4 años.

C.-    La reorganización del consejo federal, compuesto por un representante de cada estado.

D.-   La vicepresidencia de la republica estaría en manos del presidente del consejo federal.
Ignacio Andrade (1898-1899)

El 1 de febrero de 1898 se presionó el general Andrade del alto cargo de presidente de los estados
unidos de Venezuela su ascenso al poder ejecutivo del país fue producto de la intromisión del presidente
Crespo en los resultados de los escrutinios la verdad es que esa ha sido la constate historia política
venezolana cuando un grupo gobernantes quiere seguir usufructuando de prebendas y beneficios en el
periodo siguiente por esta razón el Gral. Andrade protegió a Crespo Quien confiaba ciegamente en él,
resulto vencedor en esa justa cívica la última de que pudieron hacer uso los venezolanos en el siglo XIX
y durante gran parte del siglo XX. Pero los resultados de las elecciones no les agrado a   los políticos
llevando opuestos acretismos, porque lógicamente ellos pretendían llevar a su candidato a la
presidencia. Por ello hubo a poco tiempo de la posición del general Andrade,  los primeros alzamientos
revolucionarios.

Entre esos nuevos alzamientos hubo de enfrentar este gobierno; a pesar de esos inconvenientes algo se pudo hacer:

1.-    La creación del Ministerio de Agricultura para lograr el desarrollo de los recursos del campo.

2.-    El internacional, la  firma del laudo que decidió la cuestión del limite con Guayana inglesa, el 3 de octubre de 1899 en Paris.

Cipriano Castro (1899-1908)

En las postrimerías del siglo XIX, Venezuela no está en capacidad de controlar el potencial disgregador
de sus problemas políticos. A la maniobra electoral de Crespo, que lleva a la presidencia de la República
a Ignacio Andrade, se suman la muerte del mismo Crespo, la debilidad del liberalismo amarillo y una
maraña de descontentos menores. Como agravante, una crisis económica mundial hace caer los precios
y volúmenes de nuestros productos de exportación y se refleja con fuerza en los estados andinos,
cuyos negocios dependen mayormente de las exportaciones de café. Tal será el escenario que le abre
a Cipriano Castro el camino de la insurgencia armada. El 23 de mayo de 1899 interrumpe su exilio
colombiano, invade el Táchira e inicia su revolución, acusando a Ignacio Andrade de haber violado la
Constitución, cuya integridad promete restaurar. Ésta, llamada Invasión de los Sesenta por el número de
hombres que cruzó la frontera, es secundada por contingentes que se le unen en Capacho, procedentes
de Lobatera, Colón, Táriba y Tovar. Con ellos organiza un ejército de 1.500 hombres que conduce en una
exitosa campaña hasta Caracas. El Táchira se incorpora definitivamente a la vida nacional y se inicia la
larga saga de gobernantes andinos. En 1899, Castro organizó, junto con Gómez, la Revolución Liberal
Restauradora; dicho movimiento triunfa y, Castro entra en Caracas el 22 de octubre de 1899,
encargándose de la presidencia hasta el año 1908.Castro asumió la Presidencia de la República y, una
vez en el poder, no contó con sus compañeros de invasión, sino que ratificó en sus cargos a algunos de
los ministros del derrocado Presidente Andrade. También incluyó en su gabinete al ex Presidente
Andueza Palacio y a destacados "anduecistas", traicionando el lema principal de su campaña: "Nuevos
hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos".  Castro debió afrontar una fuerte oposición nacional e
internacional. De 1901 a 1903 estalla la Revolución Libertadora; también durante esta época afrontó el
bloqueo de las costas venezolanas por parte de Alemania, Inglaterra e Italia; también el movimiento de
"La Aclamación y "La Conjura". En 1908, para someterse a una delicada operación deja el poder
transitoriamente en manos de Juan Vicente Gómez; quien el 19 de diciembre de este mismo año, da
un Golpe de Estado para apoderarse del poder. Al verse sin el poder, Castro se va a convalecer su
operación a Madrid, luego París y, finalmente, en Tenerife.

Juan Vicente Gómez  (1908-1928)

El régimen de Juan Vicente Gómez (1908/1935) comprende tres etapas: la primera, de 1908 a 1913, ha
sido calificada como la consolidación en el poder, debido a que Gómez utilizó a los liberales amarillos
anticastristas y a los nacionalistas como base de apoyo; la segunda, de 1914 a 1922, se caracteriza por
la actuación de dos presidentes, uno provisional (Victorino Márquez Bustillos) y otro electo (Gómez),
quien nunca toma posesión del cargo; y la tercera, de 1922 a 1935, se distingue por las reformas
constitucionales encaminadas a mantener su hegemonía político-militar, lo que establece una relación
absolutamente instrumental entre gobernante y Constitución. Venezuela se convierte en una República
petrolera, se moderniza el ejército, se unifica el territorio y se crea el Estado-Nación en los términos que
hoy conocemos. El país es "metido en cintura" al precio de persecuciones, prisiones, asesinatos y exilio
de cientos de venezolanos opositores al régimen. Surgen importantes movimientos intelectuales, se
oficializa el pensamiento positivista, surge la primera literatura nacional con respetabilidad internacional,
y se forma una élite cultural y política que después de 1928 encarnará la más fuerte oposición a Gómez y
será la encargada de diseñar el modelo de sociedad democrática que conoceremos a partir de 1945.
Durante el largo período de Gómez fueron liquidados los restos de los partidos tradicionales,
conservadores y liberales, que habían motorizado las luchas políticas en el siglo XIX.  Gómez fue el
quinto de los grandes caudillos que se forman en Venezuela en el siglo XIX. Después de Páez, de
Monagas, de Guzmán y de la tentativa truncada de Crespo de convertirse en un gran caudillo nacional,
Gómez va a realizar de una manera más completa esta ambición de mando. En los años sucesivos va a
gobernar durante 27 años, y en ese largo tiempo no va a perder el poder un sólo momento; lo que va a
concentrar en sus manos hasta que muere en su lecho como Jefe absoluto del país. Durante el régimen
gomecista, Venezuela sufre modificaciones; el Estado se afianza bajo los recursos financieros y ocurre
un proceso de descentralización de las finanzas, también se acometen obras comunicacionales
destinadas a dar mayor fluidez al intercambio comercial interno y a integrar el país con el fin de
controlarlo políticamente. La entrada del petróleo en el ámbito nacional fue el hecho que permitió a
Gómez permanecer en el poder durante tantos años, a pesar de que las políticas establecidas daban una
amplia ventaja a las concesiones explotadoras. Las primeras concesiones mineras fueron otorgadas para
la explotación del asfalto a venezolanos; posteriormente algunas de ellas fueron ampliadas para la
explotación de petróleo. En los primeros años del gobierno gomecista, numerosas concesiones fueron
entregadas de manera indiscriminada. La desigualdad que establecía aquella legislación entre
numerosos privilegios de las concesionarias y los pocos beneficios para la nación constituyó un problema
que en 1917 Gumersindo Torres, titular de fomento, intentó resolver mediante un profundo análisis de
las leyes vigentes y la forma de aplicar las medidas más idóneas y eficaces para que la nación obtuviera
mayores recursos fiscales de explotación petrolera. La primera recomendación del Ministerio fue no
aplicar la Ley de Minas a la industria de los hidrocarburos por considerar la creciente importancia de
estos en todas las actividades y la elaboración de una legislación independiente que además
estableciera ciertas pautas a las concesiones para evitar los conflictos entre ellas y definir el espacio de
sus respectivas explotaciones. En los años 1929 y 1933, la industria petrolera se resintió levemente, para
luego comenzar un proceso de recuperación en 1935. Durante la crisis del capitalismo, Gómez designó
de nuevo a Gumersindo Torres de Fomento; este trató de retornar a sus propósitos pero ante la presión,
el dictador lo destituye por segunda vez.

Eleazar López Contreras 1935-1941

A la muerte del general Juan Vicente Gómez, el 17 de diciembre de 1935, el general Eleazar López


Contreras, ministro de Guerra y Marina, sale triunfante de la vasta conspiración que se viene
desarrollando desde principios de 1935 y que tiene como meta el logro del poder el 19 de abril de 1936,
fecha en que debía iniciarse un nuevo período presidencial. Una vez muerto Gómez, se reúne el
gabinete y de acuerdo con el precepto constitucional, procede a elegir de entre los ministros al
presidente encargado que lo sustituiría hasta el 19 de abril de 1936, fecha en que debía concluir el
período gomecista. El 18 de diciembre de 1935, el general López Contreras resulta electo y es ratificado
por el Congreso en reunión extraordinaria, el 31 de diciembre, siguiendo el criterio unánime que
auspiciaba la continuidad del orden legal. El 20 de diciembre, da la orden para que sean puestos en
libertad todos los presos políticos y los detenidos en las carreteras y dispone el regreso de los
desterrados. En esos días, Eustaquio Gómez fue muerto por un disparo en las oficinas del gobernador
del Distrito Federal, general Félix Galvis. La desaparición de Eustaquio Gómez y la salida al exterior de
miembros de la familia Gómez representa un alivio a la lucha que se entabla entre una fracción del
Gomecismo que aspira a controlar el poder y continuar con los mismos procedimientos del pasado y
aquella que quiere dar un cambio a tal política. El día 25 de abril el congreso nacional elige a   López
Contreras  como presidente de la República para el período constitucional de 1936 a 1943, a la edad de
53 años. El inicio de su gobierno se desarrolla en un contexto social y político complejo, en el cual se
enfrentan: representantes del Gomecismo divididos en corrientes que reclaman una vuelta al pasado y
corrientes renovadoras, nuevos grupos urbanos resultantes de los cambios sociales ocurridos a raíz del
impacto petrolero, los líderes políticos de los sucesos de 1928 con sus demandas de participación
política y democracia, e intereses y presiones externas provenientes del reordenamiento político,
ideológico y económico internacional, a consecuencia de la Primera Guerra Mundial y de la
Gran Depresión de los años 30. Entre 1930 y 1935, se ha operado en Venezuela un conjunto de cambios
sociales, los cuales han provocado un proceso de movilización social con el consiguiente aumento de las
expectativas de participación política sofocadas en la época de Gómez mediante la represión.El año
1936 merece una mención muy especial por varios acontecimientos  notables. En febrero, López
Contreras presentó su programa de gobierno que  reorientaba la nación hacia la democracia. En ese
mismo mes, hubo muchas  manifestaciones en contra de Félix Galvis, gobernador de Caracas y un
connotado gomecista. López Contreras cedió a las presiones y lo destituyó. Era la primera vez en mucho
tiempo que un gobernante cedía ante la presión       popular. En ese mismo año se fundaron varios
partidos políticos, tales  como el partido Republicano Progresista (PRP) de corte comunista, la
Federación de estudiantes de Venezuela fundada por Jóvito Villalba y la Organización Venezolana ORVE
de Rómulo Betancourt.   A finales de 1936, se inició la huelga petrolera que duró 43 días y que, a pesar
de haber sido abortada con un decreto presidencial, marcó el  principio del reconocimiento de los
derechos obreros. En materia de obras públicas, éstas cobran importancia en 1936, pasando a ocupar el
primer lugar en el presupuesto de egresos por departamento del año económico 1936-1937. Se elabora
el Plan Monumental de Caracas y se crea la Comisión Permanente de Vías de Comunicación, la cual
elabora un programa vial que se incluye en el Plan Trienal; pero que no se realiza. El gobierno de López
Contreras decreta la apertura del Instituto Pedagógico, en octubre de 1936 y el establecimiento
de programas de educación normal en enero de 1937.

Isaías Medina Angarita (1941-1945)

Propició una apertura democrática: Se modificó la  constitución para permitir la creación de partidos
considerados   "revolucionarios" y para establecer el sufragio universal y directo, para los diputados,
aunque aún no para la presidencia. Durante el período de gobierno de Medina Angarita no hubo presos
políticos, ni exiliados o perseguidos políticos.Finalizando el mandato de López Contreras, el congreso
nacional Eligio al general Isaías Medina Angarita, ministro de guerra y marina, para suceder al presidente
López Contreras. El nuevo presidente constitucional se juramentó ante el congreso nacional el 19 de
abril de 1941. El gobierno establecido por el presidente por el presidente Medina Angarita fue de
amplísimas libertades para el pueblo. En su época fue el periodo legislativo de más intenso carácter
democrático que tuvo Venezuela. La acción de gobierno se expuso en el plan de desarrollo económico,
que debía cumplirse en cuanto años. Fue un plan verdaderamente ambicioso, cuya específica finalidad
fue lograr la modernización de las regiones de las regiones del interior del país. Dentro de ese plan
surgieron valiosísimo proyectos que fueron luego aplicándolos en su mayor parte, especialmente los de
estimulación y apoyo oficial  a la agricultura y la ganadería; la ampliación y mejoramiento de los caminos
y vías fluviales: la edificación de abundantes locales educaciones (los famosos grupos escolares) y
la construcción de obras sanitarias, tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas poblaciones.
En este periodo se celebró el censo oficial (7) que dio como resultado una población de 3.951.371
habitantes. En el gobierno anterior, (el de López Contreras), se había celebrado el 6 censo oficial el 26
de diciembre de 1936 que había dado una población de 3.491.159  habitantes. Al general Medina
Angarita le toco enfrentarse a las calamidades de la 2da. Guerra mundial que casi puso a Venezuela en
la quiebra. Porque, con motivo del ataque a Peral Harbour, bastión norteamericano en el pacifico que se
alimentaba con nuestro petróleo, los alemanes y japoneses torpedearon en la noche del 14 de febrero de
1942 seis barcos banqueros que conducían petróleo venezolano a las refinerías de Curazao y Araba.
Como consecuencia se hubo de rebajar la producción de crudo a 148 millones de barriles, hecho que
trajo merma sustancial en nuestros ingresos. En 1943, el 13 de marzo, el gobierno nacional presento al
congreso la nueva ley petrolera, cuyos puntos más destacados fueron:

a)   La unificación de todas las normas sobre petróleo impuestas por los gobiernos anteriores.

b)   La obligatoriedad en las compañías de ampliar en Venezuela y Va expensas de ellas, las instalaciones de refinación.

c)    El aumento de impuestos y regalías, hasta igualar los ingresos fiscales con las ganancias obtenidas por los consorcios.

d)    La renovación de parte del gobierno de todos los títulos otorgados y la ampliación de la vigencia de ellos por cuarenta años y
renunciar a todos los juicios legales contra la industria del crudo.

Con la implementación de esta ley, se produjeron abundantes entradas inmediatas al tesoro nacional, con lo que se reactivó
la economía nacional con mejores y más amplias y seguras perspectivas.

Dos importantes determinaciones tomo el gobierno de Medina Angarita:

La primera, el 23 de julio de 1941, por la que se decretó los servicios de cedulación a la ciudadanía venezolana: esta actividad se
inició el 30 de diciembre de ese año y la cedula n- 1 le correspondió al general Medina, como presidente de la nación.

La segunda determinación fue el decreto sobre el impuesto sobre la renta, de fecha 10 de julio de 1942.

Gobierno de la junta revolucionaria (1945-1948).

Finalizándose el periodo constitucional del presidente Medina Angarita, este entro en conversaciones con
las corrientes políticas de la época con quienes se llegó al acuerdo de respaldar la candidatura del Dr.
Diógenes Escalarte, quien se desempeñaba como embajador de Venezuela en Washington.
Desafortunadamente, este ilustre venezolano presento problemas de salud mental, por lo que hubo de
ser descaradamente, entonces, el general medina, en forma unilateral, quiso imponer al Dr. Ángel
Biaggini, ministro de agricultura, a espaldas de los grupos con los cuales  se había conversado. Esta
conducta de Medina y el descuido en que mantuvo a la joven oficialidad del ejército, sin buenos sueldos,
sin preparación técnica ni atención a sus problemas socio-económico, dio como resultado el surgimiento
de un espíritu de descontento y subversión entre los jóvenes oficiales que, unido al desacuerdo de los
grupos políticos con el gobierno, propiciaron el golpe de estado del 18 de octubre de 1945. El presidente
Medina Angarita, ante la gravedad de la situación, no quiso resistir a los alzados para evitar un
cerramiento de sangre y se rindió incondicionalmente. Fue arrestado junto al general López Contreras y
luego, ambos altos oficiales pasaron al exilio. Sucedió al gobierno del presidente Medina una junta
revolucionaria de gobierno, integrada por Rómulo Betancourt, como presidente; mayor Carlos Delgado
Chalbaud, capitán Mario Vargas, doctor Raúl Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández. Esta junta
se juramentó el 19 de octubre del mismo año 1945. La administración de este gobierno de facto presento
numerosos aspectos favorables a los intereses del pueblo venezolano; entre ellos, el empeño de
terminar con la economía mono productora, mediante instrumentos orientados a la producción, en tres
formas:

1.-    Estudiar las características de la economía venezolana y establecer los instrumentos de desarrollo, previo los estudios
técnicos del caso.

2.-    Revitalizar los proyectos de alto alcance, cuya sustentación económica necesite del aporte del estado.

3.-    Estimulación de las empresas mediante créditos y asistencia técnica, en los programas que interesen a la nación.

Para lograr estos propósitos fue creada el 29 de mayo de 1946 la corporación venezolana de fomento.
Los pequeños industriales y criadores recibieron efectiva atención oficial a través del  banco agrícola y
pecuario. Un objetivo fundamental de la junta revolucionaria de gobierno fue la mecanización de la
agricultura, para aumentar la producción agropecuaria del país.Y el 14 de diciembre de 1947 se convocó
nuevamente a elecciones para elegir presidente de la república, integrantes del congreso nacional, de las
asambleas legislativas y del concejo municipal del distrito federal.

Rómulo Gallegos (1948)

Como resultado de las elecciones del mes de diciembre, a las que se presentaron como candidatos a la
primera magistratura nacional los ciudadanos Rómulo Gallegos, por acción democrática, Dr. Rafael
Caldera, por el partido social-cristiano-COPEI y el Dr. Gustavo Machado, por el partido comunista
de Venezuela-PCV. En este proceso comicial resulto victorioso Rómulo Gallegos, con la obtención de
871.752 votos; su más cercano contador fue el Dr. Rafael Caldera quien logro 262.204 votos. Las
elecciones se realizaron según las normas del estatuto electoral que consagro el voto universal, directo y
secreto de 18 años de edad. El presidente Gallegos fue el primer presidente que en el presente siglo fue
elegido en forma tan ampliamente democrática. Tomo posesión del alto cargo el 15 de febrero de 1948.
En este ejercicio político-administrativo las libertades públicas recibieron un trato altamente respetuoso
de parte de todos los sectores oficiales. Nueve meses duro el ejercicio presidencial de Rómulo Gallegos.
Pero en ese corto tiempo se lograron los siguientes aspectos positivos:
1.-    Creación de una comisión para estudiar y planificar las posibilidades de explotación petrolera con miras al establecimiento
de unaempresa nacional, que abarcaría además la industria de la refinación.
2.-    Se logró, con una buena política de planificación petrolera, la duplicación de las entradas al fisco nacional, por concepto de la
renta petrolera.
3.-    Se planifico la entrada al país de la inmigración europea: 20.000 inmigrantes de diversas nacionalidades salieron favorecidos
con la medida.
4.-    Se amplió considerablemente las redes de vías de comunicación, tanto terrestres como aéreas: se construyeron 25
aeropuertos de segunda categorías y el mejoramiento de los de primer orden.
5.-    La educación popular tuvo un fuerte impulso que favoreció a gran número de estudiantes.

La Junta Militar de gobierno (1948-1950)

Las estructuras democráticas venezolanas, para la época, no estaban totalmente asentadas por ello,  el


gobierno democráticos hubo de permanecer atentos en las situaciones subversivas que frecuentemente
se presentaban; pero la suerte de la democracia estaba echada por la ambición, de un grupo de militares
que, descontentos de las formas como  se venía desarrollando el proceso político del país, tomaron la
decisión de derrocar  al presidente galleros.
Para justificar este paso audaz y anticonstitucional gimieron como argumento sustancial en que había
excesivas ingerencia de acción democrática en el gobierno; los militares descontentos se sintieron
desplazados y pidieron al presidente Rómulo gallegos que se apartaran de las líneas partidistas y
desplazara a Rómulo Betancourt de toda oportunidad de asesoramiento con su expulsión del país.
Además exigieron la prohibición de entrada a Venezuela al comandante Mario Vargas y la remoción del
comandante Gámez Arellano de la Jefatura de la guarnición de Maracaibo. En ese mismo día 24 de
noviembre se estableció la junta militar de Gobierno que estuvo integrada por el teniente Coronel Carlos
Delgado, Chalbaud quien le presidio; a los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez, Luís Felipe
Lloverá Páez como lo más importante elementos de la junta. Esta se arrogo al poder ejecutivo y tomo,
además las fundaciones legislativas. Medidas Importantes Tomadas por la junta de Gobierno fueron:
1.-    la expulsión de todos los más importantes funcionarios del Gobierno Derrocado y de los más importantes dirigentes de Acción
Democrática
2.-    más tarde el 13 de mayo de 1950, el partido comunista correría la misma suerte con sus dirigentes.
Ambas organización políticas fueron ilegalizadas y disueltas.
3.-    Los programas de desarrollo del país, se estancaron lo mismo que la política educacional.
4.-    No hubo asignaciones presupuestarias para el desarrollo de la nación; la corporación venezolana de fomento se vio frenada
en su programación.
5.-    Los organismos sindicales fueron disueltos y sus dirigentes perseguidos y encarcelados o desterrados.
Este gobierno duro hasta el 13 de noviembre de 1950, fecha cuando fue reestructurado a raíz del asesinato del presidente de la
junta Carlos Delgado Chalbaud.
Segundo Gobierno Militar (1950-1952)

El asesinato del presidente de la junta militar de gobierno Carlos Delgado Chalbaud, valió para un
reajuste en el carácter y orientación del gobierno provisorio. En efecto del acta levantada el 27 de
noviembre  de 1950 se nombró al DC. German Suárez presidente de la junta de gobierno, teniendo como
miembro de junta a los comandantes Marcos Pérez Jiménez y Luís Felipe Lloverá Páez. La política del
nuevo gobierno provisorio reforzó los operativos de represión y persecución contra los dirigentes políticos
ilegalizados; formalmente se dio nueva fuerza a la represión y muchos connotados dirigentes fueron
perseguidos o asesinados como Leonardo Ruiz Pineda, Luís Hurtado Higuera, Alberto Carnevale,
Antonio Pinto Salinas. En los hechos de importancia fue el decreto por la junta de gobierno el 19 de abril
de 1951: en esa fecha se dictó el estatuto electoral, normativo por el cual se debían escoger los
ciudadanos que debían integran a la asamblea constituyente.
Los aspectos más resaltantes de este estatuto fueron:
1.-     Elección directa de los diversos representantes del pueblo para todos los niveles (nacional, estadal, municipal) y en el mismo
modo elegir al presidente de la república.
2.-   Ejercicio  obligatorio del derecho en el sufragio.
Las elecciones se celebraron el 20 de noviembre de 1952 a estos comisiones se presentaron los candidatos a la asamblea por los
partidos frente electoral independiente-FEI; partido social Cristiano COPEI, y unión Republicana Democrática-URD liderizada por
Marcos Pérez Jiménez, Rafael Caldera, y Jovito Villalba  respectivamente.
Gobierno del comandante Marcos Pérez Jiménez (1953-1958)

El 5 de enero de 1953 se reunió en caracas la asamblea Constituyente con los diputados elegidos por el
frente electoral independiente pues lo elegidos por COPEI y URD no asistieron en protestas a la forma
como se manejaron los resultados electorales la asamblea en su primera determinación, ratifico al
presidente Provisional Pérez Jiménez en el ejercicio del cargo. Luego promulgo la
nueva carta constitucional cuya característica resaltante fue la inmensa autoridad de que se revistió al
presidente de la Republica.En esa carta fundamental se promulgo el mes de Marzo de 1953.Días más
tardes el 17 de abril del mismo año el coronel Marcos Pérez Jiménez fue asaltado a la presidencia
constitucional de Venezuela, para el periodo comprendido entre el 19 de abril de 1953 y el 19 de abril   de
1958 La juramentación en y toma de posesión como presidente provisional la realizo Pérez Jiménez con
la inauguración de su mandato empezó "el nuevo ideal nacional". Este se constituyó en el lema político-
doctrinario del reino orientando hacia a un nacionalismo de derecha, significo en realidad una de era de
progreso y desarrollo en el plano material; pero en esta administración el pueblo venezolano sufrió
graves calamidades y atropellos de parte de los sicarios perezjimenistas. Fue un gobierno de
negaciones, pues la libertades públicas no se permitieron: la seguridad nacional, la policía política del
gobierno, se encargó de eliminar todo tipo de oposición aun a costa de numerosos sacrificados.
La libertad de prensa fue totalmente anulada, con el establecimiento de las comisiones de censura de
prensa, que era un filtro que solo dejaba pasar las noticias favorables del gobierno. Los aspectos
educacionales y culturales fueron igualmente golpeados en el aspecto económico resalta la política de
las nuevas concepciones que generaron una entrada al tesoro nacional de Bs. 2.259.000.000,00 con lo
que el gobierno impulso innumerables obras públicas, en avenidas, carreteras, autopistas, aeropuertos,
edificaciones oficiales entre otras.
En el aspecto militar: El gobierno adquirió nuevo y moderno armamento para defensa del régimen.
El compadrazgo y el amiguismo se hicieron práctica constante. Pero cada día aumenta en el pueblo el
deseo de libertad, en la medida que el gobierno aumentaba la represión. Durante los 5 años de gobierno
Pérez Jimenita  esa fue la política practicada. A tal punto fue grave la situación que en la fiesta de san
José obrero, patrono de los trabajadores el 1 de mayo de 1957, el arzobispo de caracas Mons. Rafael
Arias Blanco, publico una valiente carta pastoral en la que hablaba de los derechos del pueblo trabajador
pisoteados y a la necesidad de cambio en las practicas del gobierno finalmente el presidente Pérez
Jiménez, presionado por las fuerzas políticas del país y el descontento de las fuerzas armadas, tomo la
decisión de abandonar el mando, como lo hizo en la madrugada del 23 de enero de 1958, al huir al
exterior en el avión presidencial. La fuerza decisiva de su salida se tuvo en el levantamiento de la marina,
al mando del Contralmirante Wolfang Larrazábal. Con la salida de Pérez Jiménez no solamente termino
el Gobierno Dictatorial sino la etapa de transición política iniciada 22 años atrás, en 1936.
Rómulo Betancourt (1959-1964)

Como estaba previsto por el gobierno provisorio como a las elecciones se desarrollaron con completa
normalidad el 7 de diciembre del año 1958.
Ø       Reactivación del movimiento sindical venezolano y consolidación de la federación de trabajadores de Venezuela.
Ø       En la aplicación de los preceptos constitucionales, se reconocieron los derechos de los trabajadores, en cuanto al derecho a
asociarse en organizaciones o pertenecer a sindicatos, se institucionalizo las jornadas de trabajo a 44horas semanales, se
firmaron contratos colectivos y se dieron facilidades para adquisición de viviendas.
Ø       Se impulsó desde el ministerio de minas e hidrocarburos bajo la dirección  del Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso la creación de la
organización de países exportadores de petróleo (OPEP) y se creó la corporación venezolana de petróleo iniciándose en ese
periodo la política de no concepciones.
Ø       Se creó, el 25 de diciembre de 1960, la corporación venezolana de Guayana, para garantizar la explotación y  exportación de
hierro por parte de los venezolanos.
Ø       Se promulgo la ley de reforma agraria, como paso inicial para la eliminación del latifundio y la consagración del principio de
que "la tierra es de quien la trabaja".
Ø       Se inició el proceso de democratización  en el ámbito educativo que garantizara el derecho a la consagración  de la nueva
constitución.
Raúl Leoni (1964-1969)

El primero de diciembre de 1963, se efectuó un nuevo proceso electoral, con la finalidad de elegir, ya
dentro del marco legal contenido en la constitución de 1961, un nuevo presidente.En estos comicios se
presentaron como candidatos Raúl Leoni otero, por acción democrático, Rafael caldera, del partido social
cristiano COPEI, Jovito Villalba por unión republicana democrática; Arturo Uslar Pietro apoyado por el
frente nacional democrático (FND); Raúl ramos Jiménez por ARS, nuevo partido que surgió por una
división de acción democrático y German borregales por el  movimiento de acción democrática (MAN).
Resulto electo también por votación popular el Dr. Raúl Leoni, iniciándose un nuevo periodo
constitucional. El 11 de marzo de 1964 Raúl Leoni asciende al poder. Agotado el modelo del pacto de
punto fijo, el Dr. Leoni, con una visión de amplitud democrática inicia conversaciones con Jovito Villalba
era el mes de noviembre de 1964. Como resultado de esta negociación se estructuro un gobierno
llamado "ancha base", en el cual entraron a formar parte los independientes y militantes del partido de la
unión republicana democrática. Desafortunadamente esta forma de gobierno no duro mucho tiempo
finalizado el periodo constitucional del presidente con un gobierno integrado por independientes y
militantes de acción democrática en su totalidad.
Logros del gobierno de Raúl Leoni:
Ø       Se impulsó el desarrollo del sur de Venezuela, se iniciaron los trabajos en la represa de gurí, se consolido la corporación
venezolana de Guayana y se fortaleció la siderurgia del Orinoco (SIDOR).
Ø       En el mes de febrero de 1965, se firmó el acuerdo de ginebra, que reconoció la reclamación de Venezuela sobre la Guayana
esequiba.
Ø       Se realizaron obras de infraestructura como construcción de puentes vialidad y acueductos.
Ø       Se creó la fundación festival del niño, destinada a velar por los  niños y a diseñar programas dirigidos especialmente a la
niñez abandonada y a las madres en situaciones difíciles.
Ø       Se incrementó el gasto público para favorecer la construcción de nuevas escuelas y hospitales.

Rafael Caldera (1969-1974)

El pueblo de Venezuela acudió nuevamente a las urnas, el primero de diciembre de 1958, para llevar a
cabo el tercer proceso electoral. En esta oportunidad los candidatos a la presidencia fueron: Gonzalo
Barrios por Acción Democrática, Rafael Caldera por COPEI, Luis Beltrán Pietro Figueroa, Por el
Movimiento electoral del pueblo (MEP), que había surgido luego de una nueva división de acción
democrática, Geman Borregales, por el movimiento de Acción Nacional, Miguel ángel Burelli, por Unión
Republicana Democrática y Alejandro Hernández apoyado por un grupo de pequeños partidos que
comenzaron a constituirse.En estas elecciones resulto electo Rafael Caldera, al ganar al candidato de
Acción Democrática, Gonzalo Barrios, por un estrecho margen de solo 30.000 votos: 1.082.712 para
Caldera y 1.051.806 para Gonzalo Barrios. El gobierno de Rafael Caldera, quien tomo posesión de la
presidencia de la Republica el 11 de marzo de 1969, tiene como significado especial de ser el primer
candidato a la presidencia que resulta electo proveniente de un partido de oposición. Después de un 
infructuoso proceso de tanteos dirigido a constituir un posible gobierno de Coalición, similar al de la
ancha base que le había procedido Rafael Caldera y COPEI deciden Gobernar solos,   aunque a partir de
1970, fue apoyado por el partido acción democrática en el congreso nacional. La agenda de Rafael
Caldera estuvo mayormente orientada a la resolución operativa de los problemas que planteaban la
realización de los planes generales de desarrollo económico, estabilización y modernización política y
asistencia social, que se había puesto trabajosamente en marcha de los Gobiernos anteriores.
Logros de Rafael Caldera:
Ø       lograr la pacificación del país y la incorporación de todos los venezolanos a la vida política, estabilizando de esta forma el
panorama político de Venezuela.
Ø       Se nacionalizo la explotación de gas (1971).
Ø       Se promulgo la ley de reversión petrolera (1971), se aumentó el impuesto a las compañías petroleras y se fijaron
los precios de referencia de petróleo.
Ø       Se efectuó una intensa labor internacional que se caracterizó por la búsqueda de la solidaridad latinoamericana y del caribe,
sin distinción de ninguna naturaleza.
Ø       Se firmó con Guayana el llamado protocolo de puerto España (1970), mediante el cual se congelo la discusión sobre
dicha materia durante 12 años.
Ø       Venezuela paso a integrar el grupo de países signatarios del acuerdo de Cartagena y pacto andino.
Ø       Se promulgo la ley de la carrera administrativa en 1970; lo cual es considerado como el inicio la estabilidad y continuidad del
cuerpo de funcionarios de la administración publica.
Ø       Se fundaron 28 instituciones públicas y privadas a nivel universitarios  que se agregaron a las 9 hasta entonces existentes.
Primera Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)

El 9 de diciembre de 1973 se cumplió otra jornada para la elección de un nuevo presidente para el
periodo constitucional de 1974 a 1979 en estos comicios se presentaron como candidatos Carlos Andrés
Pérez por Acción Democrática, Lorenzo Fernández Por COPEI, Jesús Ángel Paz Galarraga, por el MEP;
Jovito Villalba por URD y José Vicente Rangel, apoyado por el movimiento al socialismo, nuevo partido
que había nacido durante la presidencia de Rafael Caldera. La victoria electoral fue para Carlos Andrés
Pérez quien inicio su mandato el 12 de Marzo de 1974. Fue un gobierno que tuvo unas características
especiales, pues a diferencia del gobierno de Rafael Caldera obtuvo una amplia mayoría Parlamentaria,
lo cual facilito la gestión de gobierno y le permitió al presidente electo solicitar a distinto congreso la
aprobación de una ley habilitante el 30 de mayo de 1974 el parlamento sanciono dicha normativa
mediante la cual el presidente dispuso de facultades para promulgar decretos-leyes en el ámbito
económico y financiero por el lapso de un año. En términos generales el programa de Gobierno se centró
en el adelanto de la reversión petrolera, el aumento de los salarios la reconstrucción de la agricultura, el
desarrollo de la pequeña y mediana industria, la defensa internacional de los derechos de América latina
y el uso del petróleo como instrumento de política internacional. Tales propuestas,  en conjunto se
identificaban a su vez con la consigna "democracia con Energía" en este sentido y dentro de la
implementación del plan de gobierno se programaron políticas de pleno empleo y en el plano
internacional, se asumió una nueva forma de liderazgo protagonizada por el presidente de la Republica.
Logros del primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez:
Ø        Se creó el fondo de desarrollo agropecuario e industrial.
Ø       Se aprobó la ley orgánica del poder judicial y se dictó una nueva ley del banco central de Venezuela.
Ø       Se Creó el instituto nacional de Vivienda, en sustitución del antiguo banco obrero.
Ø       El primero de enero  de 1976, se promulgo la ley de nacionalización petrolera.
Ø       En el año 1976 se promulgo la ley orgánica del ambiente, la ley orgánica de seguridad y defensa.
Ø       Se crearon los ministerios de desarrollo urbano del ambiente y de los recursos naturales renovables,
la información y turismo de transporte y comunicaciones de la secretaria de la presidencia de la república.
Luís Herrera Campins (1979-1984)
El 3 de diciembre de 1978, por 5ta vez  desde la instauración de la democracia representativa
consagrada en la constitución del republica promulga en 1971 se efectuaron nuevas elecciones para el
presidente de la república.En su programa de gobierno el Dr. Luís Herrera asumió como asunto prioritario
el desarrollo de la agricultura y de la industria dentro del concepto de un estado promotor; la dedicación
especial a la constitución, desde la enseñanza primaria hasta la científica y tecnológica, y la
implementación de una política sanitaria. Se comprometió además a disciplinar el gasto público y a
enfrentar la corrupción administrativa, para sincerar la situación económica del país. Por primera vez se
crearon ministerios en el país sin carteras, dependiente de la presidencia de la república: jefe de
la oficina central de coordinación y planificación de la presidencia de la república (CORDIPLAN),
presidente del fondo de inversiones de Venezuela, ministro para la cultura, ministro para la ciencia y
la tecnología, ministro para el desarrollo de la inteligencia, ministro para la accesoria parlamentaria,
ministro para las relaciones con el oriente y ministro para la participación de la mujer en el desarrollo.
También en ese periodo constitucional, en el año 1980 por primera vez se inicia en el congreso
el debate sobre los casos de corrupción administrativa del gobierno anterior, particularmente en el caso
del barco Sierra Nevada, el cual culmino con un juicio al ex presidente Carlos Andrés Pérez y a otros
altos funcionarios, quienes por decisión de una mayor parlamentaria, resultaron exonerados de los
cargos presentados en su contra.
Logros del gobierno de Luís Herrera:
Ø       Se efectuaron las primeras elecciones municipales  para la elección uninominal de alcaldes.
Ø       Se promulgo la ley orgánica de educación y la ley tutelar del menor en 1981,  y con la finalidad de controlar la corrupción
administrativa, se promulgo la ley orgánica de salvaguarda del patrimonio público.
Ø       Se inauguró el 1er tramo del metro de Caracas y el complejo cultural teresa Carreño.
Faltando solamente un año para culminar su periodo, a principios de 1983,  como resultado de la caída de los precios del petróleo,
el gobierno de Luís Herrera instauro varias medidas de restricción económica, entre las que se destacan el cambio en la paridad
de bolívar en relación especifica con el dólar, a través de un régimen de cambios diferenciales,  decretado el viernes 18 de febrero
de 1983 lo que se recuerda como el viernes negro al mismo tiempo se creó la oficina del régimen de cambios diferenciales
(RECADI), el otorgamiento de dólares de productos esenciales o para gastos prioritarios.
Jaime Lusinchi (1984-1989)

Al terminar el periodo presidencial de Luis herrera Campins, el 4 de diciembre de 1983  se efectuaron


nuevamente las elecciones para elegir al presidente de la república y a los representantes del congreso
nacional. Su gobierno se caracterizó por una serie de medidas económicas tendiente a mejorar
la economía y a controlar la corrupción administrativa. Se debe tomar en cuenta que la moneda había
sido devaluada tan solo un año antes que los signos monetarios, fiscales y económicos eran negativos y
existían correlaciones radicales entre  las autoridades monetarias y a las fiscales sobre los métodos para
resolver la crisis, lo que contaminaba el ambiente abandonándola incertidumbre. Para tratar de controlar
la crisis se implementó un bono compensatorio para todo los trabajadores infructuosamente se ordenó a
los ministros para controlar el gasto público se detectó ya el agotamiento del modelo económico y por
ello en 1984 se creó la comisión presidencial para la reforma del estado, que había debido sentar las
bases para la creación de un estado moderno democrático y eficiente como lo expresaba el séptimo plan
de la nación, lo cual lamentablemente tampoco fue posible. Durante este periodo de gobierno se
incrementaron los casos de corrupción y abuso de poder. Así llegamos al 3 de diciembre de 1988,
cuando nuevamente el pueblo en un ejercicio de soberanía acudió a las urnas electorales para elegir al
próximo presidente de la república,
Segunda presidencia de Carlos Andrés  Pérez (1989-1993)

Esta segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda
crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores. Se tomaron una serie de
medidas políticas y económicas, conocidas como el paquete económico del ministro de economía Miguel
Rodríguez, los conflictos internos en el seno de acción democrática impidieron que el presidente Pérez
contando con el apoyo del partido en las puestas en práctica de dicho paquete. La impopularidad de las
medidas y su manipulación por parte de grupos interesados en desestabilizar al régimen, trajo como
resultado el estallido social que se inició en la ciudad de Guarenas el 27 de Febrero de 1989, y continuo
en caracas y en algunas ciudades del exterior dando como un saldo un número indeterminado de
muertos violación de los derechos y grandes pérdidas materiales, dicho estallido se conoce con el
nombre de Caracazo que había sido consagrado  con la primera gran señal de profundo agotamiento del
modelo político y social. Continuo manteniendo la misma política económica, que si bien produjo
resultados macro económicos positivos trajo como consecuencia la disminución del poder adquisitivo y
muchos venezolanos empezaron a vivir en un estado de pobreza lo cual no se había experimentado en
la Venezuela del siglo XX. El 4 de febrero de 1982 ocurrió el alzamiento fallido encabezado por el
teniente Coronel, acompañado por Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos, Jesús Urdaneta
Hernández y un buen número de efectivos militares a raíz de este acontecimiento de gobierno la gran
mayoría de los venezolanos se designó un consejo consultivo que habría asesorar al presidente de la
republica el cual se pronunció por el saneamiento del poder judicial, lucha frontal contra la corrupción y
mejora de las condiciones económicas. El 27 de noviembre de ese mismo año se produjo un nuevo
alzamiento ahora encabezado por oficiales de alta graduación,  el Gral. Francisco Visconti Osorio y los
contraalmirantes German Gruber y Luís Cabrera Aguirre.
Ramón J. Velásquez (1993-1994)

En 1993 Carlos Andrés Pérez fue suspendido para el ejercicio del cargo, acusado de malversación de
fondos públicos y sustituido por Ramón J. Velásquez, el cual fue designado por el congreso nacional
para culminar el periodo. Durante este periodo continuo el proceso de descentralización y se llevaron a
cabo nuevos comicios para la elección de gobernadores y alcaldes. Con estas nuevas elecciones
comenzó un proceso regional que se caracterizó por la aparición de nuevos partidos políticos  con
fuertes opciones de triunfo y el surgimiento de nuevos líderes regionales. Durante el mes de diciembre
de 1993 el pueblo venezolano, sumido en una profunda crisis de credibilidad, acudió a las urnas
electorales, para elegir un nuevo presidente.En esta oportunidad se presentó de nuevo como candidato
junto a 17 ex candidatos más, Rafael Caldera, ahora separado del partido social Cristiano COPEI  y
apoyado por el partido político convergencia que el mismo había fundado y otras organizaciones políticas
entre ellas el movimiento al socialismo, el partido comunista de Venezuela el movimiento de integridad
nacional entre otros.
Segunda presidencia de Rafael Caldera (1994-1999)

            El 5 de diciembre de 1993 resultó electo como Presidente de la República nuevamente el Dr.
Rafael Caldera, además de ser elegido ese mismo día por el voto popular, un nuevo Congreso de  la
República cuya integración varió sustancialmente con respecto a la que había caracterizado a la
institución parlamentaria en los últimos 4 períodos constitucionales. Caldera capitalizó el descontento
existente en amplios sectores del país y, acompañado de una coalición de pequeños partidos
denominada "El Chiripero", obtuvo la Presidencia de la República por segunda vez, aunque en esta
ocasión sin el apoyo del partido COPEY, del cual Caldera era miembro y fundador. El año 1994 estuvo
caracterizado por la crisis financiera. La quiebra del Banco Latino fue seguida del desplome de una
docena más de bancos, complicando el inicio del gobierno de Caldera, gobierno cuyos primeros meses
transcurrieron en la ejecución de planes económicos poco exitosos, como el Plan Sosa, el Corrales,
entre otros. La promesa electoral de Caldera de establecer un gobierno con prioridad en los temas
sociales no pudo ser cumplida, y su Carta de Intención con el Pueblo fue sustituida por la
denominada Agenda Venezuela, plan económico éste que contó con el aval del Fondo Monetario
Internacional. Culminó con la fuga de capital por concepto de auxilios financieros otorgados por el Estado
a la banca, miles de ahorristas afectados y un grave desequilibrio en la economía de Venezuela, así
como la merma en la confianza y credibilidad de venezolanos y extranjeros en las instituciones. También
en el Gobierno de Caldera se inició un proceso de apertura petrolera que muchos catalogaron como el
preludio a la privatización del sector; sin embargo se llevó a cabo aglutinando esfuerzos del sector
privado, nacional e internacional, para la explotación, exploración y refinamiento del oro negro y del gas
natural. La crisis mundial en los mercados del crudo influyó negativamente en este proceso. Caldera
quiso continuar con el plan de privatizaciones iniciado por Carlos Andrés Pérez, plan que se había sido
detenido por Ramón J. Velásquez en su corto mandato. Para ello, Caldera planeó privatizar SIDOR y
otras empresas básicas, aunque en la práctica pudo sólo llevar adelante la venta de VENALUM, que fue
adquirida por el consorcio empresarial extranjero "Amazonia". En materia petrolera, PDVSA aceleró el
proceso de apertura petrolera, que tenía como objetivo primordial, la búsqueda de nuevos capitales para
llevar a cabo un vasto programa de inversiones. La apertura petrolera encontró grandes resistencias en
los sectores de izquierda, en especial, desde el partido "Patria para todos" (PPT), que acusó al gobierno
de querer desnacionalizar a la principal industria del país. Al evaluar la segunda gestión del Dr. Caldera
hay que señalar que durante ésta se aceleró la crisis política del bipartidismo, pues ni AD ni COPEY
tuvieron participación protagónica en el gobierno. La crisis del modelo político Puntofijista alcanzará su
máximo nivel en 1998, cuando ambos partidos fueron derrotados de manera aplastante por Hugo
Chávez Frías, quién ganó las Elecciones celebradas el 6 de diciembre de 1998.
Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2001)

Primer periodo 1999-2000


Chávez asume el poder el 2 de febrero de 1999. (El 17 de enero de ese año había visitado
nuevamente Cuba). Juró sobre la Constitución de 1961 ("...juro sobre esta moribunda constitución...").
Después del acto en el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República se dirigió al Palacio de
Miraflores acompañado por un grupo de simpatizantes. Desde allí decretó la activación del "Poder
Constituyente". El 25 de abril de ese año se celebra un Referéndum. El 92% de los que sufragaron
estuvieron de acuerdo en convocar una Asamblea Constituyente. El 23 de mayo inicia su programa
televisivo "Aló Presidente". El 25 de julio se realizan las elecciones para los integrantes de la Asamblea
Nacional Constituyente. El Polo patriótico obtuvo 121 escaños. La oposición sólo obtuvo 7. El 3 de
agosto, dicha Asamblea inicia sus sesiones. Entre sus integrantes se encuentra su esposa, la Primera
Dama Marisabel Rodríguez. El 20 de noviembre la Asamblea termina el proyecto de Constitución. El 12
de agosto de 1999 la constituyente declara por decreto el estado de emergencia y se otorga el poder
para intervenir e incluso disolver otros órganos del estado. Una semana después la asamblea debido a
este proceso resulto relegitimado en feche 19 de agosto de 2.000 el teniente Cnel. Hugo Rafael Chávez
para el periodo presidencial del 2000 al 2006 por cuanto la constitución de la republica modifico el
periodo presidencial incrementándolo a 6 años. El 15 de diciembre se realiza un referéndum. El 70% de
los sufragantes aprueba la nueva Constitución.
Segundo periodo 2001-2007
La gestión del gobierno se avoco a la realización del plan de desarrollo económico y social de la nación
2001-2007  que tuvo sus antecedente en el programa económico de transición 1999-2000 el programa
2000 y el programa de gobierno, en referido el plan se fundamentó en la consolidación de 5 ejes de
desarrollo: económico, social, político, territorial e internacional. Para implementar el plan, el presidente
de la republico solicito a la asamblea poderes especiales, lo cual fue concebido el poder nacional aprobó,
durante el año 2001, 49 leyes entre las cuales se menciona: la ley de tierras y desarrollo rural, la ley de
hidrocarburos y la ley de la pesca, que permitirían en gran medida cambiar la estructura del país durante
el mes de abril del año 2002, ocurrieron serios acontecimientos en la ciudad de caracas, para algunos
un golpe de estado para otros, la generación de un vació de poder por la renuncia del jefe del estado.
En concreto durante 2 días el 11 y el 12 de abril hubo confusión en el país que culmino con el regreso de
Hugo Chávez al palacio de Miraflores donde retomo su cargo como presidente de la republica el 13 de
abril del 2002. El 15 de agosto del 2004 de acuerdo con los postulados contenidos en la constitución de
la república, se efectuó un referéndum, mediante el cual el pueblo decidiría si quería revocar al
presidente de la república y convocar unas nuevas elecciones, por cuanto el presidente constitucional ya
había culminado más de la mitad del periodo. Los resultados favorecieron al presidente Hugo Chávez  
quien de esta manera continuaría su periodo constitucional hasta el 2007. En ese mismo año, durante el
mes de octubre, se llevaron a cabo las elecciones regionales de alcaldes y gobernadores. En esta
oportunidad los resultados favorecieron, a los candidatos postulados por el movimiento 5ta república y
por partido que apoyaron al presidente Chávez. El 4 de diciembre de 2005, se efectuaron a las
elecciones para elegir a los representantes a la asamblea nacional. Los partidos de oposición se retiraron
de la contienda, y debido a esto la totalidad de los diputados electos fueron escogidos de los postulados
por los partidos que apoyaban la gestión de gobierno.
Logros:
Ø       Implementación de un programa de política social,  las denominadas misiones barrio adentro, robinsón, vuelvan caras, negra
Hipólita, Rivas mercal, madres del barrio y recientemente la misión villa nueva.
Ø       Construcción de grandes obras: construcción del segundo puente sobre el rio Orinoco, el sistema ferroviario Caracas-
Charallave-Cúa represa Generalísimo Francisco de miranda y los tramos de autopista: José Antonio Páez, Gran Mariscal de
Ayacucho.

Segunda presidencia de Hugo Rafael Chávez Frías  (2007-2013)


Nuevamente el pueblo acudió a las urnas a votar esta vez de acuerdo a los postulados contenidos en la constitución aprobada en
1999. El presidente de la republica fue candidato a la reelección, en esta oportunidad se produjo una fuerte dolarización entre Hugo
Chávez, apoyado por el movimiento quinta República (MVR), Podemos, Patria para todos (PPT)  y pequeños partidos políticos, que
surgieron en los últimos tiempos y Manuel Rosales apoyado por los partido políticos Movimiento un nuevo tiempo, Primero  justicia,
Movimiento al socialismo, Socialcristiano COPEI,  entre otros.
Las elecciones se efectuaron el 6 de diciembre de 2006 resultando reelecto Hugo Chávez con 7.161.637 votos, para un periodo
presidencial 2007-2014 el presidente Chávez asumió el poder el 10 de enero de 2.007 anunciando en su discurso ante la asamblea
nacional que se proponía conducir los destinos del país lo que denomino el socialismo del siglo XXI.

Conclusión
Finalizando la investigación podemos decir que el siglo XIX  Fue una época de gran
transición política para Venezuela debido, a que en nuestro país hubieron muchos
intereses oligarcas de por medio, comenzando una era de Caudillos Venezolanos que
fomentaron la enemistad y el descontento de un pueblos; ya terminando este siglo y
comenzando el siglo XX  se siguió con la era de que los caudillos eran los dueños del
poder Cipriano Castro quien recurrió a la sublevación del país para tomar el cargo de
presidente, aunque fue promotor de agresiones con países extranjeros dando como
resultado la invasión de nuestras costas por parte de potencias Europeas.
Luego  le sigue el General Juan Vicente Gómez con este gobierno que duro
aproximadamente 20 años  a pesar de que se debilitaron más las relaciones
con estados Unidos fue un gobierno muy influyente ya que fue descubierto que nuestra
nación poseía grandes reservas de  petróleo y por consiguiente comenzó a ser
explotado e  industrializado.
El de 1953 fue un año en el cual llega al poder Marcos Pérez Jiménez, fue un gobierno
de opresión militar contra los civiles y se constituyó un nuevo lema político doctrinario
del régimen lo cual significaba en realidad una era de progreso y desarrollo en el plano
material; pero esta administración no fue muy beneficiosa para el pueblo venezolano ya
que este fue víctima de  calamidades y atropellos por parte de los sicarios
perezjimenistas.
   Sin embargo, al ser una patria con muchos recursos naturales  no renovables, no
contamos con el grado de desarrollo económico que esté acorde con
nuestra calidad de vida, y aunque esto pudiera ser evitado se tendría que acabar de
una vez por todas con la corrupción que ha existido durante toda la vida política de
Venezuela.
 

También podría gustarte