Está en la página 1de 4

Aprende a construir un resumen de Marketing eficiente

En el marketing y en el diseño gráfico una comunicación clara es primordial, donde


todos los involucrados reconozcan los objetivos, para desarrollar de forma
eficiente, cada tarea.
Por eso la importancia de diseñar un briefing o resumen de diseño y marketing,
donde se aprecien las ideas concretas, organizadas, para que se puedan realizar
las actividades progresivamente.
Un informe facilita plasmar la visión que se tiene del proyecto, detallando los
requerimientos del cliente al finalizar.
Recomendaciones para diseñar un resumen de Marketing exitoso
Conseguir que las actividades logren los objetivos eficientemente, se relaciona con
la comunicación de toda información que se tiene y de los objetivos que se
esperan obtener.
Para alcanzarlo debemos presentar todos los datos de la siguiente manera:
- Resumida: el informe debe plasmar todas las ideas de forma breve y directa,
para ahorrar tiempo.

- Concreta: la información y requerimientos debe presentarse precisa, en


especial en los elementos de publicidad que deben entregarse. Se debe indicar
el formato de los archivos, las dimensiones, tamaño, resolución, entre otras
cosas.

- Ordenada: en un resumen debe mostrarse los objetivos organizados, evitando


la dispersión de los propósitos, porque esto dificulta el entendimiento por parte
de los participantes del equipo.

- Ejemplifica: enseñar gráficamente es la clave para que los involucrados logren


comprender las metas que se desean desarrollar, además de agiliza el
desenvolvimiento de las actividades.

Inclusive, es una herramienta de inspiración para reconocer tendencias, líneas


estéticas, y estados emocionales, que de forma escrita no se logran explicar de
forma acorde.
- Antecedentes: es fundamental entregarle al equipo la información sobre la
marca o rubro donde se desarrolla el negocio, por ejemplo, los lineamientos
visuales y editoriales empleados anteriormente.
Los profesionales que emplearan el resumen, desconocen cuáles son las
empresas de la competencia, o el tipo de estrategias empleadas anteriormente.
Para facilitar que los nuevos objetivos logren impactar y cumplir con los
propósitos, el equipo debe tener todos los puntos claros. De continuar con
algún patrón pasado, debe detallarse completamente.
- Flexibiliza: un informe indica las pautas que debe realizar los componentes del
equipo de marketing, junto con el de diseño gráfico, ambos necesitan libertad
para desarrollar su trabajo.
Así que delegue e intente flexibilizar las estrategias, se obtendrán mejores
resultados, en vez de controlar todas las líneas creativas, y reduciendo el
desenvolvimiento creativo del equipo.
Esquema de un resumen de Marketing de una campaña digital exitosa
Estos informen incluyen una segmentación de la información, mejorando el
entendimiento de cada uno de los requerimientos. A continuación se detalla cada
uno:
1. Datos de contacto del negocio.
Nombre de la empresa, producto o servicio que ofrecen, años en el mercado,
sector donde desarrollan labores, número de empleados, ubicación geográfica,
página web, fecha del primer contacto con el equipo, tiempo de duración de la
campaña, presupuesto estimado.
2. Referencias anteriores relacionadas con la marca.
¿Porque actualmente se demanda la realización´+on de una campaña?
¿Se han ejecutado campañas publicitarias parecidas?
¿Cuáles fueron los resultados y forma de análisis?
¿Cómo fueron las ventas de hace un año?
3. Nombre del plan.
4. Breve delimitación del proyecto.
- En este punto se debe incluir:
- Las fortalezas del negocio que se deben resaltar en la campaña de publicidad.
- Las debilidades que tienen el producto o servicio, considerándolas durante la
ejecución del marketing.
- Posibles oportunidades o amenazas que pueden ocurrir durante campaña.
- Reseñas existentes sobre el producto / servicio (positivas y negativas).
- Los tipos de clientes objetivos de la marca.
- Los intereses que debe incluir obligatoriamente la publicidad.
- El tono comunicacional de la campaña: seductor, optimista, amable o juvenil.
- El estilo a manejar es romántico, elegante, creativo, entre otros.
- La información a presentar debe ser técnica, dirigida a un cliente objetivo, o
entendible para cualquier cliente.
- Ubicación geográfica donde se desea hacer publicidad, horario de la campaña
y días donde se activará.
- Indicadores claves de la campaña (KPIS)
- Cuales herramientas se utilizarán para cuantificar la campaña.
- Análisis de las métricas iniciales antes de lanzar la campaña.
- Competidores directos e indirectos.
- Información relacionada a las actividades que está realizando la competencia.
- Fortalezas y debilidades de la competencia.
- Gestiones que se pueden realizar durante la campaña que los competidores no
se encuentren haciéndolo.
5. Estrategias.
En los negocios en Internet se puede empelar estrategias de reconocimiento de
marca y marketing de resultados.
6. Objetivos.
En campañas en línea se encuentran distintos propósitos, como lo son:
Ocasionar mayores visitas, aumentar la interacción, atraer tráfico calificado,
conseguir descargas de recursos o Apps, generar suscripciones y movilizar a la
compra en línea o en las sucursales físicas.
7. Recomendaciones (opcional).
- Reconocer cuales son los elementos que pueden hacer que la campaña sea
un éxito y un fracaso.
8. Programa de los elementos que deben entregarse.
- Dominio de la página web, URL, SSL y redes sociales.
9. Indicaciones técnicas de cada requerimiento.
10. Referencias y ejemplos.
11. Presupuesto
- Presupuesto para todo el proyecto.
- Presupuesto destinado a la página web.
- Presupuesto disponible por día a las campañas de publicidad.
12. Plataformas webs que van trabajarse en la campaña
En la actualidad existe un amplio catálogo de páginas web que permiten difundir
contenido publicitario, entre ellas: Google Ads, Facebook Ads, Instagram Ads,
Youtube Ads, entre otras más.
13. Línea de tiempo de las entregas y objetivos a evaluar.
Esta secuencia de puntos, es una forma breve y sencilla de expresar a un
equipo de trabajo el propósito y las expectativas sobre un proyecto a
desarrollar.
- Fecha de inicio y finalización de la campaña.
- También se debe incluir las fechas de las reuniones con el equipo (en caso de
haberlas), dependiendo la funciones de cada participante.

También podría gustarte