Está en la página 1de 11

Antecedentes del código civil de la república argentina

El cifrado en la República Argentina es parte de un proceso que se desarrolla a


nivel mundial debido a las ventajas que ofrece este sistema. Aunque hubo leyes
anteriores, las regulaciones introducidas a fines del siglo XVIII y XIX tuvieron una
gran influencia en la redacción del Código Civil argentino. Gracias a ellos, hubo
varios intentos de codificación civil en la República Argentina durante la primera
mitad del siglo XIX, pero finalmente se implementó en 1869.

Redacción y sanción

La República Argentina ha estado tratando de sumarse al movimiento criptográfico


que está ganando terreno en varias potencias mundiales sin éxito. El cifrado traerá
grandes ventajas a la ley que se caracteriza por su dispersión, y por tanto de difícil
aplicación. Este sistema garantizará principalmente la uniformidad y el rigor del
derecho civil, facilitando así su comprensión y aplicación.
También hubo motivos de legítimo nacionalismo que influyeron en su dinámica,
pues se consideró necesario reafirmar la independencia política, conquistada hace
décadas, a través de la independencia legislativa. La legislación más influyente en
el derecho argentino hasta ese momento fue la ley española promulgada hace
muchos siglos, ya que la ley nacional tenía poco efecto sobre el derecho privado.
Finalmente, la promulgación de una ley sería una herramienta muy eficaz para
fortalecer la coalición nacional, lo cual se logró con gran esfuerzo hace unos años.
La unidad podría destruirse si las provincias mantuvieran en vigor sus propias
leyes o promulgaran nuevas leyes para corregir los defectos de la legislación
española, de forma independiente y no conjunta.

2. Antecedentes del derecho de familia en Argentina

El derecho de familia en Argentina ha venido evolucionando con el tiempo y


adquiriendo diferentes matices del concepto de familia. Así históricamente, tanto el
concepto como la finalidad de la familia, entendida como institución social, se han
vinculado a la consecución de tres objetivos principales:

1. La procreación y conservación de la especie humana;

2. La finalidad espiritual está vinculada a la creación de lazos de


solidaridad y afecto entre sus integrantes.

3. El fin económico relacionado a la satisfacción de necesidades de


sustento, alimentación y vivienda de sus miembros.

2.1. El derecho indiano como antecedente del derecho de familia en


Argentina

En este punto es importante aclarar que el derecho de familia argentino está


estrechamente vinculado a las influencias del derecho occidental, sobre todo al
derecho español durante la colonia. Es por ello, que el derecho indiano es la base
de la influencia a la construcción del derecho familiar en Argentina.

Entre tanto el derecho matrimonial en España, se organiza de acuerdo a las


formas canónicas. En España, el derecho de familia tenía su origen en lo
estipulado por Alfonso el Sabio, entre 1256 y 1263, elabora el Código de las Siete
Partidas, consigna el matrimonio como "el ayuntamiento de marido e mujer, hecho
con tal intención de vivir siempre en uno e non de partir, guardándole lealtad cada
uno de ellos al otro: e non se ayuntar el varón a otra mujer ni ella otro varón,
viviendo a dos".

En este texto se puede advertir la índole monogámica de este matrimonio, en el


que la fidelidad, la distinción de sexos, el trato sexual y la estabilidad son
elementos constitutivos.
Trazegnies (1990) indica que “América se ve influenciada desde el siglo XV por
España siendo establecido que el matrimonio debería ser impuesto por la Iglesia
Católica y disuelta únicamente por esta” (p.56)

La familia argentina durante la época colonial fue de españoles y criollos y se


presentó como absolutamente patriarcal, en lo que habrá que hacer algunas
matizaciones. Sin duda alguna, el padre de familia tiene mucho del paterfamilias
romano.

La situación de la familia y los que a ella estaban sometidos no distaba de ser una
relación de dependencia, por lo menos teóricamente, de ese estado. A él estaba
sometida su mujer, sujeta a la potestad marital, que le permitía, incluso, azotarla,
‘verberarla’, en lenguaje de la época.

2.2. Consolidación del derecho de familia en la Argentina Republicana

En Argentina se va a consolidar el derecho de familia desde la promulgación del


Código Civil en 1869. Es a partir de este momento, que los diferentes cambios de
la legislación familiar tendrán su momento.

De este modo vemos que el derecho civil que reúne al derecho familiar en
Argentina que daba a conocer cierta influencia del Derecho Continental y de los
principios liberales del siglo XVII, habiendo sido las principales fuentes el Código
Civil de Chile, el de Francia y sus comentaristas; la legislación colonial de España
que aún permanecía en vigente en el país argentino, en el caso del Derecho
Romano ( en particular mediante la obra de Savigny), el Derecho Canónico, el
Código de Teixeira Freitas y muchos más códigos que han sido promulgados por
dominio del movimiento codificador de ese tiempo.

En primer lugar, lo referido al derecho familiar y en particular al matrimonio pasó a


ser dejado a la potestad de la iglesia católica y al Derecho Canónico haciéndose
responsable de los efectos civiles pero la validez del matrimonio permaneció
sujeta a la administración canónica y a las medidas de los tribunales eclesiásticos,
lo que se sostuvo hasta la sanción de la Ley del Matrimonio Civil.

Nota al Art. 167 Código Civil Argentino

Las personas católicas, como las de los pueblos de la República Argentina,


no podrían contraer el matrimonio civil. Para ellas sería un perpetuo
concubinato, condenado por su religión y por las costumbres del país. La
ley que autoriza tales matrimonios, en el estado actual de nuestra sociedad,
desconoce la misión de las leyes que es sostener y acrecentar el poder de
las costumbres y no renovarlas y corromperlas. Sería incitar a las personas
católicas a desconocer los preceptos de su religión, sin resultado favorable
a los pueblos y a las familias.

Reformas parciales al derecho familiar argentino

· Ley de matrimonio civil: el sistema original de Código no obligaba a los


católicos a que su matrimonio fuera celebrado ante la autoridad civil. El 12 de
noviembre de 1888 fue sancionada la Ley n.º 2393 de matrimonio civil que
dispone su aplicación a la totalidad de la población

· Ley de adopción: el texto original del código no reguló la adopción, que


fue introducida mediante la Ley n.º 13252 sancionada el 23 de septiembre de
1948, que fue más adelante sustituida por la Ley n.º 19134, sancionada el 3 de
junio de 1971

· Ley sobre hijos nacidos dentro y fuera del matrimonio: la Ley n.º 14367,
sancionada el 11 de octubre de 1954, suprimió parcialmente las distinciones
entre los hijos matrimoniales y los extramatrimoniales

· Régimen de menores y de la familia: la Ley n.º 14394 del 30 de


diciembre de 1954, este modificó el régimen penal de los menores, teniendo en
cuenta que la edad mínima para que puedan contraer nupcias fue modificada,
la simple ausencia y la presunción de fallecimiento, integró el bien de familia,
inejecutable en casos de deudas en el futuro a su constitución.

Otro punto es que en esta ley en su artículo 31 se implementó por primera


vez la legislación del divorcio vincular en Argentina, en la posición de conflicto
entre el gobierno de Juan Domingo Perón y la iglesia católica. Debido a la
Revolución Libertadora que derrocó a Perón, el divorcio vincular cesó mediante
el decreto ley 4070/1956 y, años después, fue reimplantado por la Ley nº
23515 en 1987.

Principios fundamentales como antecedentes al derecho familiar argentino

Uno de los principios primordiales en los cuales se basa el derecho familiar


argentino es el que plantea que la familia fundada en el matrimonio es indisoluble:
el Derecho de familia se basaba en el matrimonio indisoluble y la filiación

Uno de los principios fundamentales en los cuales se funda el derecho de familia


en Argentina es el que plantea a la familia fundada en el matrimonio indisoluble: el
Derecho familiar está basado en el matrimonio indisoluble y la filiación que era
clasificada se según su origen matrimonial o extramatrimonial.

Los hijos que eran extramatrimoniales, eran tomados como naturales, adulterinos,
de incesto y sacrílegos. De esta manera este régimen no obligaba a las personas
a contraer matrimonio civil, hasta que recién en 1888, se sancionó la reforma
impuesta por la Ley nº 2393.

Las diferencias entre las relaciones de familia del nuevo código civil y el antiguo
código:

1) el cónyuge es el heredero legal, o la ley establece que un porcentaje de la


herencia se reconoce al cónyuge supérstite; el socio no es heredero; la
única forma de heredar es hacer un testamento y designar a esa persona
como beneficiaria; Aun así, se deben respetar los derechos de otros
herederos, como los hijos;

2) el matrimonio crea un régimen de propiedad, comunión o división de


bienes; Las uniones de convivencia requieren un acuerdo claro que
gobierne el estado de la propiedad adquirida en el momento de la
incorporación;

3) después del divorcio, en circunstancias excepcionales (por ejemplo, el


cónyuge está enfermo o en necesidad o es vulnerable), el excónyuge tiene
derecho a reclamar la pensión alimenticia; Este derecho no existe en una
unión de convivencia, ni siquiera una excepción.

Sin herencia, sin patriarcado, sin comida después de una ruptura, esas son
influencias legales muy relevantes que hacen que sea fácil ver que el
matrimonio no es lo mismo que la convivencia.

También se regula el derecho de "reunión familiar" o "tuyo, mío y nuestro". Estas


familias son una realidad social en constante evolución. Son familias formadas por
un segundo o tercer matrimonio o por la convivencia de uno o ambos cónyuges /
parejas con hijos de otra relación. El proyecto acoge este tipo de familia y captura
la silueta de un familiar, es decir, alguien que, sin ser padre ni madre, vive una
vida cotidiana con los hijos de este cónyuge. En este sentido, se otorga autoridad
para cooperar en la educación y cuidado de los niños, actuar en emergencias, etc.
Evidentemente, en caso de desacuerdo prevalecerá el criterio parental, todo ello
sin afectar los derechos de la patria potestad sobre el niño. Asimismo, el
progenitor afectado tiene la obligación de mantener a los hijos del cónyuge o
pareja, una obligación secundaria, ya que la responsabilidad primordial recae en
los padres.
- Matrimonio: en primer lugar, tenemos presente que el matrimonio ya no
realiza distinciones entre el varón y mujer a los afectos de definir quienes
pueden unirse en matrimonio, incorporado l espíritu de la ley 26618 del
matrimonio igualitario.
Una gran novedad, en materia patrimonial se incorporo la posibilidad de
optar entre el régimen de comunidad de ganancias y el régimen de
separación de bienes, optando por la exclusión de ciertos bienes de la
sociedad conyugal a través de contratos prenupciales.

- Derechos y deberes de los conyugues: el nuevo código consagra en esta


materia el principio de libertad, autonomía personal y desarrollo de la
personalidad y reconoce el alto valor axiológico de los deberes incausado
de divorcio, su incumplimiento no genera consecuencias jurídicas.

- Alimentos: El derecho a la pensión alimenticia, como se indicó, es el único


derecho que existe como obligación legal, expresada únicamente en la
obligación de proveer la pensión alimenticia. Está reconocido por la nueva
ley de reciprocidad y en los diferentes momentos de la vida matrimonial:
durante la vigencia de la unión conyugal, durante la separación de facto de
los cónyuges y después de la ruptura por divorcio.

- Divorcio: Se borra la imagen de la separación legal.


El divorcio continúa diciéndose y debe ser pronunciado por el juez
a solicitud del interesado. Sin embargo, los trámites de divorcio
están simplificados: puede solicitar el de forma individual o colectiva sin
condiciones ni solicitudes temporales, sin embargo, ya no es necesario
invocar y probar la causa.
Las parejas se turnan para proponer y acordar los efectos de la
disolución.
El concepto de "compensación económica" se incluye en
un reclamo de unidad e igualdad en la familia.
A los efectos del divorcio, se presume que
no está relacionado.

- Procedimiento del divorcio: El Código simplifica y facilita no sólo el divorcio


público, sino también en materia procesal. De hecho,
trámites de divorcio se relajan y también se revisa el papel de los jueces en
este tipo de trámites. En este sentido, y cuando dejen de existir las
causales subjetivas de divorcio, el juez dejará de ser un funcionario
especializado en investigar las causas que llevaron a la ruptura de la
relación conyugal, y la asistirá a los cónyuges en la determinación de los
efectos del divorcio.
-
- Compensación económica: El Código Civil y Comercial de la Nación
introduce un instituto de gran desarrollo en la doctrina y en el derecho
comparado, cual es precisamente la compensación económica, cuya
finalidad es evitar que el matrimonio haya sido una situación de
enriquecimiento para uno y empobrecimiento para el otro cónyuge. Así, la
compensación económica se ha concebido como una herramienta tendiente
a lograr una mayor igualdad real y no sólo formal entre los ex cónyuges,
tomándose como eje la protección del más vulnerable o débil de ellos. La
recepción de esta figura contribuye entonces a que el cónyuge que sufrió
un menoscabo económico pueda lograr su independencia hacia el futuro,
evitando recurrir al pago de alimentos.
- Atribución de vivienda: La nueva normativa regula la atribución de vivienda
en los procesos de divorcio, introduciendo sustanciales modificaciones
respecto del régimen anterior. Nuevamente, en el Código Civil y Comercial
la atribución de vivienda es concebida como una verdadera protección al
cónyuge más vulnerable por diferentes circunstancias, y no al inocente de
la ruptura matrimonial.

- Régimen patrimonial del matrimonio:

Opción entre régimen de separación de bienes o de comunidad: El


Código Civil y Comercial de la República, enrolado en la teoría de la
autonomía de la voluntad, admite una apertura en el régimen
patrimonial del matrimonio al permitir que los cónyuges opten entre el
régimen de separación de bienes o el de comunidad. Establece además
la existencia de disposiciones comunes indisponibles,
independientemente del régimen patrimonial elegido (por ej., deber de
contribución y responsabilidad solidaria).
Bibliografía

Código Civil Argentino (1869)

Código Civil y Comercial de la Nación (Argentina) (2015)

Dougnac, A. (2014) Esquema del derecho de familia indiano. Fundación Ignacio


Larramendi. Recuperado de:
http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000175

Krasnow, A. (2012) El nuevo modelo de matrimonio civil en el derecho Argentino.


Revista de derecho privado. (22) Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3961994

Córdoba, M. (s.f.) Última y próxima evolución del derecho de familia . Facultad de


Derecho. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de:
http://www.derecho.uba.ar/academica/derecho-abierto/archivos/da-cordoba-
comprension-derecho-familia-ULTIMA-Y-PRoXIMA-EVOLUCION-DEL-DERECHO-
DE-FAMILIA-S1.pdf

Trazegnies, F.(1990) La familia y el derecho peruano. Fondo Editorial de la


Pontífice Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8440446C702CDD05
05257E200052DEE6/$FILE/1_Familia_Derecho_Peruano.pdf

[ CITATION her14 \l 3082 ] http://www.saij.gob.ar/marisa-herrera-principales-cambios-


relaciones-familia-nuevo-codigo-civil-comercial-nacion-dacf140723-2014-10-
02/123456789-0abc-defg3270-41fcanirtcod

[ CITATION DEL15 \l 3082 ] http://escribanos.org.ar/rnotarial/wp-


content/uploads/2015/11/RNCba-92-2015-05-Doctrina.pdf

También podría gustarte