Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de Córdoba

Centro de Estudios Avanzados / Facultad de Ciencias Sociales. Doctorado en


Estudios Sociales y Agrarios.

Taller de Tesis III


Trabajo práctico

Integrantes: Carolina Tito; Ceição De melo; Romina Bocco.


En cuanto a los comntarios de la clase del día 3 de julio. Es saber ubicarnos
en nuestros territorios, ya sea en cuanto al tema alimentación o de luchas
territoriales o espacios campesinos. Esta cuestión nos propone espcialmente hacer
el esfuerzo de respaldo teórico. Desde qué corriente nos estamos parando para
expresar lo que abordaremos
Ya sea en cuanto al alimento del que nos provee los espacios en que nos
asentamos. Complejidad pareciera que su investigación ya está, qué nos estamos
preguntando si ya está contenida la respuesta ya en el título. Dando a entender que
ya aconteció. Y del Peligro de que esté todo respondido. El proyecto tiene que
orientar, necesitamos enriquecer el proyecto, atarnos al proyecto puede dificultar ir
mas allá de nuestro proyecto, no es un receta. Estar abierto a los cambios, la
complejidad de la realidad. Algunas cosas soslayadas: formula del objetivos hay esa
contradicción que no se está explicitando, los objetivos no pueden ir para lados
distintos. Que no haya contradicciones en lo que es el campo de disputa. 49’40’’ lo
importante que es ampliar lo que cada actor está esperando, proyectando en el
campo. Actores multilaterales, del campo, los campesinos no son los únicos que
insiden en la educación rural, no solamente poblaciones rurales, originarias,
educadores que van al campo son importantes. Hacen a una mayor complejidad del
escenario, eso es lo menor, la otra cosa, en los antecedentes muy de corto plazo no
lo cual quita riqueza a la construcción a unos antecedentes que haga más
problemática la cuestión, más compleja. Pensar el proceso histórico/político de
territorialización y la territorialidad de los estados argentinos y brasileros y cómo la
educación fue cambiando en relación a diferentes modelos y de acuerdo a fases del
capitalismo agrario. Hay cierto lema de esa modernización era gobernar y poblar. En
cambio, en el siglo XXI gobernar es despoblar, es desmontar. Entonces hay una
cuestión clave, está como un gran ausente, estamos en la era del despoblamiento
rural, de qué tipo de deporte, agricultura sin agricultores y se habla de que se realiza
una educación del campo por los campesinos. Es como que se está soslayando un
problema a raíz. Si uno construye los antecedentes sería bueno para ver cuál fue
modelo de gobierno territorial y modelo educativo del siglo XIX y en la época de la
industrialización sustitutiva de importaciones o el modelo de la mal llamada
revolución verde y cuál sería el modelo ahora. Qué políticas y qué proyecciones hay
para esos territorios para es poblaciones y q papel y cómo se pensó la educación en
cada uno de esos momentos vis a vis esos modelos agrarios. Sobre todo porque
toda la tradición de la educación rural tiene una mirada sumamente crítica en
términos de cómo la política educativa, la educación como política pública funcionó
como política de colonización, la educación fue urbanización y modernización
asimiladora. Fue el instrumento a través del cual se instituyó la sualteridad de lo
agrario, de lo rural, de lo campesino. Entonces esa cuestión me parece para
problematizar y enriquecer esta disputa en semejante asimetría.
Antropología de la educación, enhebrar, poner en diálogo las matrices, si
nosotros tomamos en serio la densidad, la complejidad del concepto de territorio, lo
que estamos viendo es que hay en realidad al hablar del concepto del territorio lo
que estamos viendo es educación del campo, es la dimensión epistémica d la
conflictividad territorial. Esta lucha territorial tiene el campo de esto que entendemos
por educación, esa dimensión epistémica por la apropiación/reapropiación del
territorio, ya que el territorio como producción social es también y supone la base
material d la producción de conocimiento. Nosotros conocemos a partir del territorio,
es la matriz desde la cual la configuración sensorial perceptiva de los cuerpos, la
que construye esa forma de entender el mundo, de ver el mundo, de saber el
mundo, de percibir y contemplar el mundo. ¿Entonces qué tipo de saberes se
construyen en zonas de agronegocios, en zonas d ultra monocultivo? Cuando los
territorios están sometidos a un enorme proceso de uniformización, de simplificación
biológica, d degradación d la biodiversidad, etc. eso no es también una pérdida
epistémica? ¿No es también una erosión de la capacidad imaginativa y de soñar d lo
humano? ¿Lo educativo no solamente pasa por una mirada de escolaridad y d
escolarización, sino que hay que pensar lo educativo como un proceso social más
complejo como prácticas sociales de construcción de saberes de sentidos de
sabores de legitimación de sus saberes de selección de sus saberes y d decir cuáles
son los saberes legítimos y los operativos que funcionan? Y esos pasan por dentro
de las escuelas y por fuera d la misma. Muchas veces lo que pasa por fuera d la
escuela tiene fuerte poder educativo, mucho más en ocasiones que n la escuela.
Son contenidas incluso dentro d la escuela y no producen aprendizaje. El cuerpo
aprende otras cosas. Fuertemente condicionada la educación en el campo con lo
que está pasando en el campo. ¿Q tipo de población hay o deja de haber en ese
campo? El riesgo de población humana y no humana. Imaginando los saberes de los
campesinos. 1970 de conocer y de reconocer la diversidad de especies arbóreas, de
hiervas, los usos medicinales, la flora, la fauna ha cambiado a otro sujetos que sólo
tienen soja y girasol para vender. Este tipo de cuestión parece un punto que sería
bueno problematizar. Hay muchos elementos para ver la gran disputa epistémica
que hay entorno a la configuración y reconfiguración territorial d la fase neoliberal dl
capitalismo hoy. No puede haber educación de calidad en territorios monoculturales,
ultrasimplificados, uniformizados. entonces la idea d educación, imaginación y
transformación del mundo
La centralidad que tiene Córdoba como sede del agronegocio, todas la
implicancias ecológicas y políticas que ello conlleva. Relación entre extractivismo y
neofacismo. No es una relación automática, pero hay q informar, estudiar este tema,
dentro de la ecología política muestra por ejemplo que cómo nuestra forma de
concebir la producción de la vida tiene impacto geológico y a nivel de la comunidad
política. El tema de la alimentación aparece como un nervio medular de todo el
régimen de producción, el cual en su base es un régimen alimentario. Empezando
por definir cuál es el estatuto ontológico político que tiene el alimento, es la
prehistoria de las ciencias sociales del alimento como un bien común, remitiéndonos
a polanyi, quien empieza a ver esta cuestión, cómo la transformación capitalista del
agro hace que el alimento deje de ser un bien común y pase a ser una mercancía.
Lo que llamará polanyi la invención política del hambre, el hambre político empieza
con eso, si bien ya había hambrunas por cuestiones no esperadas. Las
comunidades no se dejaban morir d hambre, es lo caracteristico d una forma
comunal de producción de alimento 1hr 16’ 44’’ eso no significa que fueron
sociedades igualitarias. Ni democráticas u horizontales. Si bien hay formas de
jerarquía en las sociedades feudales, por ejemplo. El hambre tenía que ver con crisis
socioecológica, pero adentro de la sociedad campesina. Esa idea ayuda a pensar el
hambre como mercancía, ayuda a pensar todo el trastorno. Es algo clave cómo se
articula tierra, territorio, cuerpo y alimento y el tema del trabajo. La idea de la
conexión. Estamos hablando de flujos vitales tiene esa doble naturaleza, es una
relación social y también es un movimiento de energía (el alimento es eso9 que
atraviesa los cuerpos y las relaciones sociales. Cuáles son las metamorfosis de la
cuestión del alimento. ¿Q es la novedad? ¿Y q es lo reemergente? Estamos en un
nivel de expresión de la crisis civilizatoria, el alimento saludable se transformó en un
bien de lujo, entonces hay que tener cuidado con la cooptación de lo q es alimento
saludable ya está siendo una cuestión de privilegio clase. pensar en esto de
alimentarnos bien. Pensar esta problemática de lo contrahegemónico, de lo
alternativo, antisistema de esta búsqueda de lo saludable, no por estética sino por
salud. No son actores excluidos, sino de otros sectores que probablemente tienen
una trayectoria de clase acomodada o no tan desfavorecida con respecto a los
sujetos populares, que comen lo que pueden. No puede quedar fuera de contexto de
que se está hablando desde la capital de la soja. Los cuerpos también funcionan
como una sedimentación de capital hecho cuerpo, es un tema que hay que
incorporar para darle, resaltar la relevancia del problema para saber qué es lo
nuevo. En cuanto a lo alternativo y lo contrahegemónico cuánto tiene de esto esta
problemática? En términos de generar vías o espacios u horizontes de transición a
otras cosas. Antes vr q obstáculos, dificultades, q alcances y q límites tiene esto en
vista de vías alternativas, contrahegemónicas.

También podría gustarte