Está en la página 1de 9

Título: Un análisis comparativo de dos asambleas: a partir de los

conflictos ambientales en Malvinas Argentinas y Sierras Chicas -


período 2012/2019-.

Seminario de Tesis I
Alumno: Carolina Tito
Tema: Un estudio comparado, a partir de dos asambleas conformadas en Malvinas

Argentinas y Sierras Chicas; inscriptas en disputas sobre sus territorios (ciencias

de la tierra), en el departamento Colón de la provincia de Córdoba (período

2012/2019).

Justificación del tema: A partir de un caso comparado, indagar sobre dos experiencias asamblearias, las

cuales, expresan y buscan construir otros modelos societales, resistiendo al modelo capitalista-

neocolonial, con el compromiso ético de los diferentes actores y como proyecto político, y que no

signifique el desprecio al avance de sociedades más modernas, sino la idea de sociedades más humanas.
Problema de Investigación:
A partir de un análisis comparativo analizar: ¿De qué manera se constituyen las
disputas territoriales mediante las asambleas conformadas en Malvinas Argentinas y
Sierras Chicas, en el departamento Colón de la provincia de Córdoba (período
2012/2019)?.

Justificación: El presente trabajo, pretende lograr una sistematización de la información referida a las asambleas conformadas

en dos escenarios -Malvinas Argentinas y Sierras chicas-, las cuales ubicadas en el mismo departamento, permiten una perspectiva

crítica con respecto al corpus teórico y el valor que se le otorga a los “proyectos desarrollistas” que tienen lugar en sus territorios

–neoextractivismo-. De este modo, a las resistencias sociales -antisistémicas- que, a través, de sus procedimientos forjan

alternativas de vida en sociedad y exteriorizan diferentes prácticas en el espacio público, con el objetivo de replantear la

expansión de las relaciones capitalistas.


Antecedentes:

Para abordar la problemática, primeramente, se realizará una revisión de la literatura y, a partir de ello, se presentará un Marco Teórico

Metodológico, que ahondará sobre los Movimientos Sociales a nivel global, luego en Latinoamérica y en Argentina, y posteriormente, se

profundizará el tema de movimientos que resisten contra el avance neoextractivista (Quijano y Sánchez, 2009). A partir de ello, se da a

entender que los casos tomados, no se encuentran aislados, sino que forman parte de una resistencia a nivel mundial (Quijano y Sánchez,

2009; Tito, 2018), relacionada directamente con la actual Crisis del Sistema Mundial, la cual, tuvo su origen en los acuerdos entre Europa y

E.E.U.U. de posguerra; intentándose, de esta forma, problematizar y comprender posturas como las de Crisis civilizatoria (Lander, 2006;

Esteva, 2013). Definiéndose, de esta manera, la ideología del desarrollo como un cuerpo con base justificable en lo teórico y valorativo

funcional a la expansión del sistema mundo capitalista patriarcal-moderno-colonial (Quijano, 2005; Porto-Gonçalves, 2009).

Planteando avances puntualmente de abordajes teórico-conceptuales y prácticas respecto a la crítica al desarrollo, mediante

manifestaciones societales distintas a las hegemónicas (Tapia, 2002; Esteva, 2009), que se encuentran resistiendo la actual fase neo-

extractivista y corporativa del capitalismo en un contexto caracterizado como crisis sistémica de dimensión global (Wallerstein, 2005;

Lander, 2012).
Objetivo General: Indagar y sistematizar sobre las alternativas societales que demarcan los conflictos
ambientales en Malvinas Argentinas y Sierras Chicas (problemática con la actividad minera) -período
2012/2019-, en la provincia de Córdoba.
Objetivos específicos:
1. Detallar y sistematizar los abordajes teóricos de movilizaciones sociales en torno al territorio,
de acuerdo, a cómo inspiran a diferentes resistencias a lo largo de la historia mundial contra el
neoextractivismo (a nivel Global, Latinoamericano, Nacional y local).
2. Exponer las alternativas de representación que manifiestan las organizaciones, como alternativa
al sistema mundo imperante. A través, de la visibilización de su accionar en el espacio público.
3. Efectuar un relevamiento de las organizaciones, Asambleas y referentes que forman parte de la
resistencia en Sierras Chicas (problemática con la actividad minera) y en Malvinas Argentinas.
Poniendo en disputa la ideología del desarrollo, a través, de nuevas formas de organización, relación y
acción política en sus territorios.
Marco teórico:
Próximamente, el autor plantea tres ejes:
La lucha por la vida (Naturaleza). Este punto, es parte de un diálogo con/contra el debate ecológico. No hay duda de que el protagonismo de
viejos/nuevos grupos/clases sociales, pueblos/etnias/nacionalidades en movimiento, cuestionan la naturaleza, pero lo hacen al indicar un
camino adecuado, no centrado. De manera adecuada, estos grupos/clases sociales se abren al debate con corrientes de pensamiento que
critican el crecimiento y/o buscan un diálogo sociedad-naturaleza dentro del marco del pensamiento científico (Porto-Gonçalves, 2009).
La lucha por la dignidad (cultura): hace referencia a la cultura politizada y, dado que la cultura da sentido a las prácticas sociales, e implica
necesariamente las condiciones materiales para su existencia (territorio). Por lo tanto, propone que, en lugar de la posmodernidad o el
multiculturalismo, tenemos aquí la descolonialidad y la interculturalidad (no ajenas a la geografía). De esta manera, los grupos subordinados
confrontaron el patrón del poder colonial moderno instituido en el sistema mundial y su sistema de estados. Así, con la lucha por la dignidad,
la descolonización del pensamiento se coloca explícitamente. La crítica no es solo sobre el capitalismo, sino también, y al mismo tiempo,
sobre la colonialidad (Porto-Gonçalves, 2009).
La lucha por el territorio (política): Por lo cual, la autonomía territorial se coloca en la agenda política. Cabe destacar que no se trata de
soberanía de lo que estamos hablando, sino de otra relación entre comunidades, lugares, regiones, territorios-territorios, otra articulación
supralocal que no es jerárquica, como tradicionalmente lo hace el Estado Territorial con su colonialismo interno. De esta manera, al
desnaturalizar el concepto de territorio, con la tríada conceptual territorio-territorialidad-territorialización, los movimientos sociales
latinoamericanos muestran que no hay territorio que no incluya una territorialidad (un significado para estar en el mundo) que no sea un
proceso de territorialización (Porto-Gonçalves, 2009).
Hipótesis:
Las asambleas conformadas proponen alternativas societales en base a tres ejes:
naturaleza, cultura y política. Expresadas mediante disputas territoriales.
Abordaje metodológico:
A) Tipo de Investigación: de carácter mixto (cualitativo-
cuantitativo).
B) Tipo de Diseño:
• Univariado.
• Estudio de casos.
• Transversal.
C) Matriz de Datos:
D) Instrumentos:
• Análisis de contenido en el diario Ecos Córdoba, La Mañana de Córdoba (según los dos primeros
conflictos), ya que es solamente para cuantificar y examinar los sucesos que van teniendo lugar en las
resistencias, y no para analizar discursos contrapuestos en los medios. De acuerdo a ello, se efectuará
el siguiente recorte temporal: en el caso del primer conflicto desde junio del 2012 a octubre del
2016. En el segundo caso, a partir de Enero de 2012 a Diciembre de 2019. En cuanto al tercer caso,
desde agosto de 2017 hasta fines del 2018.
• Entrevistas a informantes claves de las movilizaciones con el método de bola de nieve.

También podría gustarte