Está en la página 1de 71

Serie: Desarrollo de contenidos

Colección: Construcciones

Construcción de edificios.
Cómo ensañarla a través de la resolución de problemas
Haydeé Noceti

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.


Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
Saavedra 789. C1229ACE.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
República Argentina.
a u t o r i d a d e s

PRESIDENTE DE LA NACIÓN
Dr. Néstor Kirchner

MINISTRO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


Lic. Daniel Filmus

DIRECTORA EJECUTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE


EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Lic. María Rosa Almandoz

DIRECTOR NACIONAL DEL CENTRO NACIONAL DE


EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
Lic. Juan Manuel Kirschenbaum
Educación técnico-profesional

Construcción de edificios.
Cómo enseñarla a través de la
resolución de problemas

Serie:
Desarrollo de
contenidos

Construcciones
Serie “Desarrollo de contenidos”.
Colección “Construcciones”

Distribución de carácter gratuito.

Queda hecho el depósito que previene la ley n° 11.723. ©


Todos los derechos reservados por el Ministerio de
Educación, Ciencia y Técnologia - Instituto Nacional de
Educación Tecnológica.

La reproducción total o parcial, en forma idéntica o modifi-


cada por cualquier medio mecánico o electrónico incluyendo
fotocopia, grabación o cualquier sistema de almacenamiento
y recuperación de información no autorizada en forma expre-
sa por el editor, viola derechos reservados.

Industria Argentina.

ISBN 950-00-0543-3

Noceti, Haydee
Construcción de edificios: cómo enseñarla a través de la
resolución de problemas, coordinado por Juan Manuel
Kirschenbaum.
- 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología de la Nación, 2006.
69 p.; 22x17 cm. (Desarrollo de contenidos; 4)
Dirección del Programa:
ISBN 950-00-0543-3
Juan Manuel Kirschenbaum
Coordinación general: 1. Construcción-Edificios.
Haydeé Noceti I. Kirschenbaum, Juan Manuel, coord. II. Título
Diseño didáctico:
Ana Rúa CDD 624
Administración: Fecha de catalogación: 3/01/2006
Adriana Perrone
Diseño gráfico:
Tomás Ahumada
Carolina Macedra Impreso en MDC MACHINE S. A., Marcelo T. de Alvear 4346
(B1702CFZ), Ciudadela, en noviembre 2006
Diseño de tapa:
Tomás Ahumada Tirada de esta edición: 4.000 ejemplares
Instituto Nacional de Educación Tecnológica
Centro Nacional de Educación Tecnológica
CeNET-Materiales

Serie: “Desarrollo de contenidos”

• Construcciones
1. Construcción de edificios. Cómo enseñarla a través de la resolución de problemas
2. Construcciones de hormigón armado: tecnología, diseño estructural
y dimensionamiento
• Diseño industrial y gráfico
• Electricidad, electrónica y sistemas de control
• Empresa simulada
• Fluídica y controladores lógicos programables (PLC)
• Gestión de la calidad
• Gestión de las organizaciones
• Invernadero computarizado
• Proyecto tecnológico
• Tecnología de las comunicaciones
• Tecnología de los materiales
• Tecnología en herramientas de corte
• Tecnología química en industrias de procesos
• Unidades de Cultura Tecnológica

Todos los libros están disponibles en la página web del INET. www.inet.edu.ar
A mi querida familia

Margarita; Raúl; Martha; Luis Ricardo;


Constanza; Sol; Florencia; Sebastián; Daniel;
Andrés; Marta; Luis; Viviana; Marcelo;

mi motivación permanente.

Las rosas. Sorolla


Que el encanto de las rosas,
es que siendo tan hermosas,
no conocen lo que son.
Anónimo.
Índice
Las metas, los programas y las líneas 2 Reflexión sobre las prácticas peda-
de acción del Instituto Nacional de gógicas centradas en problemas 35
Educación Tecnológica 8 • Los procesos de interacción
Las acciones del Centro Nacional de • Las estrategias de enseñanza para la
Educación Tecnológica 9 resolución de problemas
• La concepción de conocimiento que
Presentación 10 subyace a estas prácticas pedagógicas
1 Prácticas pedagógicas centradas en • Los criterios para la evaluación del
problemas 12 aprendizaje de los alumnos
• El currículum prescripto para • La asignatura entendida como campo
Construcciones de problemas
• El currículum moldeado por los pro- 3 Conclusiones. Se transfiere algo, de
fesores: un diseño por contenidos algún modo, hacia algún lugar 53
• El currículum moldeado por los pro- • Algo para transferir
fesores: un diseño por problemas • De algún modo
• El currículum en acción, el currícu- • Hacia algún lugar
lum realizado y el currículum eva- 4 Presentación de contenidos corres-
luado pondientes a la unidad didáctica “La
• Más testimonios de trabajo por pro- estructura sometida a esfuerzo de
blemas flexión y corte” 66
Bibliografía 69

Haydeé Blanca Noceti


Profesora en Matemática y Cosmografía (Instituto Nacional Superior del Profesorado "Joaquín V.
González"). Ingeniera en Construcciones (UTN. Fac. Reg. Bs. As.). Profesora en Disciplinas
Industriales y Profesora en Docencia Superior en concurrencia con el título de Ingeniera en
Construcciones (Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico. UTN). Diploma avanzado en
"Diseño, gestión y evaluación de sistemas de formación flexible" (OIT. Torino. Italia). Especialista
en Administración Educativa (Universidad Koblenz, Landau, República Federal de Alemania).
Especialista en Gestión y Administración de la Formación Técnica y Profesional (Deutsche Stifung
Für Internationale Entwicklung. Mannheim. República Federal de Alemania). Ex becaria del
Gobierno de la República Federal de Alemania. Ex becaria del Gobierno de Israel. Premio a la tra-
yectoria docente: mejor puntaje como docente de asignaturas técnicas del Gobierno de la Ciudad
Este libro Autónoma de Buenos Aires (otorgado por MECyT - INET). Ex Directora del Centro Nacional de
fue desarrollado Investigación y Desarrollo del Sistema Dual. Profesora de Matemática, Análisis Matemático, Estática
por: y Resistencia de Materiales y de Construcciones de Hormigón Armado. Consultora INET.
Programa 1. Formación técnica, media y superior no
universitaria:
LAS METAS, LOS PROGRAMAS 1.1. Homologación y validez nacional de títulos.
Y LAS LÍNEAS DE ACCIÓN 1.2. Registro nacional de instituciones de forma-
DEL INSTITUTO NACIONAL ción técnica.
1.3. Espacios de concertación.
DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
1.4. Perfiles profesionales y ofertas formativas.
El Instituto Nacional de Educación Tecnológica –INET– 1.5. Fortalecimiento de la gestión institucional;
enmarca sus líneas de acción, programas y proyectos, equipamiento de talleres y laboratorios.
en las metas de: 1.6. Prácticas productivas profesionalizantes:
Aprender emprendiendo.
• Coordinar y promover programas nacionales y
federales orientados a fortalecer la educación téc- Programa 2. Crédito fiscal:
nico-profesional, articulados con los distintos 2.1. Difusión y asistencia técnica.
niveles y ciclos del sistema educativo nacional.
2.2. Aplicación del régimen.
• Implementar estrategias y acciones de coope- 2.3. Evaluación y auditoría.
ración entre distintas entidades, instituciones y
organismos –gubernamentales y no gubernamen- Programa 3. Formación profesional para el desarrollo
tales-, que permitan el consenso en torno a las local:
políticas, los lineamientos y el desarrollo de las 3.1. Articulación con las provincias.
ofertas educativas, cuyos resultados sean conside-
rados en el Consejo Nacional de Educación, Trabajo 3.2. Diseño curricular e institucional.
y Producción –CoNETyP– y en el Consejo Federal 3.3. Información, evaluación y certificación.
de Cultura y Educación. Programa 4.Educación para el trabajo y la integración
• Desarrollar estrategias y acciones destinadas a vin- social.
cular y a articular las áreas de educación técnico- Programa 5. Mejoramiento de la enseñanza y del apren-
profesional con los sectores del trabajo y la produc- dizaje de la Tecnología y de la Ciencia:
ción, a escala local, regional e interregional.
5.1. Formación continua.
• Diseñar y ejecutar un plan de asistencia técnica a las
jurisdicciones en los aspectos institucionales, 5.2. Desarrollo de recursos didácticos.
pedagógicos, organizativos y de gestión, relativos a Programa 6. Desarrollo de sistemas de información y
la educación técnico-profesional, en el marco de los comunicaciones:
acuerdos y resoluciones establecidos por el Consejo
Federal de Cultura y Educación. 6.1. Desarrollo de sistemas y redes.
• Diseñar y desarrollar un plan anual de capacitación, 6.2. Interactividad de centros.
con modalidades presenciales, semipresenciales y a Programa 7. Secretaría ejecutiva del Consejo Nacional
distancia, con sede en el Centro Nacional de de Educación Trabajo y Producción –CoNETyP–.
Educación Tecnológica, y con nodos en los Centros
Regionales de Educación Tecnológica y las Unidades Programa 8. Cooperación internacional.
de Cultura Tecnológica.
• Coordinar y promover programas de asistencia Los libros que, en esta ocasión, estamos acercando a la
económica e incentivos fiscales destinados a la comunidad educativa, se enmarcan en el Programa 5
actualización y el desarrollo de la educación técni- del INET; han sido elaborados por especialistas del
co-profesional; en particular, ejecutar las acciones Centro Nacional de Educación Tecnológica del INET y
relativas a la adjudicación y el control de la asig- por especialistas convocados a través del Programa de
nación del Crédito Fiscal –Ley Nº 22.317–. las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD– desde
su línea “Conocimientos científico-tecnológicos para el
• Desarrollar mecanismos de cooperación interna- desarrollo de equipos e instrumentos”, a quienes esta
cional y acciones relativas a diferentes procesos de Dirección expresa su profundo reconocimiento por la
integración educativa; en particular, los relaciona- tarea encarada.
dos con los países del MERCOSUR, en lo referente
a la educación técnico-profesional.

Estas metas se despliegan en distintos programas y


María Rosa Almandoz
Directora Ejecutiva
líneas de acción de responsabilidad de nuestra institu- del Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
ción, para el período 2003-2007: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
disponibles en el espacio web www.inet.edu.ar–:
LAS ACCIONES • Educación Tecnológica, que abarca materiales que
DEL CENTRO NACIONAL posibilitan una definición curricular del área de la
Tecnología en el ámbito escolar y que incluye
DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA marcos teóricos generales, de referencia, acerca
del área en su conjunto y de sus contenidos, enfo-
Desde el Centro Nacional de Educación Tecnológica ques, procedimientos y estrategias didácticas más
–CeNET– encaramos el diseño, el desarrollo y la imple- generales.
mentación de proyectos innovadores para la enseñanza
y el aprendizaje en educación técnico-profesional. • Desarrollo de contenidos, nuestra segunda serie de
publicaciones, que nuclea fascículos de capaci-
El CeNET, así: tación en los que se profundiza en los campos de
problemas y de contenidos de las distintas áreas
• Es un ámbito de desarrollo y evaluación de del conocimiento tecnológico, y que recopila,
metodología didáctica, y de actualización de con- también, experiencias de capacitación docente
tenidos de la tecnología y de sus sustentos cientí- desarrolladas en cada una de estas áreas.
ficos.
• Capacita en el uso de tecnología a docentes, profe- • Educación con tecnologías, que propicia el uso de
sionales, técnicos, estudiantes y otras personas de la tecnologías de la información y de la comu-
comunidad. nicación como recursos didácticos, en las clases
de todas las áreas y espacios curriculares.
• Brinda asistencia técnica a autoridades educativas
jurisdiccionales y a educadores. • Educadores en Tecnología, serie de publicaciones
• Articula recursos asociativos, integrando a los que focaliza el análisis y las propuestas en uno
actores sociales involucrados con la Educación de los constituyentes del proceso didáctico: el
Tecnológica. profesional que enseña Tecnología, ahondando
en los rasgos de su formación, de sus prácticas,
Desde el CeNET venimos trabajando en distintas líneas de de sus procesos de capacitación, de su vincu-
acción que convergen en el objetivo de reunir a profe- lación con los lineamientos curriculares y con
sores, a especialistas en Educación Tecnológica y a repre- las políticas educativas, de interactividad con
sentantes de la industria y de la empresa, en acciones sus alumnos, y con sus propios saberes y modos
compartidas que permitan que la educación técnico-pro- de hacer.
fesional se desarrolle en la escuela de un modo sistemáti-
co, enriquecedor, profundo... auténticamente formativo, • Documentos de la escuela técnica, que difunde
tanto para los alumnos como para los docentes. los marcos normativos y curriculares que desde
el CONET –Consejo Nacional de Educación
Una de nuestras líneas de acción es la de diseñar y llevar Técnica- delinearon la educación técnica de
adelante un sistema de capacitación continua para profe- nuestro país, entre 1959 y 1995.
sores de educación técnico-profesional, implementando
trayectos de actualización. En el CeNET contamos con • Ciencias para la Educación Tecnológica, que presenta
quince unidades de gestión de aprendizaje en las que se contenidos científicos asociados con los distintos
desarrollan cursos, talleres, pasantías, conferencias, campos de la tecnología, los que aportan marcos
encuentros, destinados a cada educador que desee inte- conceptuales que permiten explicar y fundamentar
grarse en ellos presencialmente o a distancia. los problemas de nuestra área.
Otra de nuestras líneas de trabajo asume la respon- • Recursos didácticos, que presenta contenidos tec-
sabilidad de generar y participar en redes que vinculan nológicos y científicos, estrategias –curriculares,
al Centro con organismos e instituciones educativos didácticas y referidas a procedimientos de cons-
ocupados en la educación técnico-profesional, y con trucción– que permiten al profesor de la edu-
organismos, instituciones y empresas dedicados a la cación técnico-profesional desarrollar, con sus
tecnología en general. Entre estas redes, se encuentra la alumnos, un equipamiento específico para inte-
Red Huitral, que conecta al CeNET con los Centros grar en sus clases.
Regionales de Educación Tecnológica -CeRET- y con
las Unidades de Cultura Tecnológica –UCT– instalados
en todo el país.
Juan Manuel Kirschenbaum
También nos ocupa la tarea de producir materiales de Director Nacional
capacitación docente. Desde el CeNET hemos desa- del Centro Nacional de Educación Tecnológica.
rrollado distintas series de publicaciones –todas ellas Instituto Nacional de Educación Tecnológica
PRESENTACIÓN

El Centro Nacional de Educación Tecnológica • Organizar el tiempo, el espacio y los recur-


desarrolla programas de capacitación docente sos necesarios para la producción de res-
centrados en uno de los núcleos conceptuales puestas.
de la Educación Tecnológica: el Proyecto
Tecnológico, como contenido en sí mismo y • Seleccionar materiales, herramientas,
como procedimiento. máquinas e instrumentos adecuados para
producirlos, ajustarlos a fines específicos,
Desde este programa, los profesores de utilizarlos de modo inteligente, poniéndo-
Tecnología se capacitan en el desarrollo de los a su servicio con la finalidad de solu-
proyectos tecnológicos al: cionar problemas.

• Identificar y formular un problema. • Desarrollar un proyecto tecnológico com-


• Generar varias soluciones y elegir la más pleto.
viable.
• Diseñar un producto que podría contribuir • Verificar la pertinencia y adecuación entre
a resolver ese problema. los problemas, los procesos y los productos
• Organizar y gestionar una solución. generados para solucionarlos.
• Planificar y ejecutar un producto.
• Evaluar y perfeccionar ese producto. • Comunicar el proceso llevado a cabo y some-
terlo a consideración de otras personas.
También ajustan competencias en una meto-
dología de enseñanza que, una vez en sus • Generar cambios a partir de los juicios
clases, va a posibilitar a sus alumnos: expresados por otras personas.

• Detectar en su contexto y plantearse pro- • Finalmente, identificar procesos tecnológi-


blemas tecnológicos. cos y comprenderlos para operar con ellos,
modificarlos, evaluarlos y, eventualmente,
• Recoger, sistematizar y apropiarse de infor- generar procesos nuevos, pertinentes y
mación que los ayude a clarificar el proble- adecuados a los fines perseguidos.
ma identificado.
Para contribuir a esta línea de trabajo es que
• Dar razones apropiadas para adoptar o hemos desarrollado este libro.
desechar proyectos tecnológicos.
Construcción de edificios. Cómo enseñarla a
• Describir con orden los procedimientos a través de la resolución de problemas intenta
seguir y las estrategias a utilizar para encarar constituirse en una herramienta para que los
la solución de los problemas identificados. profesores destinatarios integren esta estrate-

10
gia de resolución de problemas en sus aulas cimiento que subyace en su tarea, la con-
y para que avancen en el porqué de su imple- cepción epistemológica del campo discipli-
mentación didáctica. nar que se enseña, de los supuestos del
aprendizaje y de los criterios de evaluación.
Para lograr esto:
• Finalmente, delineamos algunas conclusio-
• Partimos de una nes respecto de la resolución de problemas,
diferenciación Agradecemos a los y de las posibilidades del principio didácti-
básica entre el alumnos del turno noche co de "transferir algo, de algún modo y
trabajo de ense- de la Escuela Técnica hacia algún lugar"1.
ñanza centrado N° 34 “Ing. Enrique M.
en contenidos y Hermitte”, de la Ciudad
el trabajo de Autónoma de Buenos
Aires.
Actividad 1.1. Resolución de
enseñanza cen-
problemas
trado en proble-
mas. Analizamos ejemplos de prácticas
docentes en las asignaturas Construcciones de - ¿Qué sabe usted de la metodología didác-
hormigón armado, y Construcciones metálicas y tica de resolución de problemas?
de madera- de la especialidad Construcciones,
del ciclo superior de una escuela técnica de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con-
sideramos los procesos y los productos de
aprendizaje de alumnos educados a través de
la resolución de problemas.

• Desde estos testimonios de realidad, plan-


teamos los fundamentos de la resolución
de problemas, los sustentos de las estrate-
gias de enseñanza, las funciones que cum-
plen las preguntas del/la docente, el cono-

1 Tishman, Shari; Perkins, David; Jay, Eileen (1991). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Aique. Buenos
Aires.

11
1. PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS CENTRADAS
EN PROBLEMAS

Como durante este libro vamos a girar en


Práctica pedagógica torno a la resolución de problemas, nuestro
punto de partida serán testimonios en los
La práctica pedagógica es el proceso que se
que profesores y alumnos trabajan problemas
desarrolla en el contexto del aula, en el que se
pone de manifiesto una determinada relación vinculados con la "construcción de edificios".
maestro-conocimiento-alumno centrada en el
enseñar y en el aprender (...) La práctica Todos los testimonios que analizamos corres-
docente es el trabajo que el docente desarro- ponden a clases desarrolladas en asignaturas
lla cotidianamente en determinadas y concre- de quinto año del ciclo superior de la espe-
tas condiciones sociales, históricas e institu- cialidad Construcciones:
cionales, adquiriendo una significación tanto
para el docente como para el alumno. (Achilli, • Construcciones de hormigón armado y
Elena. 1985. La práctica docente, una interpre-
• Construcciones metálicas y de madera.
tación desde los saberes del maestro. CRICSO
–Centro Rosario de Investigaciones en
Ciencias Sociales–. Rosario.) El trabajo en una y otra asignatura se enmar-
ca en:

El cambio de paradigma en las empresas cons - tivos y del empleo de los materiales de construcción.
tructoras En los últimos tiempos resulta cada vez más frecuen-
te encontrar ejemplos de construcciones que econo-
El progreso tecnológico ha modificado en los últimos mizan energía y recursos, y que emplean materiales
años los procedimientos de la construcción, los aislantes, pinturas y recubrimientos ecológicos, lo
materiales elegidos, el empleo de las máquinas y la que se puede ver tanto en construcciones nuevas
organización de la obra, así como la normativa para como en las refacciones.
diseño y cálculo, –fundamentalmente, en este último Asimismo, los incrementos de la productividad se
caso, en lo que respecta a las estructuras–. efectúan sobre todo recurriendo con mayor frecuen-
Los grandes cambios en la técnica productiva y las cia a las construcciones industrializadas, al hormigón
nuevas exigencias administrativas han provocado transportable, y a trabajar con contratistas y subcon-
cambios radicales en las estructuras de la planta tratistas.
funcional de las empresas. Cada vez cobra más fuer- También, los avances rápidos de la tecnología
za la necesidad de las empresas constructoras de informática influyen en el campo de la construcción
contar con personal altamente calificado, ya sea edilicia. Los cambios se producen no sólo en el
para funciones en una oficina técnica, como para quehacer del técnico (uso de software de diseño,
una obra. para cálculos, para gestión de proyectos...) sino
Por otra parte, el incremento de la conciencia ecoló- también en la organización interna de la empresa, y
gica del consumidor exige también al sector de la en sus relaciones con sus proveedores y clientes.
construcción un replanteo de los métodos construc-

12
Como la escuela ¿Cuáles son las prescripciones curriculares?
no puede estar El Maestro Mayor de Veámoslo.
ajena a las diferen- Obras tiene, entre otras,
tes transformacio- la habilitación de
nes de las compe- "Realizar el proyecto, la
dirección y/o construc-
tencias profesio-
nales que se confi- ción de edificios de El currículum prescrito
hasta planta baja, un
guran en el siste- subsuelo, cuatro pisos y para Construcciones
ma económico, dependencias en la
los testimonios azotea."
que le presenta- Por una parte, existen prescripciones desa-
mos en unas páginas más se asientan sobre el rrolladas por la jurisdicción nacional de
perfil profesional, las competencias del maes- nuestro sistema educativo:
tro mayor de obras y sus habilitaciones.

El perfil profesional del Maestro Mayor de Obras cinas técnicas, obras de construcción edilicias,
empresas de productos o servicios relacionados
El MMO está capacitado, de acuerdo con las activida- con el ámbito de la construcción, actuando en
des que se desarrollan en el perfil profesional, para: forma independiente en las áreas ocupacionales
• Analizar las necesidades de un cliente y elaborar de: proyecto, cálculo, dirección, planificación,
el programa de necesidades. control, gestión, administración y comercializa-
• Elaborar proyectos completos de construcciones ción en la industria de la construcción.
edilicias (soluciones constructivas, técnicas y • Actúa interdisciplinariamente con expertos en otras
espaciales, diseño y cálculo de las estructuras áreas, eventualmente involucrados en su actividad
para un programa de necesidades determinado 2, (equipamiento e instalaciones electromecánicas,
planificando, gestionando, administrando y con- otras especialidades de construcciones, mecánica,
trolando la ejecución del proceso constructivo. producción agropecuaria, informática, etc.).
• Dirigir la ejecución de los procesos constructivos. • Interpreta las necesidades del comitente, las defi-
• Ejecutar obras edilicias y conducir grupos de tra- niciones surgidas de los estamentos técnicos y
bajo a cargo. jerárquicos correspondientes, gestiona sus activi-
• Proyectar, calcular, dirigir, planificar, gestionar, dades específicas, controla la totalidad de las acti-
administrar y controlar instalaciones correspon- vidades requeridas hasta su efectiva concreción,
dientes a energía (electricidad y gas), comunica- teniendo en cuenta los criterios de seguridad,
ciones (baja tensión), agua (caliente, fría y contra impacto ambiental, relaciones humanas, calidad,
incendios), desagües (cloacales y pluviales), con- productividad y costos.
fort (calefacción, refrigeración, ventilación forza-
da y aire acondicionado), transporte (escaleras Según los alcances y condiciones de su ejercicio
mecánicas, ascensores, montacargas). profesional, se responsabiliza ante sus contratantes
• Prestar servicios de evaluación técnica a terceros. por el cumplimiento de las normas específicas y la
• Asesorar técnicamente a terceros para la comer- aplicación de las de seguridad e higiene, además de
cialización de productos y/o servicios. la calidad en los servicios y productos prestados
hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta los
Con referencia a las competencias señaladas, el MMO: criterios de seguridad, impacto ambiental, relaciones
• Se desempeña en los ámbitos de producción: ofi- humanas, calidad, productividad y costos.

2 Las competencias destacadas con negrita son las que corresponden a la unidad didáctica que desarrollamos a continuación.

13
Las áreas de competencia del Maestro Mayor de programa de necesidades determinado; gestiona
Obras: y/o elabora documentaciones técnicas, y actualiza
información gráfica y escrita.
Estas áreas requieren del MMO el dominio de un • Coordinación operativa del o los procesos. El
"saber hacer" complejo en el que se movilizan cono- MMO gestiona y administra los trabajos de releva-
cimientos, valores, actitudes y habilidades de carác- miento topográficos en general; dirige la ejecución
ter tecnológico, social y personal que definen su de los procesos constructivos; planifica, gestiona
identidad profesional. y dirige los trabajos de mantenimiento de obras
edilicias y de las instalaciones y de los trabajos de
Las áreas de competencia del MMO son: mantenimiento, y comunica al comitente aconteci-
• Concepción de la idea proyecto y toma de partido. mientos de la planificación y de la gestión.
El MMO analiza las necesidades de un comitente y
elabora el programa de necesidades.
• Planificación estratégica del proyecto. El MMO Ámbitos de desempeño del Maestro Mayor de Obras:
elabora anteproyectos de soluciones espaciales
edilicias, constructivas y técnicas para un progra- El MMO se desempeña:
ma de necesidades determinado. • Como profesional independiente en las áreas de
• Construcción de una idea de comercialización. El competencia de planificación y documentación, la
MMO presta servicios de evaluación técnica a ter- de gestión y administración y la de comercialización
ceros; comercializa servicios específicos de insta- de productos, procesos constructivos y/o servicios.
laciones sanitarias, gas e instalaciones eléctricas • En su propia empresa de construcción edilicia o de
domiciliarias y comerciales, y asesora técnica- instalaciones sanitarias, gas e instalaciones eléctri-
mente a terceros. cas domiciliarias y comerciales o de mantenimiento.
• Diseño, cálculo y resolución constructiva de la • Como mando intermedio en empresas constructo-
propuesta. El MMO gestiona y administra trabajos ras (en oficina técnica o en obra) o formando parte
de relevamiento topográfico; realiza los diseños y de un equipo interdisciplinario para la concreción
cálculos de las estructuras en diferentes materia- de un hecho constructivo.
les; proyecta soluciones espaciales edilicias ade- • Estos ámbitos variarán de acuerdo al tipo de pro-
más de las constructivas y las técnicas para un yecto constructivo.

A lo largo del desarrollo de nuestro material


vamos a avanzar desde ese currículum pres-
crito hacia el currículum realizado por los
profesores y sus alumnos:

• El currículum prescrito3 por el Ministerio de


Educación de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires corresponde al plan de estu-
dios de la carrera y a los programas analíticos
de asignaturas establecidos por el ex
CONET4 para el Maestro Mayor de Obras
–en uso en las escuelas técnicas de la Ciudad
3 Son lineamientos mínimos que actúan de referencia en la ordenación del sistema curricular; sirven de punto de partida para la elaboración
de materiales, control del sistema, etc. (Gimeno Sacristán, José. 1989; 2° ed. El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid).
4 El plan de estudios corresponde a la resolución ministerial 1574/65, con modificaciones en 1977. Para los cursos nocturnos se registra una
nueva modificación en la década del '80 que reduce la cantidad de años y la iguala a la del cursado diurno.

14
Autónoma de Buenos Aires–. Estos progra-
mas se plantean de modo progresivo (esta- En ellas se estudia el comportamiento y el
blecen una conexión vertical entre asignatu- dimensionamiento de los diferentes elementos
ras) y coherente (pautan una conexión hori- que conforman una estructura.
zontal). En ellos existe una articulación entre
contenidos, los que se van ampliando y pro-
fundizando en diferentes asignaturas de los
sucesivos años (Estática y Resistencia de El centro desde donde irradian todas las uni-
Materiales de cuarto año, por ejemplo, con dades didácticas lo constituye la estructura
las de Cálculo del quinto año) y en las del como parte fundamental en la construcción
mismo año (Construcciones Metálicas y de de edificios. Este contenido es el corazón de
Madera, y Construcciones de Hormigón todo el programa anual, tanto en Construc-
Armado, como es el caso al que aquí nos refe- ciones Metálicas y de Madera, como en
rimos y como ilustramos en el esquema). Construcciones de Hormigón Armado.

• El currículum moldeado por los profesores Como puede usted advertir en el esquema, el
se refiere a la planificación que, en función material con el que está construido el ele-
de esos programas comunes, realiza cada mento estructural da origen a diferentes
docente. Para que usted advierta estas metodologías de dimensionamiento. Por este
modalidades de "moldeamiento", analiza- motivo, si bien el contenido aparece enun-
remos dos ejemplos: una planificación cen- ciado del mismo modo para una y otra asig-
trada en el desarrollo de contenidos y otra natura, el cálculo es diferente y particular
planificación centrada en el desarrollo de para cada una.
problemas, que es la que intentamos pro-
poner desde este material. En este marco del currículum prescrito se
desarrollan nuestros testimonios.
• El currículum en acción –la práctica real
guiada por los esquemas teóricos y prácti-
cos del profesor–, el currículum realizado Actividad 1.2. Prescripciones
–que se refleja en los aprendizajes de los
alumnos– y el currículum evaluado –pre- curriculares
siones exteriores de diverso tipo como pue-
den ser las acreditaciones, los reconoci- ¿Está usted interiorizado de los lineamien-
mientos, los resultados de planes de eva- tos curriculares que dan sustento a la asig-
luación externos a la institución educati-
va–5 también tienen lugar en nuestro mate- natura que coordina? ¿Conoce las bases
rial, a través de testimonios del trabajo de curriculares comunes a nuestro país y las
profesores y alumnos. particulares de su jurisdicción?

Las dos asignaturas que nos proveen testimo-


nios tienen un eje común: Éste parece ser un buen momento para
ahondar en estos documentos.

5 Gimeno Sacristán, José (1989); 2° ed. Op. Cit.

15
16
El currículum moldeado por los profesores:
Un diseño por contenidos
A partir del currículum prescrito, los educa- Lo invitamos a analizar una planificación de
dores diseñamos nuestras planificaciones. unidad didáctica organizada en función de
los contenidos a aprender por los alumnos.

ASIGNATURA: CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO


UNIDAD DIDÁCTICA: LA ESTRUCTURA SOMETIDA A ESFUERZO DE FLEXIÓN Y CORTE
Contenidos
Objetivos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Se espera que el alumno Esfuerzos de flexión y Análisis de carga. Valoración del trabajo
logre: corte en una estructura reflexivo.
- Dimensionar una de hormigón armado. Análisis y discusión de
estructura simple de Tensiones admisibles. diagramas de caracterís- Aceptación de consignas
hormigón armado. Métodos de cálculo; com- ticas de elementos de trabajo.
- Valorar la importancia paración entre ellos. estructurales isostáticos.
de las tareas en equipo Valoración de la importan-
de trabajo. Dimensionamiento con el Representación a mano cia del trabajo en equipo.
- Respetar las opiniones método del "ms". alzada de diagramas de
del grupo y aceptar Verificación de la altura. carga, de esfuerzos de Valoración del rol de la
propuestas distintas a corte, de momentos flexo- Estática para su futura
la propia. Elementos estructurales: res, de esfuerzos axiles. profesión.
- losas simples, cruza-
das, continuas; Aplicación de un método
- vigas simplemente apo- de dimensionamiento.
yadas, en voladizo,
continuas;
- entrepisos.

Actividades
Buscar información a través de diferentes fuentes: tablas, libros, revistas...
Realizar el diseño de una estructura
Encontrar el valor de la carga que actúa sobre un elemento estructural para diferentes situaciones.
Calcular el valor de los momentos flexores, esfuerzos de corte y esfuerzos axiles para diferentes estados de
carga y distintos vínculos de un elemento estructural isostático.
Representar los diferentes diagramas, a mano alzada, como apoyo al cálculo.
Discutir soluciones dadas.
Encontrar las dimensiones del elemento estructural.
Medios didácticos
Pizarra.
Rotafolios.
Guías didácticas.

17
El currículum moldeado
Actividad 1.3. Una planificación
centrada en los contenidos por los profesores: un dise-
ño por problemas
Le proponemos considerar los rasgos de
una planificación en la que las decisiones Consideremos, ahora, una planificación
didácticas fundamentales están tomadas equivalente pero –en esta ocasión– organiza-
en función de los contenidos a da en función de un problema a abordar por
los alumnos y planteada como trabajo con-
enseñar. junto de dos asignaturas:

ASIGNATURAS: CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO.


CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA
UNIDAD DIDÁCTICA: LA ESTRUCTURA SOMETIDA A ESFUERZO DE FLEXIÓN Y CORTE
Capacidades6
- Elaborar anteproyectos completos de construcciones edilicias (soluciones constructivas, técnicas y espa-
ciales.
- Proyectar soluciones espaciales, edilicias, constructivas y técnicas para un anteproyecto determinado.
- Diseñar y cálcular las estructuras para un programa de necesidades determinado7, planificando, gestionando,
administrando y controlando la ejecución del proceso constructivo.
Situación problemática: Nuestra escuela necesita un espacio para las actividades recreativas y/o culturales
Existen varias demandas de los profesores de Educación Física y de los preceptores de la escuela. En los días
de lluvia, las clases de Educación Física se ven limitadas por la inexistencia de espacios adecuados para tal fin.
Por otra parte, se desea transformar las horas libres en horas en las que los alumnos puedan tener una activi-
dad recreativa y/o cultural.
Por ello, se plantea la necesidad de hacer un proyecto con el fin de contar con algunos espacios cubiertos para
esas actividades.
Se estima que, en cada ocasión, ocuparía cada lugar un promedio de 30 alumnos. Las clases de Educación Física
son desarrolladas por tres cursos por turno por lo que, por día, algunas clases se superponen. Por su parte, la
cantidad de cursos con horas libres por vez no se puede estimar.
Las actividades previstas a desarrollar en los nuevos espacios son: juegos de salón, ping-pong y clases con acti-
vidades teóricas.
Se decide hacer una construcción nueva y, desde nuestras asignaturas, colaboraremos con este proyecto.
¿Cómo?

6 Las capacidades son los componentes –desarrollados en ámbitos educativos– de una competencia profesional. Una competencia es, así, "El
conjunto complejo e integrado de capacidades que los sujetos ponen en juego en situaciones y contextos vitales reales para responder a las exi-
gencias y resolver los problemas que ellos plantean. Permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estándares
utilizados en el área ocupacional." (Instituto Nacional de Educación Tecnológica (1997). Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires)
7
Tomada del Marco de Homologación de títulos y efectos formativos. Sector Construcciones (Borrador).

18
Contenidos asociados
Objetivos
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Se espera que el alumno Esfuerzos de flexión y Análisis de situaciones pro- Valoración del trabajo
logre: corte en una estructura blemáticas reales. reflexivo.
- Plantear y resolver de hormigón armado,
situaciones problemá- metálica y de madera. Interpretación de consignas. Aceptación de consignas
ticas asociadas al Tensiones admisibles. de trabajo.
dimensionamiento de Métodos de cálculo; Discusión de alternativas de
una estructura simple comparación entre ellos. solución Valoración de la impor-
metálica, de madera, tancia del trabajo en
y/o de hormigón Dimensionamiento con el Análisis y discusión de dia- equipo.
armado. método del "ms". Verifica- gramas de características
- Valorar la importancia ción de la altura (para el de elementos estructurales Valoración del rol de la
de las tareas en equi- hormigón armado). isostáticos. Estática para su futura
po de trabajo. profesión.
- Respetar las opinio- Elementos estructurales: Representación a mano
nes del grupo y acep- - losas simples, cruza- alzada de diagramas de
tar propuestas distin- das, continuas; carga, de esfuerzos de
tas a la propia. - vigas simplemente corte, de momentos flexo-
apoyadas, en voladizo, res, de esfuerzos axiles.
continuas;
- entrepisos. Elección de un procedimien-
to de cálculo.

Realización de los cálculos


correspondientes a los dife-
rentes elementos estructu-
rales (método del "ms", para
el hormigón armado).
Actividades
Interpretar situaciones problemáticas reales.
Buscar información a través de diferentes fuentes: tablas, libros, revistas...
Realizar el diseño de una estructura
Encontrar el valor de la carga que actúa sobre un elemento estructural para diferentes situaciones.
Calcular el valor de los momentos flexores, esfuerzos de corte y esfuerzos axiles para diferentes estados de carga
y distintos vínculos de un elemento estructural isostático.
Representar los diferentes diagramas, a mano alzada, como apoyo al cálculo.
Discutir soluciones dadas.
Encontrar las dimensiones de los elementos estructurales.
Medios Didácticos
Presentación animada en Power Point® . 8

Pizarra.Rotafolios.
Software educativo (Beer, Ferdinand; Rusell Johnston, P. E. (1997). Mecánica vectorial para ingenieros. Estática.
McGraw-Hill. Madrid).
Guías didácticas.

8 Encontrará esta presentación en el CD adjunto a este libro.

19
Actividad 1.4. Una planificación Actividad 1.5. Capacidades y
centrada en la resolución de problemas
problemas
Les proponemos que:
Le proponemos considerar los rasgos de • Escriba dos o tres capacidades que sus
una planificación en la que las decisiones alumnos tengan que desarrollar en el
didácticas fundamentales están tomadas marco de la asignatura que usted coor-
en función de los problemas a encarar por dina.
el grupo de alumnos. • Plantee una situación problema para el
logro de una o de varias de esas capaci-
dades.
En esta segunda propuesta de planificación
de una unidad didáctica, el profesor "mol-
dea" el currículum partiendo de una situa- El currículum moldeado por el profesor no
ción problemática; coloca al estudiante fren- sólo se traduce en una planificación anual y
te a una situación no estructurada que le per- en la planificación de unidades, sino en la
mite identificar un problema real y aprender estructura que da a sus clases.
mediante la búsqueda de información, de
datos, de alternativas, de discusión de posi- Consideremos, entonces, una planificación
bles soluciones... para encontrar aquella de clase enmarcada en el plan de unidad que
solución que resulte viable. acabamos de presentarle.

ASIGNATURA CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO


UNIDAD DIDÁCTICA: LA ESTRUCTURA SOMETIDA A ESFUERZO DE FLEXIÓN Y CORTE
CLASE: LOSAS CONTINUAS ARMADAS EN UNA SOLA DIRECCIÓN
Duración: 6 módulos de 35 minutos cada uno. Total: 210 minutos.
Objetivos:
- Analizar situaciones problemáticas reales referidas al dimensionamiento de losas continuas de hormigón
armado, armadas en una sola dirección.
- Elaborar propuestas de diseño de estructuras, de acuerdo con las consignas dadas y con las normativas
vigentes, para el diseño de losas de hormigón armado.
- Interpretar consignas de trabajo y plasmarlas en un proyecto que cumpla con las condiciones de calidad y
economía.
- Aplicar normas y fórmulas para el dimensionamiento de losas continuas de hormigón armado.
- Usar tablas específicas para el dimensionamiento de losas continuas de hormigón armado.
- Valorar la importancia de las tareas en equipo de trabajo.
- Respetar las opiniones de los compañeros y del docente, y aceptar propuestas distintas a la propia.

20
Contenidos conceptuales:
- Los diagramas de momentos flexores; la compatibilización de los momentos en los apoyos internos y la reducción de
los momentos negativos en las losas continuas armadas en una sola dirección.
- Una forma de dimensionamiento de losas continuas de luces iguales o con una diferencia menor al 15 %.
- La distribución de la armadura en las losas continuas armadas en una sola dirección .
Contenidos procedimentales:
- Interpretación de consignas.
- Búsqueda y selección de un espacio de terreno en el predio de la escuela para la construcción de locales, según
consignas dadas.
- Diseño de una propuesta de estructura de hormigón armado para la situación-problema planteada.
- Aplicación de normas y fórmulas para el dimensionamiento de losas continuas de hormigón armado.
Contenidos actitudinales:
- Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
- Disposición favorable para contrastar sus producciones.
Actividades de inicio:
- Se presenta una situación problemática real ("Existen varias demandas de los profesores de Educación Física..."). La
presentación de la problemática incluye la explicación de las consignas, y las limitaciones que enmarcan el trabajo
grupal a través de un desarrollo en Power Point®.
- A partir de esta presentación, se fijan los objetivos a alcanzar por los alumnos al término de la clase.
- Realizada la presentación de la situación-problema, el grupo total se divide en 5 ó 6 subgrupos (dependiendo del
número de asistentes a la clase).
Actividades de desarrollo:
- (40 minutos) Teniendo en cuenta las consignas de la problemática planteada en el aula, cada subgrupo debe buscar
en el predio de la escuela el espacio físico que considere apropiado para ejecutar la obra de ampliación que se soli-
cita. Para lograrlo, los distintos grupos recorren los patios y jardines, y discuten cuál es la mejor opción para resol-
ver la propuesta. La docente los acompaña con el fin de evacuar dudas, observar el rol de cada uno y las discusio-
nes que seguramente se producirán con motivo de las decisiones que deben tomar.
- Ya de regreso, en el aula, sobre un croquis de la planta de la escuela (hecho en hoja para rotafolios), cada subgrupo
marca el /los lugares escogidos para hacer la obra de ampliación.
- ( 20 minutos) A continuación, realizan "a mano alzada" y también en hoja para rotafolios, un croquis con la distribu-
ción de los locales, así como el bosquejo del diseño de la estructura que cada uno propone.
- Terminados los trabajos grupales, se reúne el grupo total en plenario para escuchar las distintas propuestas. Un
representante de cada subgrupo expone los resultados del trabajo realizado.
- (30 minutos) Cada uno de los trabajos presentados se discute en el grupo total, de manera de poder hacer las correc-
ciones que correspondieren, y de identificar las soluciones más creativas y adecuadas a la situación problemática
presentada al inicio de la clase.
- (60 minutos) En los diseños de las estructuras presentadas aparecerán -seguramente- losas continuas que se tienen que
armar en una sola dirección. Esta situación propicia la inclusión de la problemática del dimensionamiento de las losas
continuas. Se utiliza la forma dialógica, la que facilita en los alumnos explicitar y replantear los conocimientos previos.
- Simultáneamente, se va presentando un diagrama de procedimiento en el que se plantean los distintos pasos del pro-
ceso de cálculo y el cálculo correspondiente.
- (30 minutos) Concluida la exposición del tema, los alumnos vuelven a dividirse en subgrupos y realizan el cálculo de las
losas continuas correspondientes a los módulos de los locales propuestos, siguiendo consignas, por cada subgrupo.
- (10 minutos) Concluidos los cálculos grupales, en plenario, cada subgrupo plantea la respuesta obtenida, la que es
analizada, primeramente, en sí misma y, luego, en comparación con los resultados de los otros.
Actividades de cierre:
- Se efectúa en forma oral y abarca los distintos pasos necesarios para realizar el dimensionamiento de las losas con-
tinuas armadas en una sola dirección.
- (10 minutos) Al mismo tiempo, se propone a los alumnos que piensen en alternativas de solución para el dimensio-
namiento de las losas continuas de las cuatro aulas que también son diseñadas en la clase (Estos casos van a ser
desarrollados en las próximas clases.)

21
Evaluación:
Es de proceso y se realiza durante todas las etapas de la clase.

Recursos didácticos:
Los diseños de los alumnos, como así sus cálculos, son realizados en hojas para ser presentados en rotafolios.
La comunicación de la situación-problema, como así la exposición de la docente sobre el dimensionamiento de losas
continuas, se hace a través de una presentación en Power Point.

Actividad 1.6. Rasgos de la pla- A partir de aquí, dejamos los papeles y


nificación comenzamos a transitar el currículum en
acción.
¿Qué características tiene esta planifica-
ción de una clase centrada en pro-
blemas?

Actividad 1.7. Su planificación


de clase

Basándose en las capacidades y en la situa-


ción problemática que usted redactó pági-
nas atrás, le proponemos desarrollar una
planificación de clase centrada en la resolu-
ción de ese problema explicitado.

El currículum en acción,
el currículum realizado y
el currículum evaluado
El currículum prescrito –el que recibe el pro- A partir de la situación problemática plante-
fesor como normativa de su jurisdicción edu- ada ("Existen varias demandas de los profe-
cativa– y el currículum moldeado –el que él sores de Educación Física..."), para esta clase
diseña como respuesta a su contexto educati- se fijan las siguientes consignas:
vo particular– son desarrollos "en papel".

22
1. Localización en el predio de la escuela del lugar
donde se podría realizar la nueva construcción.
2. Ubicación del lugar en un plano de la escuela.
3. Diseño, en forma de croquis, de la planta de los
locales.
4. Diseño de la estructura (losas, vigas, colum-
nas). En todos los casos, dos losas serán conti-
nuas, por lo menos en la dirección x.
5. Elección de uno de los diseños
6. Selección de tres losas continuas en una sola
dirección y dimensionar.
7. No se pueden cortar árboles Equipo: Rocío Castillo,
8. La estructura debe contemplar, exclusivamen- Matías Mosovich y Paulo Minardi.
te, el uso de hormigón armado.
9. La propuesta de localización debe ser en plan-
ta baja.
10. El edificio original de la escuela, por ser patri-
monio cultural, no puede ser demolido ni modi-
ficado.

Las soluciones encontradas para la construc-


ción de esos espacios de recreación son:

Equipo: Modesto Cerruto, Alberto Godoy,


Jorge Melul, Federico Mizrahi, Nicolás Edificio de Mario Roberto Álvarez
Mosquera y Horacio Regis. Fotografía: Constanza Avancini Noceti

23
Equipo: Diego Calles, Isidro Sarmentero,
Equipo: Diego Aguirre, Matías Carrieri,
Raúl Simone y Liliana Sires Zabala.
Pablo Cruz y Christian Rodríguez.

Algunos comentarios acerca de las soluciones • En cuanto al


encontradas: diseño arquitec- Conocimientos previos
tónico y de Son los esquemas y
• En lo que respecta a la localización. Todos estructuras. Los construcciones menta-
los equipos de trabajo, después de recorrer alumnos presen- les que poseemos, los
los diferentes espacios de la escuela, y de tan cuatro pro- que nos permiten inter-
analizar los puntos fuertes y débiles de puestas diferen- pretar las situaciones
cada uno, coinciden en el mismo lugar: un tes. Cada una es nuevas. Es decir, inter-
pretamos las nuevas
espacio que sirve de patio secundario, en la analizada en ple-
experiencias generan-
misma zona donde, antiguamente, se nario, discutién- do expectativas basa-
encontraba el taller de herrería. Ese sector dose sus ventajas das en nuestro conoci-
cumple con todas las consignas dadas. y desventajas en miento presente y
Todos los equipos consideran que es el cuanto a funcio- sometiéndolas a prueba
lugar óptimo para la nueva construcción. nalidad, cumpli- activamente10.
miento de nor-

24
mas, economía y factibilidad constructiva; a un conjunto
también se corrigen errores de diseño, tanto amplio de situa- Conflicto cognitivo
arquitectónico como de estructura. ciones11. El conflicto cognitivo
Con estas actividades se propicia que los aparece básicamente
alumnos, con los conocimientos previos • En lo que res- como resultado de la
con que cuentan (algunos adquiridos en la pecta al cálculo falta de acuerdo entre
escuela; otros, a través de la experiencia de de losas conti- los esquemas de asimi-
la vida cotidiana –por ejemplo, por el tra- nuas. En la lación de la realidad
que el sujeto posee, y la
bajo que desarrollan: muchos son obreros segunda parte
constatación de los
de la construcción o hacen tareas afines–), de la clase, la observables físicos
representen en un croquis sus ideas y las enseñanza es correspondientes12.
discutan, e intercambien opiniones con sus básicamente
compañeros. La interacción social, no sólo expositiva ya que la complejidad del conte-
con sus pares sino también con su docente, nido (dimensionamiento de losas conti-
se utiliza, en este caso, como una estrategia nuas) hace que, para el alumno resulte
educativa tendiente a favorecer el proceso sumamente complejo "descubrir" por sí
de aprendizaje. mismo las soluciones científicamente
Por otra parte, cabe destacar que no se ha correctas.
dado aún ninguna regla del arte sobre diseño
de estructuras; por esto, la estrategia docen-
te se centra en la promoción de un conflicto
cognitivo entre las ideas de los alumnos acer-
Más testimonios del
ca de cómo debe ser un diseño de una trabajo por problemas
estructura y la resolución técnicamente
correcta. Esta reorganización conceptual por Consideremos otra planificación y otra clase
la que pasa el alumno no es simple; y, tal vez, desarrolladas a lo largo de la misma unidad
le lleve mucho tiempo ser capaz de aplicarla didáctica:

ASIGNATURAS: CONSTRUCCIONES METÁLICAS Y DE MADERA, Y CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN ARMADO


UNIDAD DIDÁCTICA: LA ESTRUCTURA SOMETIDA A ESFUERZO DE FLEXIÓN Y CORTE
CLASE: DIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A ESFUERZOS DE FLEXIÓN
Duración: 80 minutos
Objetivos - Se espera que el alumno logre:
- Interpretar consignas de trabajo y plasmarlas a través de las actividades que se planteen.
- Analizar y discutir el comportamiento de diferentes estructuras metálicas, de madera y de hormigón armado.
- Resolver una situación problemática referente al dimensionamiento de elementos estructurales metálicos y de
madera isostáticos sometidos a esfuerzos de flexión.
- Usar tablas específicas para el análisis de carga
- Valorar la importancia de las tareas en equipo de trabajo.
- Respetar las opiniones de los compañeros y de la docente, y aceptar propuestas distintas a la propia.

10 Novak, Joseph (1988) Constructivismo humano, un consenso emergente. En La enseñanza de las ciencias. Siglo XXI. Madrid.
11 Volvemos a recomendarle que analice la presentación de estos contenidos, la que hemos incluido en el archivo anexo a este material de capa-
citación.
12 Piaget, Jean (1978) La equilibración de las estructuras operatorias. Siglo XXI. Madrid.

25
Contenidos conceptuales:
- La estructura metálica, de madera y de hormigón armado; su comportamiento ante diferentes situaciones.
- Estructuras metálicas y de madera sometidas a flexión: dimensionamiento y verificación de la flecha.
Contenidos procedimentales:
- Interpretación de consignas.
- Identificación de los elementos estructurales que conforman una estructura.
- Representación de una situación problemática dada.
- Búsqueda de información.
- Aplicación de fórmulas para el dimensionamiento y verificación.
Contenidos actitudinales:
- Valoración del intercambio de ideas como fuente de aprendizaje.
- Disposición favorable para contrastar sus producciones.
- Valoración del trabajo reflexivo.
- Valoración de la importancia del trabajo en equipo.

Actividades de inicio (20 minutos):


- Se presentan los propósitos y los objetivos de la clase.
- Mediante una guía de trabajo, los alumnos –en grupos de a dos– analizan diferentes tipos de estructuras:
- la estructura de las Torres Gemelas –Manhattan–,
- la estructura de la Torre Eiffel –París–,
- la estructura del Puente más largo del mundo –sur de Italia–,
- la estructura del Puente de la Mujer –puente de Calatrava; Puerto Madero, Buenos Aires–.
- Los alumnos, en plenario, presentan sus primeras apreciaciones, distinguiendo similitudes y diferencias.
Actividades de desarrollo:
- (30 minutos) A partir del reconocimiento de los diferentes elementos estructurales efectuado durante la acti-
vidad inicial, se plantea a los alumnos una situación problemática real referente al "hacer" de un calculista de
estructuras (Consigna: "Se construye una nueva pasarela que unirá dos edificios del Centro Comercial Las
Américas").
- El grupo se distribuye en subgrupos integrados por no más de cuatro estudiantes. Cada subgrupo debe reali-
zar estas actividades como parte del proceso para encontrar las diferentes alternativas de solución al proble-
ma planteado.
1. Expresar, según su criterio, mediante un diagrama de flujo o un simple listado, el procedimiento que utiliza
un calculista de estructuras en su "hacer".
2. Representar "a mano alzada" la situación problemática planteada (esquemas, diagramas de flujo, dibujos,
etc.), en hojas para rotafolios.
3. Realizar el análisis de carga.
4. Dimensionar el piso del puente (tablones y viguetas).
- La docente recorre los diferentes grupos con el fin de evacuar dudas, observar el rol de cada integrante y pre-
senciar las discusiones que, seguramente, van a producirse con motivo de la decisiones que se deben tomar.
Fundamentalmente, se observa la integración entre los alumnos.
- (15 minutos) Terminados los trabajos grupales, se reúne el grupo total, en plenario, para escuchar las distintas
propuestas. Un representante de cada subgrupo expone los resultados del trabajo realizado. Cada uno de los
trabajos presentados se discute en el grupo total, de manera de poder hacer las correcciones que correspon-
dieren y de identificar las soluciones adecuadas a la situación problemática presentada al inicio de la clase.
Actividades de cierre (15 minutos):
- Usando el software educativo, los alumnos –nuevamente, en grupos de a dos– reconocen diagramas corres-
pondientes a diferentes estados de carga y a distintos tipos de apoyo.
- Con el mismo software realizan las correcciones necesarias.

26
Evaluación
Es de proceso y se realiza durante todas las etapas de la clase.
La actividad de cierre también permite evaluar los contenidos conceptuales desarrollados en la clase.
Recursos didácticos
Los diseños y cálculos de los alumnos son realizados en hojas para rotafolios.
Para los cálculos, utilizan tablas y la calculadora.
La presentación de la situación problemática se hace a través de una presentación animada en Power Point.
Se usa Internet en el inicio.
Se usa un software educativo en el cierre.
Bibliografía
- Pozzi Azzaro, Osvaldo (1999). Manual de cálculo de estructuras de hormigón armado. Instituto del Cemento
Pórtland Argentino.
- Villasuso, Bernardo (1999). Diseño y cálculo de estructuras. El Ateneo.
- Becker y Perles (2003). Hormigón armado. KLICZKOWSKI/NOBUKO.

Partiendo de este plan de clase, la profesora Veamos cómo se configura la propuesta de


diseña las sucesivas consignas de trabajo que resolución de problemas en cada una de estas
presenta a los grupos de alumnos. consignas.

Dimensionamiento de elementos estructura- uno, materiales


les sometidos a esfuerzos de flexión constructivos,
- consideraciones cli-
Consigna: Análisis de estructuras –Grupo 1– máticas y otras que
se tuvieron en
A través de la visualización de un vídeo y de cuenta en el cálculo
la lectura de artículos sobre las Torres de la estructura,
Gemelas de Manhattan tomados de las - diseño en planta
siguientes páginas de Internet: (croquis).
- www.elmundo.es/gráficos, 4. Considera algunos
- www.mundoarquitectura.com, supuestos respecto de
te proponemos: la caída de las Torres: Fuente: Higwing-
- las cargas, Aerial Photography
1. Observa el vídeo y realiza una lectura - el incendio, www.highwing.com.
comprensiva de los textos que tienes sobre - los pozos de escaleras.
las Torres Gemelas. 5. Esboza algunas propuestas de solución
2. Realiza una breve descripción de sus centrándote en:
características generales: - columnas,
- localización geográfica, - material incombustible, revestimiento con-
- motivo de su construcción, tra el fuego.
- período en que se construyó. 6. Prepara la actividad en hojas de rotafolios
3. Analiza su diseño estructural: para ser discutida con todo el grupo, en ple-
- elementos constitutivos: función de cada nario.

27
Dimensionamiento de elementos estructura - - elementos constitu-
les sometidos a esfuerzos de flexión tivos: función de
cada uno, materia-
Consigna: Análisis de estructuras –Grupo 2– les constructivos,
- consideraciones cli-
A través de la lectura de artículos sobre la máticas y otras que
Torre Eiffel, tomados de la siguiente página se tuvieron en cuen-
de Internet: ta en el cálculo de la
- www.mundoarquitectura.com, estructura,
te proponemos: - dificultades cons-
tructivas,
1. Realiza una lectura comprensiva de los - tipo de estructura,
textos que tienes sobre la Torre Eiffel. esfuerzos a los que
está sometida,
2. Describe brevemente sus características - diferentes elemen-
generales: tos estructurales. Fotografía:
- localización geográfica, Raúl Montoto
- motivo de su construcción, 4. Prepara la activi-
- período en que se construyó, dad en hojas de rotafolios, para ser discutida
- dificultades para su construcción. con todo el grupo, en plenario.

3. Analiza su diseño estructural:

Dimensionamiento de elementos estructura- - dificultades para su construcción.


les sometidos a esfuerzos de flexión
3. Realiza una breve descripción del proyecto.
Consigna: Análisis de estructuras –Grupo 3–
4. Analiza su diseño estructural:
A partir del vídeo sobre el puente más largo - elementos estructurales constitutivos: fun-
del mundo, tomado de la siguiente página de ción de cada uno, materiales constructivos,
Internet: - consideraciones climáticas y otras que se
- www.elmundo.es/gráficos/internacional tendrán en cuenta en el cálculo de la
te proponemos: estructura,
- dificultades constructivas,
1. Observa el vídeo. - los cables: función, composición, materia-
les constitutivo,
2. Realiza una breve descripción de sus - la pista: capacidad.
características generales:
- localización geográfica, ciudades que 5. Prepara la actividad en hojas de rotafolios,
comunicará, para ser discutida con todo el grupo, en ple-
- motivo de su construcción, nario.
- período previsto para su construcción,

28
Dimensionamiento de elementos estructura- 3. Realiza una breve descripción del proyecto.
les sometidos a esfuerzos de flexión 4. Analiza su diseño estructural:
- elementos estructurales constitutivos: fun-
Consigna: Análisis de estructuras –Grupo 4– ción de cada uno, materiales constructivos,
- tablero: dimensiones, materiales, tipo de
A través de la lectura de textos sobre el estructura,
Puente de Calatrava o Puente de la Mujer, - columnas,
tomados de la siguiente página de Internet: - cables.
- www.elmundo.es/gráficos/internacional,
te proponemos: 5. Prepara la actividad en hojas de rotafolios,
para ser discutida con todo el grupo, en
1. Realiza la lectura de los textos. plenario.

2. Describe brevemente sus características


generales:
- localización geográfica,
- motivo de su construcción,
- período en que se construyó,
- dificultades para su construcción.
Fotografía: Sol Avancini Noceti

Durante la presentación en plenario de los Dimensionamiento de elementos estructura-


equipos de trabajo, cada grupo comunica la les sometidos a esfuerzos de flexión
síntesis realizada después de analizar el mate-
rial referido a las diferentes construcciones. Consigna: Se construye una nueva pasarela
que unirá dos edificios del Centro Comercial
"Las Américas"

Te presentamos una noticia publicada en


Universal e.com.
Caracas, martes 19 de noviembre de 2002.
Será inaugurado en los primeros días de 2003 el
nuevo edificio del Centro Comercial "Las Américas" y
Puente para con él un puente pasarela que lo unirá al otro edificio.
peatones
que une dos Caracas. Los cientos de clientes que diariamente
alas de un hacen sus compras o pasean por el Centro
edificio Comercial "Las Américas" tendrán un nuevo motivo
comercial. para concurrir. A principios del año 2003 se amplia-
Au Printemps. rán sus instalaciones: se inaugurará un edificio lin-
París, dante con el actual. Para comodidad de los visitan-
Francia. tes, ambos edificios estarán unidos por un puente
Fotografía: pasarela.
Raúl
Montoto El ingeniero Díaz, a cargo de la obra, explica algunas

29
cuestiones técnicas referentes a la pasarela. Se
trata de una estructura metálica de 12 metros de lon-
gitud y dos metros de ancho. El piso de la pasarela es
de tablones de madera lustrada con apoyo en perfi-
les de hierro, siendo el peso aproximado del conjun-
to (tablones y perfiles) de 30 kg /m2. Las mallas peri-
metrales son reticuladas, también de hierro.

El ingeniero considera que en las horas pico diarias,


podrían transitar simultáneamente 180 personas
(promedio 80 kg por persona), por lo que sostiene
que el puente peatonal constituye un espacio impor-
tante de comunicación entre los dos edificios del
centro comercial.

Por otra parte, el administrador del centro comer-


cial, señor Peña, explica que no es una pasarela
más, ya que su diseño será muy grato a la vista de
los caraqueños y visitantes.
Con referencia a esta noticia, te solicitamos:

1. Si fueras el ingeniero Díaz y tuvieras que La pasarela se proyecta utilizando perfiles L y


dimensionar el puente, ¿cómo lo harías?. U, y madera pinotea para los tablones del
Para ello, expresa el procedimiento median- piso. La pantalla protectora es un reticulado
te un gráfico, un esquema, un diagrama de constituido por barras con perfiles L.
flujo o un simple listado.

2. Ahora, ya podrías ser casi un colega del TAREAS DE LOS ALUMNOS


ingeniero Díaz; entonces, te proponemos
que realices la siguiente actividad: 1. Análisis de carga
- Dibuja el puente pasarela en vista lateral y
en vista transversal (elige tipo de reticula- 2. Dimensionamiento de los tablones
do, tipo de madera para el entablonado y 2.1. Predimensionamiento
las dimensiones faltantes). 2.2. Verificación del predimensionamiento
- Dimensiona los tablones del piso. 2.2.1. Cálculo del momento Verificación
- Dimensiona los perfiles de las viguetas de flexor del tablón a la flexión
hierro donde apoyan los tablones del piso. 2.2.2. Cálculo del momento
- En cada situación (cálculo del tablón y de o módulo resistente
los perfiles), realiza el diagrama de carga. 2.2.3. Cálculo del espesor
de cada tablón
3. Presenta en plenario tu propuesta de dise- 2.2.4. Comparación de Verificación
ño y dimensionamiento, utilizando hojas de momentos de inercia de la flecha
rotafolios. 3. Dimensionamiento de las viguetas
que soportan los tablones
Después de la discusión en plenario, el grupo 3.1. Cálculo del momento flexor
opta por este diseño: 3.2. Cálculo del momento o módulo resistente

30
Transcribimos el cálculo efectuado en hoja de 2. Dimensionamiento de los
rotafolios y corregido por todo el grupo:
tablones
1. Análisis de carga 2.1. Predimensionamiento. Los alumnos con-
sideran que los tablones de madera pinotea
Los valores de las de escuadría 30 cm x 5 cm (12" x 2") pueden
cargas que se deta- La resolución de proble- soportar la carga a que están sometidos.
llan a continua- mas implica la búsqueda
ción fueron halla- de datos, tal cual se da La distancia entre apoyos de cada tablón es
dos por los alum- en las situaciones rea- de 1,50 m.
nos. Ésta es otra les. El futuro Maestro
de las característi- Mayor de Obras tiene 2.2. Verificación del predimensionamiento.
cas que presenta el que adquirir la capaci- Como los tablones, por efecto de la carga,
dad de saber indagar
aprendizaje basa- trabajan a la flexión, para dimensionarlos es
sobre la información téc-
do en la resolu- nica necesaria para
necesario verificar que no se rompan por fle-
ción de proble- poder resolver todas las xión ni por flecha.
mas. Entonces, cuestiones inherentes a
utilizando tablas y su profesión.
las correspondien-
tes fórmulas matemáticas, los estudiantes
encontraron los siguientes valores:

VALORES HALLADOS Entonces, primero, veamos qué sucede con


Denominación Valor N/m2 la flexión.
Peso propio del piso
g 600 2.2.1. Cálculo del momento flexor del tablón
(tablones + perfiles)
(Mflexor):
Sobrecarga debida a
P 6000
las personas
Mflexor = q l2 / 10, siendo q la carga en N/m2
Peso propio del piso q1 180 que actúa sobre el tablón.
Peso propio de los per- Mflexor = 6180 N/m2 . (1,50 m)2 / 10
q2 420 Mflexor = 1390,50 N
files de las viguetas
Mflexor = 1390, 50 N . 0,30 m (momento fle-
Carga total (qt)= 6600
xor por m)
Carga del peso propio del piso + sobrecarga es igual Mflexor = 417,15 Nm
a 6180 N/m2 (q) Mflexor = 41715 Ncm

2.2.2. Cálculo del momento o módulo resis-


tente (W):

W = Mflexor / ρ, siendo ρ la tensión admisible

31
a la flexión de la madera. En el caso de la Para el caso de la madera pinotea y según el
pinotea, ρ = 1000 N/cm2 tipo de carga:
W = 41715 N/cm / 1000 N/cm
W = 41,715 cm3 Jnec = η P l2

2.2.3. Cálculo del espesor de cada tablón: Donde:

Sabemos que: - η es el coeficiente que depende del tipo de


W= a . b2 / 6 madera (dura, blanda, semidura).
Entonces, b2 = 6 W /a - P es la carga de toneladas (t).

b2 = 6 . 41,715 cm3 / 30 cm Para el caso de la madera pinotea (madera


b2 = 8, 34 cm2 blanda) y para carga uniformemente distri-
b =  8,34 cm2 buida, η = 500.
b = 2,88 cm
COEFICIENTE η
El valor b = 2,88 cm significa que el tablón
de espesor de 5 cm no se romperá por fle- Tipo de carga
xión, ya que verifica con un espesor menor Tipo de madera
Concentrada Distribuida
(2,88 cm).
Blanda 800 500
Ahora bien, el tablón verifica a la flexión; Semidura 625 410
pero, ¿qué sucede con la flecha?
Dura 450 320
2.2.4. Comparación de momentos de inercia:

Para que verifique la flecha, el Jx (momento Jnec=500 . 0,6180 t/m2 . 0,30 m.1 m.(1,50 m)2
de inercia respecto del eje x del tablón adop- Jnec = 208,58 cm4
tado) debe ser mayor o igual que el Jnec
(momento de inercia necesario para el tablón Sabemos que:
adoptado).
Jx= b a3
12
Jx= 30 cm (5 cm )3
12
Jx= 312,50 cm4

El valor de Jx del tablón es 312,50 cm4 y el


necesario es 208,58 cm4; entonces, la escuadría
adoptada satisface la flecha, ya que Jx > Jnec.

Consideremos otra forma de proceder.


Sabemos:

32
Jnec = b . a3 / 12 qv = 9690 N/m, carga por m que actúa sobre
a3 = Jnec . 12 / b la vigueta.
Mflexor = qv . l2
a3 = 208, 58 cm4 . 12 / 30 cm 10
a = 3 83,432 cm Mflexor = 9690 Nm . (2 m)2 / 10
a = 4,37 cm Mflexor = 3876 Nm
Mflexor = 387600 Ncm
También satisface la flecha, ya que el espesor
adoptado es de 5 cm. 3.2. Cálculo del momento o módulo resis-
tente W

W = Mflexor
σad
3. Dimensionamiento de las
Donde:
viguetas que soportan los
- σad es la tensión admisible del acero.
tablones
Se toma:

σad = 1400 kg/cm2


σad = 14000 N/cm2
W = 387600 Ncm/ 14000 N/cm2
W = 27,68 cm3

Se diseña el entrepiso con perfiles normales I


para las viguetas.

Según la tabla de perfiles normales, para un


perfil I con W = 27,68 cm3, el perfil elegido
es PN I 10 ⇒ Wx = 34,2 cm3.

Veamos si este perfil verifica la flecha:

Jnec = 31 Pl2

Donde:

- 31 es el coeficiente para carga uniforme-


mente distribuida y simplemente apoyada.
3.1. Cálculo del momento flexor - P se expresa en toneladas (t).

qv = 6180 N/m2 . 1,50 m + 420 N/m2 . 1m Jnec = 31 Pl2


qv = 9270 N/m + 420 N/m

33
P = 9690 N/m . 2 m
P = 19380 N ⇒ P = 1,938 t Actividad 1.8. El currículum en
acción
Inec = 31 . 1,9 t (2 m)2
Lo invitamos a puntualizar las fortalezas y las
Inec = 235,6 cm4
debilidades de la tarea encarada por docen-
El Jx del perfil I N 10 es 171 cm4; entonces, te y alumnos alrededor de las consignas:
como Jx < Jnec se tomará el perfil siguiente, • Análisis de estructuras.
ya que Jx del perfil I 12 es 328 cm4 > que el
• Se construye una nueva pasarela que
Jnec = 235,6 cm4.
unirá dos edificios del Centro Comercial
"Las Américas".
Para pensar…

Las actividades que presentamos a nuestros


alumnos, en nuestras clases, pueden tener
distintos formatos: ejercicios; problemas;
situaciones problemáticas;…

Veamos algunas de sus características:

Ejercicio Problema Situación problemática


- No contextualizado - Situación estructurada; - No estructurada
aislada.
- El camino para la solu- - No se tiene mucha infor-
ción es conocido - Forma parte de una mación
situación concreta
- Tiene por objetivo el - Se exige reunir la infor-
logro de rutinas: memoria - Se conocen todos los mación, reflexionar.
o aplicación de conceptos. datos
- Está contextualizada
- El camino para el logro de
- La solución puede no ser
la solución es único
única
- El destino es claro

Actividad 1.9.

¿En qué situación de enseñanza y de apren-


dizaje, usted presentaría un ejercicio; un pro-
blema y/o una situación problemáti-
ca?

34
2 REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS CENTRADAS EN
PROBLEMAS

usted, diseñadas en torno a las consignas:


Reflexión
• Análisis de estructuras.
Permite comprender lo que se está haciendo y • Se construye una nueva pasarela que unirá
aprovechar las oportunidades para encontrar
dos edificios del Centro Comercial "Las
soluciones más armoniosas y precisas. Ser
experto se convierte, así, en algo más que pura Américas".
eficiencia; constituye un motivo para aprender
de la experiencia e interrogarla, de forma de
reorganizarla, abriendo el camino a nuevas
ideas y acciones13.
Los procesos de
interacción
Por lo general, los Las interacciones docente-alumno, alumno-
docentes reflexio- El análisis de esta fase alumno, las fortalezas y debilidades de la
namos bastante es lo que le da sentido práctica contextualizada... pueden ser algu-
respecto de la pla- real a la calidad de la nos de los rasgos que conviene considerar en
nificación de nues- enseñanza, por encima el momento de hacer un análisis de nuestra
tras actividades; de declaraciones, pro- práctica docente.
pero, no es fre- pósitos, dotación de
cuente que dedi- medios, etc. La práctica Consideremos, inicialmente, las característi-
quemos un tiempo desborda los propósitos cas generales del grupo y del ámbito donde
del currículum, dado el
equivalente para se desarrolla la clase.
complejo tráfico de
analizar la puesta influencias, interaccio-
en práctica de esa nes, etc. que se produ- El grupo está conformado por estudiantes del
planificación. cen en ella14. quinto año de una escuela técnica, por dos
colegas –que se integran en los subgrupos de
Para ejercitar juntos esta estrategia de análisis alumnos para prestar la ayuda necesaria– y
acerca de la acción, presentamos aquí algu- por la docente responsable de la clase. A raíz
nas reflexiones realizadas por la profesora del trabajo integrador que requiere la resolu-
que tiene a su cargo el desarrollo de las expe- ción del problema planteado, en el grupo se
riencias que acabamos de compartir con presenta una peculiaridad poco común: la
13 Glaser, R.. (1992) El conocimiento reflexivo del experto. Universidad Abierta de Cataluña. Barcelona.
14 Gimeno Sacristán, José (1989; 2° ed.) Op. Cit.

35
participación en una misma clase de docen- La disponibilidad de recursos tecnológicos
tes distintos al de la cátedra. apropiados para las diferentes actividades a
realizar por el grupo, permite analizar y
Las edades de los estudiantes oscilan entre desenvolver situaciones tecnológicamente
los 20 y 55 años. Todos los alumnos trabajan; complejas, constituyendo un factor muy moti-
la mayoría, en actividades no relacionadas vante –en unas páginas más nos dedicamos a
con la profesión que han elegido, y sólo algu- analizar cómo incide el estilo motivacional en
nos en actividades de albañilería y pintura. la construcción de los aprendizajes– y confor-
mando uno de los puntos fuertes de la clase.
La docente es ingeniera en Construcciones, Otro de estos componentes activadores del
profesora en Matemática y Cosmografía, pro- entusiasmo es la temática de los encuentros: el
fesora en Disciplinas Industriales en análisis de las estructuras de los edificios
Construcciones y profesora de nivel superior –Torres Gemelas, Torre Eiffel, Puente más
en Construcciones, con experiencia en la largo del mundo– constituye una problemáti-
docencia de nivel medio –especialmente, en ca muy motivante para los estudiantes.
materias específicas del ciclo superior de
escuela técnica– y con trayectoria en la coor- La clase se lleva a cabo en horario nocturno:
dinación de centros de capacitación docente. de 20.45 a 23. Después de una jornada de
trabajo, el cansancio físico y mental influye
Los colegas –un arquitecto y un técnico notablemente en el aprendizaje en esta fran-
mecánico– son profesores de la misma escue- ja de actividades escolares.
la, con experiencia en la docencia y en la acti-
vidad profesional en el área de la construc- Hecha esta presen-
ción de edificios15. tación general y Por interacción (...)
pasando a la situa- entiendo acción comu-
El ámbito en el que se desarrolla la clase –si ción concreta de la nicativa simbólica. Se
bien no es el único componente condicio- clase analizada, rige por normas obliga-
nante de la enseñanza y del aprendizaje– consideremos la torias consensuadas
incide decisivamente en el proceso didáctico. multiplicidad de que definen las expec-
En nuestro caso, la clase se desenvuelve en acciones comunica- tativas recíprocas res-
pecto de las conductas,
dos salas: un laboratorio de informática y un tivas establecidas
y que pueden ser com-
aula contigua con mesas de trabajo; ambas entre los protago- prendidas y reconoci-
constituyen un ambiente agradable y muy nistas: alumnos, das por dos sujetos
amigable para los participantes: aún contan- acompañantes y agentes, al menos16.
do con muchos recursos tecnológicos, lo que docente, teniendo
podría pensarse como un entorno "duro" no en cuenta que cada interacción en un aula está
es tal, por cuanto la dureza de la tecnología formada por intercambios explícitos e implíci-
está minimizada por la presencia de muchas tos entre el docente y los alumnos, y entre los
plantas y de un diseño arquitectónico en el alumnos entre sí, intercambios referidos tanto
que se conjugan formas y colores que hacen a actividades y cuestiones académicas como a
sumamente placentero el trabajo allí. reglas de participación.

15 Agradecemos a los profesores Luis Calamari y Raúl Montoto, docentes de la Escuela de Educación Técnica N° 34, "Ingeniero Enrique
Hermitte", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
16 Habermas, Jürgen (1971). Towards a Rational Society. Heinemann. Londres

36
Veamos cómo se registra esa interacción en subgrupos se crea un excelente clima de
las clases consideradas. trabajo.

• Las reglas de participación básicas son • Los alumnos se asignan diferentes roles: la
dadas por la docente al comienzo de la lectura y el análisis de la información
clase: presentando la temática a abordar, –tanto la mediatizada vía Internet como la
planteando los propósitos de la clase, pun- aportada como material impreso entregado
tualizando los objetivos a alcanzar por los al comienzo de la clase– son realizados por
alumnos e indicando las actividades a des- todos los integrantes del grupo; en cada
plegar. No obstante, esas reglas no son subgrupo, un miembro va anotando los
comunicadas como enunciados inaltera- conceptos fundamentales que surgen; otro
bles y –de hecho– se van modificando alumno redacta la síntesis de presentación;
durante la clase, por la misma dinámica del finalmente, si bien se elige un vocero por
proceso de interacción. Así, el grupo cam- grupo, la presentación en plenario es reali-
bia pautas dadas –por ejemplo, el tiempo zada con la participación de todos los inte-
de duración de las actividades, a raíz del grantes, cada uno con una tarea diferente.
entusiasmo que algunas despiertan–.
• La interacción también se da con la docen -
• ¿Qué sucede con las interacciones entre te, quien recorre los diferentes grupos
alumnos? Si bien podemos suponer que un señalando cuestiones importantes, aclaran-
joven frente a una computadora interactúa do dudas, haciendo preguntas. A veces,
exclusivamente con ella –sobre todo cuan- instando al análisis; otras, indagando acer-
do esa máquina presenta una pantalla ca del grado de comprensión logrado por
plana (poco común) y cuando lo que se ve los estudiantes.
en ella despierta
su interés–, en Toda la actividad se lleva a cabo en un clima
las clases se La interactividad en de trabajo agradable, con respeto y responsa-
registra, tam- informática no es la res- bilidad.
bién, una inte- puesta de la máquina a
racción intensa la acción de un usuario La característica misma de la actividad pre-
y sostenida de (de este modo, cual-
sentada –análisis de tres estructuras total-
quier puesta en marcha
los estudiantes de cualquiera de nues-
mente diferentes mostradas a través de dise-
entre sí. Los tras "extrañas máqui- ños animados– resulta sumamente atrapante:
grupos de tra- nas" sería un proceso
bajo se organi- interactivo), sino la res- • En las Torres Gemelas no sólo se plantea la
zan espontáne- puesta "por medio del conformación de su estructura y la pro-
amente, inte- lenguaje al lenguaje", puesta de un análisis estructural simple de
grándose tanto por parte de máquinas la caída, sino una movilización afectiva: la
por alumnos que simulan la presen- muerte de tantas personas y la vulnerabili-
como por los cia de un participante
dad de un emblema.
humano, incluso en el
docentes acom- nivel de la comprensión
pañantes. En de las interpelaciones17. • En la Torre Eiffel, símbolo de un país, la
cada uno de los estructura presentada resulta algo tan dife-
17 Jacquinot, Genevieve (1997) La escuela frente a las pantallas. Aique. Buenos Aires.

37
rente y único, que los alumnos prefieren En el desarrollo de esta consigna –que
profundizar en el conocimiento sobre ella, requiere un intercambio muy importante de
en lugar de analizar el otro edificio que se ideas y conceptos– se observa otra configura-
les presenta, el Puente de Calatrava. ción de roles. Así, se ve a Luis como el líder,
con una concepción muy práctica y, tal vez,
• En el Puente más largo del mundo, el ace- un poco mecánica de encarar los procedi-
lerado avance tecnológico que permite cru- mientos de cálculo; en un principio, no tiene
zar el mar en una zona sísmica mediante en cuenta las consignas (de todo el cálculo
un puente colgante, resulta sorprendente necesario para el diseño de la pasarela, el
para los estudiantes. grupo sólo debe cumplimentar una parte) y
no se muestra muy conforme con los resulta-
dos obtenidos. Raúl ayuda a Diego en el dise-
ño y cumple su rol docente en el subgrupo.
Actividad 2.1. Interacciones Se escuchan discusiones interesantes y muy
ricas entre los alumnos/as, y entre los alum-
nos/as con los docentes.
• ¿Qué tendencias puede extraer usted a
partir de esta primera descripción de La presentación de las conclusiones es flexi-
intercambios? bilizada en el mismo momento de encararla,
• Respecto de la clase que usted ha plani- en razón de que tanto el diseño como la solu-
ción encontrados por cada grupo ya han sido
ficado para sus alumnos, ¿qué interac-
observados por la docente en su interacción
ciones prevé que se produzcan? con cada equipo. Por esto, la profesora opta
por presentar el cierre de esa actividad
mediante una comunicación dialógica y no
en plenario. En este momento, a través de un
La participación es un proceso; la situación proceso interactivo de interrogación, se con-
comunicativa va cambiando a medida que creta la puesta en común de las soluciones
transcurre el tiempo. Las actividades de inicio encontradas.
son lo suficientemente motivadoras como
para permitir, sin ninguna traba cognitiva, el En el cierre, mediante la asociación de dia-
paso a la segunda actividad, que responde a la gramas de cargas con sus correspondientes
resolución de una situación problemática: "Se diagramas de esfuerzos de corte y de
construye una nueva pasarela que unirá dos momentos flectores, se establece otra instan-
edificios del Centro Comercial 'Las Américas'". cia muy fuerte de comunicación: los alumnos
desarrollan una especie de ping-pong de pre-
En este segundo tramo, a raíz del grado de guntas y de respuestas, planteadas y contes-
complejidad de la actividad presentada, se tadas a través de un software educativo (aún
promueve otra distribución de los subgrupos cuando éste está desarrollado en inglés y con
–esta vez, sugerida por la docente–, que convenciones de signos diferentes a las adop-
intenta que en cada equipo haya, por lo tadas por nosotros, el cambio de idioma y de
menos, un alumno con más conocimientos convención simbólica no resultan obstáculos
que sus pares. para que se concrete el proceso de síntesis).

38
¿Cómo se manifiestan estos procesos en la
Es a través del andamiaje que se puede interve- clase que estamos analizando?
nir en la zona de desarrollo próximo, ya que el
docente "presta" sus procesos psicológicos
superiores al alumno, por medio de situaciones • En una primera instancia, cuando el alum-
de enseñanza que facilitan la internalización de no se enfrenta a la información inicial,
los contenidos a aprender. De esta manera, se recupera los conocimientos previos, orde-
cumple con la ley de doble formación: primero, nándolos, para luego vincularlos al proble-
interpsíquica –interacción docente-alumno– y, ma. En esta situación predominan los pro-
luego, intrapsíquica –apropiación individual por cesos intramentales que configuran la zona
parte del alumno–. de desarrollo real de ese estudiante.
La peculiaridad del dispositivo de andamiaje
• Pasada esta etapa y cuando cada alumno se
radica en que, inicialmente, se debe incluir la
acción del sujeto experto a condición de que se encuentra ante el desafío de tener que hacer
desmonte, progresivamente. un análisis de la nueva situación y de res-
ponder a cuestiones que se le plantean, recu-
El nivel de desarrollo real se corresponde con rre al apoyo de sus compañeros de grupo
las capacidades que las personas ya han adqui- –estudiantes y docentes que conforman el
rido y utilizan de una manera individual y que, subgrupo de trabajo al que pertenece– y,
por lo tanto, pueden controlar de manera autó- luego, al de su profesora –esto se propicia y
noma –intramental–. facilita cuando ella recorre los diferentes gru-
pos aclarando
El nivel de desarrollo potencial es el delimitado
por aquellas capacidades que la persona puede dudas, dando
poner en juego mediante la ayuda, la guía y la más informa- Andamiaje –scaffolding–.
colaboración de otras personas más expertas y ción o haciendo Medios gracias a los
capaces que ella –inter- preguntas–. Con cuales un adulto o un
Zona de desarrollo
mental–.
próximo es la distan-
los aportes de especialista acude en
cia entre el nivel real sus "socios" de ayuda de alguien que es
(...) la distancia entre el aprendizaje, que menos adulto o menos
de desarrollo, deter-
nivel real de desarrollo le aportan sabe- especialista que él (...) Lo
minado por la capa-
–determinada por la que hace que el niño o el
cidad de resolver res y herramien-
capacidad de resolver principiante sea capaz
independientemente un
independientemente tas, se configura
un problema, y el de resolver un problema,
problema– y el nivel de una zona de de llevar a cabo una
nivel de desarrollo desarrollo pró -
desarrollo potencial tarea o de alcanzar un
potencial, determi- ximo.
–determinado a través objetivo que, sin ayuda,
nado a través de la
de la resolución de pro- habría quedado fuera de
resolución de un
blemas bajo la guía de La ayuda dada por su alcance. Para el adul-
problema bajo la
un adulto o en colabora- la docente, por to, este apoyo consiste
guía de un adulto o
ción con otro compañe- otros compañeros esencialmente en "tomar
en colaboración con
ro más capaz– configu- en sus manos" los ele-
otro compañero más y por los otros
ra la zona de desarrollo mentos de la tarea que
próximo– . 18 capaz19. profesores presen-
superan a las capacida-
tes actúa como des del principiante20.

18 González, Elsa (2001) Módulos de Psicología del Desarrollo y Educacional. Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires.
19 Vygotsky, Lev (1979) El desarrollo de los procesos mentales superiores. Grijalbo. Barcelona.
20 Bruner, J. S.; Ross, G.; Wood, D. (1976) "The role of tutoring in problem solving". Journal of Child Psychology and Psychiatry N° 17, 89-100.

39
"andamiaje". Este sostén cognitivo se adapta deben saber), los medios didácticos utiliza-
a cada alumno (la ayuda no es la misma para dos y las consignas claras, la actuación de la
todos los estudiantes) y a sus diferentes pro- docente y de sus colegas acompañando en
cesos de aprendizaje (el proceso de aprendi- todo momento el aprendizaje aceptando la
zaje que se da en el inicio de la clase tiene contribución de un alumno aunque no estu-
características incomparables al que se da viera expresada de manera muy clara, la pre-
durante el desarrollo). disposición y el interés de todos... son aspec-
tos que propician el logro de una participa-
La docente deja de apuntalar el proceso de ción sumamente activa por parte de los
construcción del conocimiento cuando con- alumnos.
sidera que el alumno puede encarar una ins-
tancia de aprendizaje autónomo. • Se genera un clima de trabajo afectivo y emo-
cional basado en la confianza, la seguridad y
Podemos puntualizar que, respecto de la el interés por el conocimiento. La docente
interacción, en esta clase21: cuida no sólo los aspectos cognoscitivos de la
interacción, sino también los de carácter
• Se sitúa la actividad en un contexto en el que relacional, afectivo y emocional. De allí que
los alumnos tienen reales posibilidades de los contenidos trabajados referidos a actitu-
aprendizaje. La docente, al inicio, presenta des –la valoración de la opinión del otro, la
los objetivos perseguidos, las relaciones bási- libertad de trabajo con respeto y responsabi-
cas a establecer, las actividades. El grupo rea- lidad– y procedimientos están en igualdad
liza síntesis parciales y, durante todo el desa- de condiciones que los conceptuales. Uno de
rrollo y al finalizar, vuelve sobre ellas. los aspectos que muestra el grado de interés
y el clima de trabajo logrado es el hecho de
• Se incentiva la participación de todos los que el grupo prefiere seguir trabajando y no
alumnos en las diferentes actividades. Cada pasar por alto un recreo (por supuesto, con
estudiante tiene un espacio de participación; Coca-Cola y sándwich de por medio).
inclusive, cuando su nivel de competencia y
sus conocimientos, en un primer momento, • Se flexibiliza el ritmo de trabajo. Se introdu-
resultan escasos. El trabajo conjunto en los cen modificaciones a las secuencias diseña-
subgrupos, mediante la integración de alum- das, según las actuaciones parciales y de
nos con los otros docentes, permite el aporte acuerdo con los productos que los estudian-
de cada uno: el de los más competentes, de tes van construyendo. Así, por ejemplo, el
"andamio" a los que no cuentan aún con los grupo que encara el análisis de la Torre Eiffel
conocimientos; y, el de éstos, aún con sus prefiere ampliar y profundizar en esta estruc-
errores, porque estos fallos hacen posible tura y dejar para otro momento el del Puente
contar con la ocasión de abordar la revisión de Calatrava (los muchachos se llevan la
y la necesaria modificación cognitiva espera- información para encarar el estudio en sus
da. Cabe destacar que el tipo de contenido casas). También se modifican los tiempos y la
que sustenta la clase (la estructura de un edi- forma de presentación de la segunda consig-
ficio constituye su corazón), las actividades na, en función del seguimiento realizado
propuestas y su grado de complejidad (desde durante toda la clase, con una forma dinámi-
lo que los estudiantes saben hacia lo que ca, cambiante, móvil y variable.
21 Basada en la caracterización que hace Onrubia (1996) del proceso de interacción en situaciones de aula.

40
En cuanto a la interacción entre los alumnos, • Las explicaciones entre compañeros, en algu-
destacamos los siguientes aspectos: nos casos, permiten clarificar mejor las difi-
cultades; no obstante, esta situación no pres-
• Sintonía muy rápida entre ellos. La presen- cinde de la atenta mirada de la docente,
cia de ayuda mutua se registra en todo quien en todo momento colabora en la supe-
momento, ajustada al ritmo del otro (los ración de las dificultades, de las detenciones
más rápidos esperan a sus compañeros; los y de los errores.
más extrovertidos, en algunos momentos,
se frenan y dan paso a los más tímidos).
Actividad 2.10. Fortalezas y
• No resulta fácil para los estudiantes la tarea debilidades
de explicar un contenido a sus pares y a sus
docentes; esto requiere un proceso intenso Muchas son las fortalezas de esta expe-
de organización y reelaboración del conoci- riencia que, en términos de Gimeno
miento. Por eso advertimos como muy Sacristán, constituye el currículum realiza-
valiosa la presentación en plenario de las do. Lo invitamos a puntualizarlas.
conclusiones, en la que es posible observar
a todos los integrantes de cada subgrupo
en una participación activa y con el interés
centrado en que los otros miembros de la
clase comprendan la explicación. Esta
Las estrategias de ense-
necesidad de que el otro entienda, se regis- ñanza para la resolución
tra también en la forma de presentación de
la síntesis –con máxima claridad, precisión de problemas
y exhaustividad– a través del rotafolios.
La principal meta de la educación es crear hom-
bres capaces de hacer cosas nuevas y no simple-
mente de repetir lo que han hecho otras genera-
Aprendizaje ciones: hombres creadores, inventores y descu-
Para el racionalismo, nuestro conocimiento es bridores (...). Por ello, necesitamos alumnos acti-
vos, que pueden aprender a descubrir por sí mis-
sólo el reflejo de estructuras innatas y aprender
mos; en parte, por la actividad espontánea y, en
es actualizar lo que desde siempre, sin saberlo,
parte, por medio de materiales que les proporcio-
hemos sabido; para el empirismo, nuestro cono-
namos, y determinar qué es verificable y qué es lo
cimiento es sólo el reflejo de la estructura del
que simplemente les viene a la mente...22 El educa-
ambiente y aprender es reproducir la informa- dor sigue siendo indispensable como animador,
ción que recibimos. En cambio, para el cons- para crear las situaciones y construir los disposi-
tructivismo, el aprendizaje es siempre una inte- tivos iniciales susceptibles de planear problemas
racción entre la nueva información que se nos útiles al niño y, además, organizar contraejemplos
presenta y lo que ya sabíamos, y aprender es que obliguen a reflexionar y a modificar solucio-
construir modelos para interpretar la informa- nes demasiado precipitadas. Lo que se pretende
ción que recibimos. (Pozo, Juan Ignacio. 1998. es que el maestro deje de ser conferencista, y que
Aprendices y maestros. La nueva cultura del estimule la investigación y el esfuerzo, en lugar de
aprendizaje. Alianza. Madrid). transmitir soluciones acabadas23.

22 Piaget, Jean (1961) Le juguement moral chez l'enfant. Alcan. París.


23 Piaget, Jean (1975); 2° ed. A dónde va la educación. Teide. Barcelona.

41
Estas ideas de tico pertenezca a la primera. En cuanto al
Piaget acerca de Las estrategias de diseño y cálculo de estructuras, también
cuál debe ser la enseñanza resultan de existe una integración de asignaturas
meta de la educa- la configuración de las entre Construcciones de Hormigón
ción y cuál, en tal prácticas pedagógicas Armado, y Construcciones Metálicas y de
sentido, debe ser en un momento deter- Madera.
el rol del/la docen- minado; son los meca-
te, constituyen el nismos específicos que • Integración. Se hace a través de la presen-
marco que impul- el maestro y el profesor tación de situaciones de asociación de
despliegan a cada
sa el enfoque que diferentes diagramas: de carga y esfuerzo
momento, para lograr
damos desde que sus alumnos cons- de corte, de carga y momento flexor
nuestro material a truyan comprensiva- –éstos constituyen aspectos fundamenta-
la compleja tarea mente un determinado les en la resolución del problema del
de encarar la reso - contenido. puente peatonal–, a través de un juego de
lución de proble- imágenes planteadas a través de un soft-
mas a través de estrategias de enseñanza ware educativo específico y como síntesis
apropiadas. mediante una comunicación dialógica con
los alumnos, apoyada en una presentación
¿Cuáles son las estrategias docentes imple- animada en Power Point del procedimien-
mentadas a lo largo de la clase que nos to de cálculo.
ocupa?

• Presentación del tema, de los propósitos y Actividad 2.3. Estrategias


objetivos. Hecha a través de una breve
docentes
explicación y mediante el uso de una ani-
mación; de este modo, se prepara el cami-
no para la recuperación de las ideas previas Le proponemos analizar las tareas coordi-
de los alumnos nadas por la profesora a lo largo del traba-
jo con las consignas "Análisis de estructu-
• Recuperación de las ideas previas. La pro-
fesora, mediante una guía de trabajos y a ras" y "Se construye una nueva pasarela
través de su aporte en el mismo momento, que unirá dos edificios del Centro
apunta a que el alumno indague en sus Comercial 'Las Américas'".
conocimientos previos.

• Desarrollo del tema. Los contenidos son


presentados junto con la realización de También nosotros realizaremos un análisis de
actividades e integran conocimientos de las estrategias docentes, agrupándolas en:
diferentes áreas disciplinares: del diseño y
cálculo de estructuras y de las ciencias 1. Estrategias de promoción de la significati-
sociales (los alumnos ubican la construc- vidad.
ción en tiempo y espacio, indagan en el 2. Estrategias de promoción del trabajo en
hecho histórico que dio origen –por ejem- equipos.
plo, a la Torre Eiffel–), aunque el eje temá- 3. Estrategias de promoción de la motivación.

42
4. Estrategias de promoción de la problema- que cuanto mayores son los nexos, las relacio-
tización. nes, las asociaciones que se establezcan entre
los conocimientos que el estudiante posee y los
Lo invitamos a acompañarnos. nuevos, más significativo es el aprendizaje.

En el caso específico de nuestra propuesta,


los alumnos participantes de las clases, indu-
1. Estrategias de promoción dablemente, tienen información sobre la
temática (conocen el concepto de estructura,
de la significatividad poseen información sobre las Torres Gemelas
o sobre la Torre Eiffel). Lo que la profesora
La estrategia inicial con la que comienza a promueve en las franjas iniciales de la clase
desarrollarse la clase promueve la significati- es recuperar estos conocimientos previos,
vidad del problema. integrarlos, encontrar vínculos que le permi-
tan al estudiante establecer relaciones, de
modo de dar respuesta a nuevos problemas.
La esencia del aprendizaje significativo reside A partir de lo que saben y de los materiales
en que las ideas expresadas simbólicamente provistos, los estudiantes tienen que indagar,
son relacionadas de modo no arbitrario sino buscar datos, transformar los datos en infor-
sustancial con lo que el alumno ya sabe. El
material que aprende es potencialmente signi-
mación y en conocimiento, encontrar –para
ficativo para él.24 estas situaciones específicas– procedimientos
de diseño y cálculo de estructuras25, discutir
soluciones y tomar la decisión acerca de la
que consideran la óptima26.
De acuerdo con Ausubel, desde el inicio, las
actividades presentadas deben tender a que el Por otra parte, los conceptos y los contenidos
alumno establezca vínculos adecuados entre a aprender no son presentados al comienzo,
los conocimientos nuevos y los que ya tiene. sino que los estudiantes acceden a ellos a tra-
vés de situaciones, ejemplos, casos que hacen
En esta dirección de la significatividad, las dos posible que analicen, comparen, discutan,
consignas que estamos analizando proponen sinteticen, avanzando en su comprensión.
situaciones didácticas que favorecen la integra-
ción, por parte del alumno, de nuevos conoci-
mientos o la modificación de los conocimien- La resolución de problemas se destaca por sus
valores como promotora del pensamiento críti-
tos previos que trae, a través de una nueva
co y creativo, y la autonomía de los alumnos.27
construcción de la realidad, realizada por él
mismo desde lo que ya sabe. Ausubel sostiene
24 Ausubel, D. (1976) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas.
25 En la enseñanza tradicional este proceso de construcción es reemplazado por el de transmisión por parte del docente. Éste provee informa-
ción como si fuera una receta que el alumno aplica algorítmicamente a ejercicios en los que todos los datos son dados y en los que sólo es posi-
ble acceder a un resultado uniforme.
26 Los alumnos destinatarios de las propuestas se encuentran en la etapa "operacional formal", de acuerdo con la caracterización piagetiana; es
decir, tienen capacidad para formular y comprobar hipótesis y aislar variables, representar, no sólo lo real o concreto, considerar todas las posi-
bilidades de relación entre efectos y causas, y utilizar una cuantificación relativamente compleja.
27 Beramendi, Clelia; Castelluccio, Clara (2001) Planeamiento, conducción y evaluación del aprendizaje. Universidad Tecnológica Nacional.
Buenos Aires.

43
2. Estrategias de promoción sin motivación, el estudiante no efectúa su
trabajo adecuadamente. No podemos exigir
del trabajo en equipo "trabajo creativo" a quien no está motivado;
por esto, una excelente estrategia didáctica se
Otra estrategia de enseñanza que se utiliza es ve desdibujada por falta de incentivo por
el trabajo en equipo; se privilegian el inter- parte del alumno; de allí, que exista una ínti-
cambio comunicacional y el contexto cultural ma interrelación entre el método de enseñan-
y social como facilitadores del aprendizaje. za y aprendizaje, y los aspectos motivaciona-
les que se mueven en el estudiante.
A partir de la propuesta de actividad plante-
ada, el grupo –docente y alumnos– constru- Pero, ¿qué signifi-
yen un cuerpo de conocimientos mediante la cado se le da al Que los aprendices per-
acción conjunta. Dada la asimetría natural de concepto de moti- ciban que el resultado
dichas relaciones, la docente aporta buena vación? de un aprendizaje es
parte de la información y el vocabulario, y los importante o tiene inte-
alumnos los conocimientos previos, su expe- Tal vez, convenga rés en sí mismo consti-
riencia y sus inquietudes. hablar de "estilo tuye un móvil para
motivacional" y no aprender que se llama
motivación intrínseca28.
Los conocimientos, experiencias o ideas pre- de "motivación",
vias de los alumnos son comparados y anali- ya que todas las
zados por todos. La docente guía el análisis personas poseen un potencial motivador
para organizar mejor los conocimientos pre- cuya diferencia está en el estilo.
vios que sean correctos; en el caso de los
erróneos, orienta a los alumnos en la bús- Si la analizamos desde el punto de vista de
queda de nueva información para que ellos las teorías conductistas, la motivación res-
mismos reconozcan el equívoco e integren el ponde a una visión bastante externalista de
nuevo aprendizaje. búsqueda de recompensas –aprobación de
los otros, buenas notas– en el ambiente. En
cambio, la consideramos con más profundi-
dad, yendo más allá de lo observable, la
motivación tiene que ver con el poder, la afi-
3. Estrategias de promoción liación y el logro:

de la motivación • el poder apunta a satisfacer la necesidad


que el ser humano tiene, en mayor o
Ahora bien, a esta altura de la reflexión cabe menor grado, de controlar el comporta-
preguntarnos, ¿de qué manera influyen real- miento de los demás;
mente los factores motivacionales en una
situación de aprendizaje? • la afiliación, a la necesidad de formar parte
de un grupo;
Siendo el aprendizaje una parte del compor-
tamiento humano, necesita de una fuerza • el logro, a conseguir bienes materiales de
motivacional para mantenerse en el tiempo; otro tipo.
28 Pozo, Juan Ignacio (1998) Aprendices y maestros. Alianza. Madrid.

44
Cada estudiante, ante una actividad, tiene: incentivos externos: materiales o sociales.

• una expectativa motivacional (en mayor o Fuertemente ligado con la motivación, la


menor grado de intensidad), idea de una meta a lograr también es funda-
mental en la relación con el objeto de estudio
• una expectativa acerca de conseguir lo que a aprender.
se propone,
En este sentido, se pueden distinguir:
• una expectativa acerca de la recompensa.
• las metas vinculadas a la tarea o con el
"yo" (motivación intrínseca) o metas de
Seguramente, entre las expectativas de los competencia , y
estudiantes y las del profesor existen diferen-
cias que pueden traducirse en problemas • las metas relacionadas con la valoración
durante el proceso de enseñanza y el de social o la consecución de recompensas
aprendizaje. Por ello, previamente a la clase (motivación extrínseca) o metas de ejecu -
sobre las cual estamos reflexionando, la pro- ción .
fesora indaga acerca de las expectativas moti-
vacionales de los alumnos, no como un mero Entre las primeras se cuenta la necesidad de
formulismo, sino con el propósito de consi- tener la aprobación de sus profesores, com-
derarlas durante la experiencia a planificar y pañeros, así como la obtención de recom-
a desarrollar. pensas una vez realizada la tarea.

Otra cuestión esencial en la motivación de Entre las segundas se pueden citar el intentar
logro es el hecho de que las personas estable- mejorar la propia competencia, o hacer algo
cen "atribuciones" en función de criterios por el propio interés y no por una obligación
externos o internos. Es decir, algunas perso- externa.
nas consideran que los resultados de sus acti-
vidades se deben a variables externas y, por Ambas metas se pueden dar en diferentes
lo tanto, no controlables (motivación extrín- momentos en el mismo estudiante, depen-
seca); en cambio, otras piensan que las varia- diendo de las circunstancias. Entonces, resul-
bles son internas, que están relacionadas con ta valioso que el docente conozca el compor-
su propio esfuerzo y actividad (motivación tamiento del estudiante en cada caso, dado
intrínseca). que las diferencias son notorias, y pueden ser
importantes al momento de la realización de
Esto ha dado lugar a que se establezca una las actividades concretas y para el aprendiza-
clara diferencia entre estos dos tipos de je en general.
motivaciones y, como consecuencia, en su
tratamiento en la situación de aprendizaje. Para ejemplificar y considerando la situación
Los estudiantes con tendencia a la motiva- problemática planteada en este trabajo, al
ción intrínseca tienden a realizar las tareas inicio de la tarea:
en función de incentivos de carácter inter-
no; mientras que los que poseen una moti-
vación extrínseca, lo hacen para lograr

45
Los estudiantes con predominio de una meta de com - • Ayudar a mantener y a aumentar la autoes-
petencia dirán:
tima de sus alumnos (siempre se puede
- ¿Cómo hacerlo?
estimular con una palabra, con una mira-
- ¿Se puede hacer así…o tal vez...? da, con un gesto...).
- Parece interesante...
- A ver si lo hago bien... • Despertar la curiosidad por la tarea e incen-
tivar el querer aprender a través de los pro-
Mientras que los de meta de ejecución manifestarán: blemas y materiales presentados (¿Será lo
mismo para un estudiante si, en lugar de
- ¿Podré realizarlo? observar sus diseños en una pantalla de una
- Esto es un lío; es un problema muy difícil...
computadora, con movimiento, en 3D o
- ¡Qué difícil!… No sé si va a salir.
2D, con vistas, sombras tomadas desde el
ángulo que se le ocurra, se le propone tra-
Ante un error, los primeros lo considerarán bajar con las "puntas" y la 'regla T"?).
normal; en cambio, resultarán fracasos para
los estudiantes con metas de ejecución. • Proponer actividades que resulten útiles a
los alumnos; es decir, que sean relevantes y
También existen diferencias entre los crite- funcionales. Y, fundamentalmente, propi-
rios de evaluación de la propia actuación: las ciar que el alumno tome conciencia de ello.
personas con metas de competencia tienen
criterios personales y flexibles, y a largo • Ayudar a su grupo a relacionar el nuevo
plazo; todo lo contrario les sucede a los de conocimiento con los conocimientos pre-
meta de ejecución, que fijan criterios rígidos vios.
y a corto plazo.
• Ajustar el ritmo de la clase. En algunos
¿En qué caso el rendimiento será mejor y casos, la vertiginosa sucesión de proble-
duradero? ¿Cuando se establecen metas de mas, de tareas o de contenidos se transfor-
competencia o metas de ejecución? Los ma en una traba; no todos los alumnos
alumnos con metas de competencia parecen pueden seguir el ritmo del/la docente, lo
tener mejores posibilidades de logros y, al que los lleva a la pérdida de motivación.
mismo tiempo, verse favorecidos en ellas al ir
modificando, dentro de sus posibilidades, su • Integrar la realidad de lo que el estudiante
estilo motivacional para afrontar futuros vive en el contexto externo y lo que le pasa
aprendizajes con más posibilidades de éxito. en el contexto interno de la institución aca-
démica.
En este sentido, el docente y, específicamen-
te, la clase planteada desde este trabajo, debe • Mantener una actitud constructiva. El alum-
propiciar medidas que estimulen el estilo no debe percibir, en todo momento, que
motivacional intrínseco frente al extrínseco. el/la docente está interesado/a por la tarea y
Para esto, el profesor puede: que es un integrante más del equipo, siem-
pre en una relación complementaria.
• Conseguir que los alumnos perciban la
finalidad y relevancia concreta de lo que
tratan de aprender.

46
4. Estrategias de promoción La concepción de conoci-
de la problematización miento que subyace a estas
Una estrategia fundamental para una clase prácticas pedagógicas
centrada en la resolución de problemas resul-
ta la pregunta que hace el/la docente. Con el fin de hacer un análisis reflexivo acer-
ca de la concepción del conocimiento que
Una pregunta es un dispositivo que permite: subyace a las prácticas pedagógicas que esta-
mos analizando, resulta conveniente apelar a
• Recuperar un conocimiento previo. Se trata la categorización del conocimiento como:
de vincular un conocimiento nuevo a uno
anterior (esto sucede, por ejemplo, cuando • exterioricidad y como
la profesora pregunta a los alumnos: "¿A • interiorización.
qué se parece la forma de la estructura de
la Torre Eiffel?" O, "¿A qué esfuerzo traba- Veamos...
jan los elementos estructurales?". O propo-
ne que asocien una estructura dada con El conocimiento es una construcción histórica
otras estructuras similares). y social. El conocimiento escolar es construido
a través de mediaciones institucionales, y
• Acompañar el proceso cognitivo. El/la apropiado y significado en una relación social.
docente puede entregar a los alumnos El contenido no es independiente de la forma
guías con preguntas que los ayuden a siste- en que se presenta ni de la relación que se
matizar un proceso de análisis. establece entre el sujeto y el conocimiento29;
esta última puede ser una relación de "exterio-
• Centrar la atención. Aquí, el/la docente ridad" o una relación de "interioridad":
apunta, con su interrogante, a los aspectos
salientes del problema. • Cuando el conocimiento es concebido
como externo, aparece ante el sujeto como
• Promover el seguimiento cognitivo. El/la problemático30 e inaccesible; la persona
docente trata de ayudar a los estudiantes a que aprende puede "contemplarlo" pero no
reflexionar sobre el estado de sus propios apropiarlo, operar sobre él ni modificarlo.
procesos de comprensión y de pensamien- De este modo, sólo accede al conocimiento
to ("¿Qué aprendiste, entonces?"). a través de una aprehensión sensorial.

• En cambio, cuando se concibe al conoci-


Actividad 2.4. Sus estrategias miento como interiorizable e interiorizado,
didácticas se está sosteniendo que el sujeto lo hace

29 Edwards, V.; Mercer, N. (1988) El conocimiento compartido. Paidós.


Le proponemos puntualizar sus estrategias Barcelona.
30 Se entiende que "problemático" no es equivalente a "problemati-
docentes, retomando la planificación didác-
zado"; con "problemático" aludimos a aquel conocimiento del que
tica de la clase que ha diseñado. podemos decir que no hay posibilidad de apropiación. En cambio,
cuando hablamos de "problematizado" aludimos a la posibilidad que
tiene un contenido para abrir interrogantes.

47
suyo, opera con él, lo integra a sus con- dad absoluta –de manera especial cuando se
ductas, lo hace formar parte de su reperto- trata, como en las experiencias que nos ocu-
rio de comprensión del mundo; el conoci- pan, de un conocimiento tecnológico–.
miento es propio –lo ha apropiado– y le
sirve para transformar su comprensión de Si analizamos toda la propuesta, podemos
la realidad. observar que la concepción que subyace es la
de un conocimiento dinámico, dirigido a un
Durante el desarrollo de las consignas alumno al que no se concibe como mero
"Análisis de estructuras" y "Se construye una receptor de la información sino como verda-
nueva pasarela..." se concibe al conocimiento dero constructor de su propio conocimiento.
como interiorización y no como un paquete Desde la presentación de la clase –en la que
de información ajeno al alumno. Es el estu- se explica a los alumnos que se abordará un
diante "quien construye el conocimiento y contenido conceptual objeto de análisis tanto
nadie puede sustituirlo en esa tarea"31. en el nivel medio técnico como en el nivel
universitario, pero con diferente grado de
Si bien el conocimiento escolar –tal como lo amplitud y profundidad en uno y en otro– ya
expresan Edwards y Mercer– es, en gran se está concibiendo al conocimiento como
medida, un conocimiento preexistente a su una construcción gradual respecto de la cual
enseñanza y aprendizaje, los alumnos son los la persona que aprende puede indagar aún
que construyen y reconstruyen los objetos del más de lo que sabe y, seguramente, encontrar
conocimiento, ya se trate de contenidos con- siempre algún aspecto nuevo para seguir pro-
ceptuales, procedimentales y/o actitudinales. fundizando.

Esta construcción hace que el rol del/ la


docente deba ser, no sólo el de creador/a de Según Piaget, conocer es actuar sobre la reali-
las condiciones óptimas para que el alumno dad circundante. El sujeto conoce en la medida
pueda desplegar una actividad mental cons- que puede modificar la realidad a través de sus
acciones –que no necesariamente están con-
tructiva sino, además, el de orientador de las
formadas por movimientos externos y visibles–.
actividades presentadas, cuyo propósito El conocimiento para Piaget no es una copia de
principal es que el alumno se acerque en la realidad ni se encuentra totalmente determi-
forma progresiva a un conocimiento explica- nado por las restricciones que impone la mente
tivo y potente –en nuestro caso, sobre las del individuo, sino que es producto de la inte-
estructuras de los edificios, en cuanto a tipos, racción entre esos dos elementos. De allí que el
función de cada una y dimensionamiento de alumno construye su conocimiento a medida
estructuras simples, como así a procedimien- que interactúa con la realidad.
tos y actitudes frente al trabajo–.

Esta condición de ya definidos y aceptados Retomando las experiencias respecto de las


en el ámbito social no implica desconocer estructuras, es probable que, después de las
que los saberes escolares son elaboraciones y clases, los estudiantes hayan ajustado algunos
aceptaciones relativas, sujetas a un proceso conocimientos que tenían sobre determina-
de cambios y de revisión constante. El cono- das cuestiones: concepto de estructura, tipos
cimiento no es estático ni presenta una ver- y materiales de las estructuras, funcionamien-
31 González, Elsa (2001) Módulos de Psicología del Desarrollo y Educacional. Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires.

48
to, formas de dimensionamiento, etc. Pero, Los criterios para la eva-
¿todo se habrá comprendido? Los alumnos
habrán comprendido sólo aquello que tiene luación del aprendizaje de
algo de relación con lo que ya sabían del
tema. los alumnos
En el juego de equilibrios, desequilibrios y Durante el trabajo con las consignas "Análisis
conflictos que implica la construcción de un de estructuras" y "Se construye una nueva
aprendizaje tiene lugar el error. pasarela..." se desarrolla una evaluación de
proceso continua respecto del aprendizaje de
Para la teoría constructivista, la presencia de los alumnos, la que es completada por una
errores es interpretada como indicador de evaluación sumativa al final de la unidad.
una actividad organizadora ciertamente insu-
ficiente pero esencial para progresar. La equi- Este proceso de evaluación intenta configu-
vocación es un indicio de que el alumno no rarse en torno a las características de:
incorpora pasivamente las informaciones
sino que las integra a lo que ya sabe, aún • Coherencia. Establece vinculación entre los
cuando este conocimiento inicial deba ser aprendizajes de los alumnos, los objetivos,
ajustado. los contenidos y las actividades.

El error necesita ser corregido por el propio • Contextualización. Plantea actividades de


sujeto, aún cuando puede ser advertido de él evaluación significativas para los estudian-
por otro miembro de su equipo de trabajo tes con respecto a la asignatura, a las capa-
(en la acción pedagógica se da cuando la cidades a desarrollar y a la práctica profe-
docente, ante una equivocación, plantea: sional futura.
"¿Estás seguro?", "¿Por qué no observas
bien?"). Un error corregido por el propio • Diversificación. Evalúa diferentes las capa-
alumno resulta productivo, en tanto propicia cidades y contenidos.
una comparación entre una hipótesis falsa y
sus consecuencias, para la construcción de • Colaboración. Considera los comentarios
nuevas ideas. de los estudiantes.

En lo que respecta a los instrumentos de eva-


Actividad 2.5. El aprendizaje de luación, se diseñan en función de los conteni-
los alumnos dos de aprendizaje a evaluar. Son diferentes
según se trate de evaluar contenidos concep-
tuales –por ejemplo, a través de pruebas escri-
¿Cómo caracterizaría usted el proceso de tas de desarrollo no estructuradas–, procedi-
construcción del conocimiento llevado a mentales –mediante instrumentos basados en
cabo por sus alumnos, en el marco de la la observación de ejecuciones– o actitudinales
–por observación sistematizada de conductas–.
asignatura que coordina?
Dado que se utiliza como estrategia didáctica
la enseñanza y el aprendizaje basados en la

49
resolución de problemas, la evaluación de Al término de la unidad didáctica, los estu-
proceso se hace a través del planteo y resolu- diantes, en forma grupal, elaboran un informe
ción de un problema del mismo grado de sobre el proceso de trabajo. Este informe per-
complejidad que los desarrollados durante sigue la finalidad de que sean los mismos
las clases. La defensa en forma grupal de la alumnos los que encaren el monitoreo de su
solución encontrada y del proceso desarrolla- propio trabajo, documenten las tareas llevadas
do, constituye la evaluación final. adelante y las sometan a un análisis crítico.

En la clase que nos ocupa, considerando que El informe tiene como ejes:
las capacidades a construir por los alumnos
convergen en el diseño y cálculo de las - ¿Qué hicimos? ¿Qué hice yo?
estructuras para un programa de necesidades - ¿Qué aprendí?
determinado, los criterios de evaluación del - ¿Qué nos salió bien? ¿Qué nos salió mal?
- ¿Qué quedó pendiente?
aprendizaje son:
- ¿Cuáles fueron los inconvenientes? ¿Los resolvi-
mos? ¿Cómo? ¿No los resolvimos? ¿Por qué?
- Las consignas han sido comprendidas.
- ¿Qué información nos faltó? ¿Qué datos nos resul-
- La información buscada ha sido jerarquizada.
taron complicados de encontrar?
- Las soluciones planteadas han sido discutidas.
- ¿Qué material bibliográfico nos facilitó la tarea?
- Los croquis presentados son fácilmente compren-
- ¿Qué podemos mejorar en nuestro trabajo? ¿Cómo
sibles; responden a las consignas dadas.
podemos hacerlo?
- El diseño de la estructura cumple con las normas
vigentes, en cuanto a dimensiones máximas, y es
funcional y económico. En los distintos momentos de la tarea se uti-
- Cumple con todos los pasos establecidos en el lizan cuestionarios breves ajustados a los
procedimiento de cálculo. propósitos de:
- El cálculo para el dimensionamiento es correcto.
- La presentación se ha hecho según las consignas • Analizar la situación de partida: ¿Cuál es el
dadas. objetivo de este trabajo grupal? ¿Cuál fue la
- Muestra un compromiso responsable frente a la
contribución de cada uno de nosotros?
actividad solicitada.
- Participa en el equipo de trabajo.
- Los conocimientos adquiridos se transfieren a • Analizar la planificación y la toma de deci-
situaciones similares. siones: ¿Cómo planificamos el trabajo?
¿Cómo organizamos las tareas? ¿Cómo
organizamos el tiempo?

• Analizar la ejecución: ¿Qué hicimos duran-


Actividad 2.6. Criterios de eva- te el trabajo grupal? ¿Cuál fue mi aporte?
luación ¿Qué aprendí del aporte de cada uno de
mis compañeros?
¿Cuáles son los criterios de evaluación que
• Analizar el resultado: ¿Resultó provechoso
usted considera para la clase que ha plani- el trabajo en grupo? ¿Qué aspectos se pue-
ficado? den destacar como positivos? ¿Cuáles fue-
ron los puntos débiles? ¿Qué dificultades
tuvimos? ¿Qué aprendí?

50
Periódicamente, el alumno completa un cues- • expectativas,
tionario cuyo objetivo es el de conocer su opi- • logro de objetivos,
nión acerca de los diferentes aspectos del pro- • contenidos y
ceso de enseñanza, para contribuir el mejora- • aspectos de conducción del proceso didáctico.
miento de las propuestas en forma continua.
Consideremos, por ejemplo, los resultados
El diseño de este cuestionario de opinión del cuestionario suministrado al término del
incluye cuatro ítem referidos a: trabajo "Losas continuas armadas en una sola
dirección":

CUESTIONARIO DE OPINIÓN - Con respecto al objetivo "Aplicar normas y fór-


CLASE: LOSAS CONTINUAS ARMADAS EN UNA mulas para el dimensionamiento de losas conti-
SOLA DIRECCIÓN nuas de hormigón armado", el 58% considera que
el objetivo se logró muy satisfactoriamente y el
a. Expectativas puestas en la tarea 42 % en forma satisfactoria.
Satisfacción de tus expectativas
c. Contenidos de la consigna
Total Parcial No se cumplió
Muy
% % % ¿En qué medida los conte - Insatisfa Satisfac -
satisfac -
nidos de la clase...? ctoria % toria %
92 8 0 toria %
Te ayudaron al logro de
La opinión es completada por comentarios adicio- --------- 30 70
los objetivos planificados.
nales:
Te aportaron conocimien-
- Aprender algo diferente, visto de otra forma. tos y habilidades que pue-
- Trabajar en un proyecto para que sea más acor- --------- 50 50
das poner en práctica en
de con la realidad (concreto). tu futuro laboral.
- Muy buena. Te permitieron adquirir
- Llevarme la mayor calidad de conocimientos capacidades o habilida- --------- 42 58
sobre las estructuras. Se cumplió en forma total. des nuevas.
- Fue buena, ya que me sirvió de mucho y me lo
había imaginado previamente d. Aspectos de conducción de la tarea
El 100% de los alumnos considera que la conduc-
b. Logro de objetivos ción de la clase fue muy satisfactoria y satisfacto-
El 100% de los alumnos coincide en que el nivel de ria (el 92 % coincide en que fue muy satisfactoria y
logro de los objetivos ha sido satisfactorio y muy al 8% le resultó satisfactoria).
satisfactorio.
- El 67% considera que los objetivos "Interpretar En cuanto a los conocimientos de la docente, el 92 %
consignas de trabajo y plasmarlas en un proyec- considera que fueron muy satisfactorios y el 8%
to..." y "Usar tablas específicas para el dimensio- que resultaron satisfactorios.
namiento de losas continuas de hormigón arma-
do" se han logrado en forma muy satisfactoria y El 100% de los alumnos considera que el apoyo
el 33% que lo fue en forma satisfactoria. bibliográfico y el material usado en clase fueron
- En cuanto al objetivo "Elaborar propuestas de dise- muy satisfactorios.
ño de estructuras, de acuerdo con consignas
dadas...", el 50% de las opiniones coincide en que se El 92% plantea que la infraestructura (aula, equi-
ha cumplido de manera muy satisfactoria y el otro pos) les resultó muy satisfactoria y el 8 % manifies-
50% dice que fue de cumplimiento satisfactorio. ta que ha sido satisfactoria.

51
La asignatura entendida confusa, no estructurada que proporciona
experiencias genuinas que fomentan el
como campo de problemas aprendizaje activo, respaldan la construcción
del conocimiento e integran el aprendizaje a
A lo largo de esta segunda unidad de nuestro la vida real, al tiempo que permite la integra-
libro hemos considerado: ción de distintas disciplinas entre sí.

• los procesos de interacción, La situación problemática, como centro de la


• las estrategias de enseñanza para la resolu- organización del curriculum atrae y sostiene
ción de problemas, fuertemente el interés de los estudiantes en
• la concepción de conocimiento que subya- virtud de la necesidad de resolverla, lo que
ce a estas prácticas pedagógicas, hace que la analicen desde diferentes pers-
• los criterios para la evaluación del aprendi- pectivas. Así, se producen discusiones (por
zaje de los alumnos. ejemplo, sobre los materiales –tipos de
madera: blanda, dura, semi blanda–, formas
En el marco abarcado por estas cuestiones, de perfiles de hierro –L,T.U–, formas de reti-
cada asignatura es concebida como un culado para las pantallas protectoras, proce-
campo conceptual: dimiento de cálculo, hipótesis de carga, etc. )
que favorecen el alcance de niveles de com-
prensión superiores.
Un campo conceptual es un espacio de proble-
mas o de situaciones-problema cuyo tratamien- Si bien al principio se puede producir una
to implica conceptos y procedimientos de diver-
so tipo que están en estrecha relación. El campo
cierta confusión, a medida que se avanza en la
conceptual está definido primero por su conteni- indagación, en la búsqueda, en la selección de
do. ¿Cómo determinar su extensión? En primer la información... el panorama se va aclarando.
lugar, definiendo el conjunto de situaciones-pro-
blema que dan sentido a estos contenidos32. Los alumnos recurren a sus conocimientos
previos (elementos estructurales de un puen-
te, concepto de dimensionamiento y verifica-
ción, concepto de flecha, concepto de carga,
En la clase que tomamos como punto de par- concepto de funcionamiento de cada ele-
tida se plantea una situación-problema que mento estructural, etc.). En el proceso de
surge de una necesidad real de la comunidad indagación, algunos toman un camino equi-
escolar; esto sucede al comienzo del año, y vocado; pero, este error es entendido como
todo el proceso de enseñanza y de aprendi- momento reestructurante de la experiencia:
zaje de las asignaturas de cálculo tiene como también forma parte del aprendizaje conocer
eje el problema planteado aún cuando, en la lo que no sirve; otros jóvenes, aferrados a sus
búsqueda de las diferentes alternativas de explicaciones y desacostumbrados de la
solución, se plantean nuevas situaciones pro- práctica de revisar su pensamiento y sus eje-
blemáticas derivadas de la inicial. cuciones, pueden no considerar las consig-
nas y hasta enojarse; pero, aquí aparece de
El desafío de resolver el problema pone a los nuevo la figura del/ la docente, como orien-
alumnos, al comienzo, ante una situación tador/a y guía de lo que se quiere lograr.
32 Riccó, Graciela (1988) La apropiación del conocimiento en situaciones didácticas. Universidad Nacional de Rosario-CONICET. Rosario.

52
3 CONCLUSIONES. SE TRANSFIERE ALGO,
DE ALGÚN MODO, HACIA ALGÚN LUGAR

Actividad 3.1. Transferir algo, de De modo análogo, un diseñador y calculista


algún modo, hacia algún lugar de estructuras –como el que aparecía en las
consignas de trabajo de los alumnos que nos
proveyeron testimonios– que tiene la capaci-
¿Por qué le parece que hemos elegido este dad de diseñar y dimensionar los diferentes
título para la tercera parte de nuestra elementos estructurales usando determina-
publicación? das normas, transfiere la capacidad que ya
posee al logro de nuevas, cuando los cambios
que impone el avance de la tecnología así lo
requieren.

Para dar respuesta a este interrogante, Por ejemplo, para representar el diseño de la
comencemos por considerar el significado de estructura de una vivienda, un profesional de
transferencia. la construcción seguramente ha adquirido la
capacidad de hacerlo mediante un croquis;
Ponemos en prác- La capacidad de adquirir luego, a través del uso de elementos tradicio-
tica estas conexio- conocimientos, habilida- nales de dibujo técnico (tablero, regla T,
nes a las que hace des, destrezas y estrate- paralelas, puntas, etc.); y, años más tarde,
referencia la idea gias de pensamiento en usando programas informáticos (Autocad®,
de transferencia, un contexto para, luego, 3D Studio®, etc.). Es probable que este pro-
en forma perma- ponerlos en funciona- fesional se sorprenda al descubrir que conec-
nente, en la vida miento en otro33. tó los conocimientos, las estrategias y algunas
cotidiana y en la técnicas que ya poseía, para la adquisición de
actividad profesional. Así, el niño aprende a las nuevas capacidades.
andar en triciclo; luego, conduce una peque-
ña bicicleta con ruedas; después, retira las En el caso del cálculo –por ejemplo, de
rueditas y maneja su vehículo sin necesidad estructuras de hormigón armado–, el avance
de ellas; y, cuando es más grande, pasa a una de la tecnología ha provocado un cambio
bicicleta de carrera. Transfiere las habilidades sustancial en el método del dimensionamien-
adquiridas para conducir un triciclo a las to de los diferentes elementos estructurales.
necesarias para la conducción de una bicicle- Para responder a esta situación, el calculista,
ta con rueditas, de una sin rueditas y, luego, debió hacer una transferencia de los conoci-
de una de carrera. mientos y estrategias de cálculo que poseía.
33 Tishman, Shari; Perkins, David; Jay, Eileen (1991) Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Aique. Buenos Aires.

53
Algo análogo sucede si, en lugar de hormi- En el caso del diseñador y calculista de
gón armado, su práctica profesional le estructuras, la transferencia se hace en un
requiere cambiar de material y referir sus cál- contexto similar. En cambio, cuando se trata
culos a, por ejemplo, estructuras metálicas de problemas tecnológicos, éstos suelen
y/o de madera. requerir conocimientos que provienen de la
misma tecnología pero también de otras con-
En cada uno de estos casos, ha operado un textos disciplinares como la matemática, la
proceso de transferencia: física, la química, las ciencias sociales... Si
planteamos a un grupo de alumnos el diseño
de un sistema de apertura con cierre retarda-
La transferencia tiene lugar cada vez que trans- do para la puerta de un garaje comunitario,
portamos conocimiento, habilidades, estrate- de forma que mediante una señal de entrada
gias o predisposiciones de un contexto a otro;
se da siempre que relacionamos un área de
(pulsador) se inicie la maniobra, los estu-
conocimiento con otra, para ayudarnos a diantes tendrán que transferir conocimientos
entender o a ganar poder o influencia sobre un de la neumática (captadores de posición y
problema. Sin transferencia, el aprendizaje temporizadores) a la situación-problema
humano no tendría la capacidad que tiene para planteada. Del mismo modo, si es necesario
configurar y dar poder a nuestras vidas34. que los estudiantes diseñen un sistema que
permita determinar quién es el ganador en
una competencia de natación en la que parti-
cipan solamente dos nadadores, será necesa-
Como usted puede advertir, la transferencia rio que transfieran conocimientos sobre cir-
es fundamental en el proceso de aprendizaje. cuitos eléctricos aprendidos en física.
En este sentido, le cabe al docente un impor-
tante rol durante el proceso de enseñanza: Enseñar a transferir constituye un aspecto
orientar a los alumnos a aprender a conectar fundamental en los procesos de enseñanza y
lo que ya saben con lo que están aprendien- de aprendizaje basados en la resolución de
do –como hemos analizado en la segunda problemas. Pero, ¿qué implica enseñar a
parte de este material– y con el futuro apren- transferir?
dizaje –como plantearemos aquí–.
Los especialistas en educación Robin Fogarty,
Es posible reconocer procesos de transferen- David Perkins y John Barell35 desarrollan la
cia cercana y de transferencia remota. Si bien temática de la transferencia desagregándola en:
entre ellos no existe una línea demarcatoria
exacta, podemos diferenciarlos: • los "algo",
• los "de algún modo" y
• la transferencia cercana implica conectar lo • los "hacia algún lugar".
que se ha aprendido a un contexto similar
al del aprendizaje; De acuerdo con los autores, el/la docente al
planificar su clase procura tener en claro tres
• la transferencia remota consiste en relacio- aspectos:
nar contextos distantes entre sí.
34 Tishman, Shari; Perkins, David; Jay, Eileen. 1991. Op. Cit.
35 Barell; John; Fogarty, Robin; Perkins, David (1992) How to teach for transfer. IRI. Skylight Publishing, Inc. Illinois.

54
COMPONENTES DE LA TRANSFERENCIA es caja negra el
qué debemos Una caja negra es una
El algo Tiene que ver con qué transferir: transferir en el representación de una
conocimientos conceptuales, proce- proceso de ense- parte del mundo que se
dimentales y actitudinales. acepta en su globali-
ñanza.
El de algún Tiene que ver con cómo hacerlo, con dad, sin considerar útil
modo el tipo de actividades que el docente examinar los mecanis-
Saber cuándo y
propone al alumno –buscar analogías mos de su funciona-
dentro de la misma materia (transfe-
cómo es intere- miento36.
rencia cercana), con otras disciplinas, sante abrir o no la
con hechos de la realidad, con produc- caja negra –o sea, profundizar ciertas nocio-
tos artísticos (transferencia remota)–. nes en el contexto teórico o práctico desen-
El hacia Tiene que ver con hacia dónde hacer-
cadenado por una situación problemática–
algún lugar lo, con el transferir conocimientos debe ser una decisión del/la docente. En este
hacia alguno de tres destinos distin- caso, tal vez la pregunta que corresponde
tos –a la misma disciplina, a otras hacernos es cuánto es necesario saber de tal
disciplinas, a la vida extraescolar–. o cual tema para ser utilizado en un contex-
to –ya sea que esté relacionado con la vida
cotidiana o con otras disciplinas–.
Para conducir procesos efectivos de transfe-
rencia desde la práctica cotidiana del aula, Y, aquí aparece otra cuestión que tiene que
resulta necesario que los docentes: ver con el buen uso de las cajas negras.

1. Proporcionemos modelos de cómo hacerlo.


2. Expliquemos la necesidad de transferir, ayudando ¿Qué hace falta que nuestros alumnos conozcan
a buscar conexiones y explicaciones. de una teoría, de un modelo, para que logren un
3. Fomentemos la interacción docente-alumnos y uso inteligente de ese conocimiento en ciertas
alumnos-alumnos. situaciones? ¿Qué nivel de conocimiento de
4. Realicemos revisiones periódicas que permitan a determinada tecnología, de la matemática, de la
nuestros alumnos informar sobre los resultados física, de la química, de las ciencias sociales...
obtenidos, así como estimular los logros alcanzados. necesitan tener para poder resolver situaciones
problemáticas reales que requieran la transfe-
rencia de esos conocimientos?

Algo para transferir Parece ser de decisiva importancia saber


cuándo dejar cerrada una caja negra o cuán-
do, por el contrario, resulta interesante abrir-
Para especificar qué transferimos, nos parece la y hasta dónde.
interesante introducir el concepto de caja
negra utilizado por los físicos.

A partir del significado de caja negra que


expresa Fourez, cabe preguntarnos qué tanto
36 Fourez, Gêrard (1997) Alfabetización científica y tecnológica. Colihue. Buenos Aires.

55
Los profesores entendemos que –si bien
Actividad 3.2. Cajas negras nuestra actividad educativa es de carácter
disciplinar– no existen problemas concretos
Le proponemos que considere esta situación: que puedan ser abordados de manera perti-
nente por una sola disciplina. Todo profesio-
nal es consciente de que, en la actualidad,
- Una empresa que fabrica paneles solares resulta imprescindible trabajar a través de la
decide posicionar a su producto en el creación de modelos multidisciplinarios ade-
mercado interno, de manera óptima. Para cuados para cada caso en cuestión. Son los
islotes interdisciplinarios de racionalidad de
ello, los expertos en marketing conside- los que habla Gêrard Fourez.
ran que es necesario diseñar un folleto
–destinado a los usuarios– que facilite a Llegado a este punto de análisis, cabe pre-
sus vendedores situarse mejor frente al guntarnos, ¿cómo se arma el juego de lo mul-
tidisciplinario en torno a un proyecto?
cliente. Entonces, la empresa recurre a
su escuela para que le diseñe el folleto.

Si usted fuera el/la docente encargado/a


de coordinar a un grupo de alumnos en la De algún modo
realización de esta actividad, ¿qué cajas
negras abriría? Trabajar con situaciones problemáticas es un
modo de aproximación a lo interdisciplina-
rio. Entonces –no es sorprendente que lo
Le solicitamos que realice un listado de hagamos casi llegando al final de esta publi-
ellas. cación– debemos plantearnos ¿qué entende-
mos por aprender a través de situaciones
problemáticas?

Actividad 3.3. Cajas negras en Cuando hablamos de situaciones problemáti-


cas nos estamos refiriendo a problemas no
las estructuras
estructurados. Esta forma de aprendizaje
coloca a los estudiantes frente a una situación
- En la consigna "Se construye una nueva confusa, no armada, les permite identificar el
pasarela...", ¿qué cajas negras optó por problema real y aprender mediante la bús-
queda de información, de datos, de alternati-
no abrir la profesora?
vas, de discusión de posibles soluciones, para
- Y, en su planificación de clase, ¿cuáles encontrar aquella que resulte viable.
permanecerán cerradas? ¿Por qué decide
hacerlo? Stephen Krulik y Jesse Rudnick37 presentan la
siguiente definición de problema:

37 Especialistas en resolución de problemas de la Universidad de Philadelphia.

56
Un problema es una situación, cuantitativa o no, que - capacidad de flexibilidad (aceptación de
pide una solución para lo cual los individuos implica- soluciones aunque no sean las planteadas
dos no conocen medios o caminos evidentes para
por él y colaboración en su adopción),
obtenerla.
- capacidad de iniciativa (aporte de nuevas
ideas al grupo).
La resolución de problemas implica el abor-
daje de situaciones que forman parte del Desde la perspectiva del docente:
mundo real.
• Permite la organización del curriculum alre-
¿Por qué elegimos esta estrategia? dedor de problemas holísticos38 que generan
aprendizajes significativos e integrados.
Con el fin de dar respuesta a esta pregunta
presentamos algunas de las características del • Posibilita un rol diferente; en la constitución
aprendizaje y de la enseñanza basados en del equipo de trabajo resulta conveniente, en
problemas que justifican nuestra elección. algunos momentos, la incorporación de un
docente como un integrante más.
Desde la perspectiva del estudiante:
En el siguiente esquema intentamos plantear
• El alumno se hace responsable de una situa- la relación docente-alumno y alumno-alum-
ción problemática real y, tal como sucede en no que se establecen al abordar problemas.
el mundo cotidiano, está obligado a resolver-
la desde diferentes ópticas, analizando dis-
tintas posibilidades de solución. Por ello, el El trabajo didáctico con situaciones problemáti-
cas no debe confundirse con el trabajo con pro-
aprendizaje basado en problemas constituye
yectos tecnológicos, aunque entre una y otra
una estrategia sumamente enriquecedora. metodología se registren muchos procedimientos
en común.
• Si tenemos en cuenta que el rol del/la
docente consiste en incentivar el pensa- Veamos...
miento crítico y guiar al estudiante en el
proceso de indagación –transformándose, La resolución de problemas no es una estrate-
en muchos casos, en colegas de sus propios gia de exclusividad de la enseñanza de la tec-
alumnos como sucedió en el grupo que nos nología; en la actualidad, la tendencia en la
enseñanza de la matemática, de la física, de la
proveyó testimonios–, la resolución de pro-
química, de la historia, etc. está orientada tam-
blemas favorece los procesos de discusión, bién por el uso de esta estrategia.
análisis y síntesis.
Por ejemplo, a partir de una situación problemáti-
• El trabajo interdisciplinario que requiere el ca se puede requerir a los alumnos la construc-
planteo y la resolución de problemas necesi- ción de una pequeña estructura para un determi-
ta de la conformación de equipos de trabajo nado fin. Su resolución involucra los pasos que
con diferentes roles, contribuyendo de este se siguen para resolver cualquier problema; pero,
modo al logro de capacidades tales como: no por ello esta tarea se convierte en un "proyec-
to tecnológico".
- capacidades socio-comunicacionales,
38 Se plantean situaciones problemáticas contextualizadas; se parte del todo para analizar, luego, sus diferentes partes; se presentan ejemplos, grá-
ficos, conceptos; se utiliza un camino no lineal de resolución.

57
Un aspecto que cobra sumamente importan- nos, de modo que se sientan comprometi-
cia en la estrategia de la resolución de pro- dos con la situación problemática elegida, y
blemas lo constituye su diseño, que debe el del mismo docente).
buscar el equilibrio entre las necesidades e • Diseñar y elaborar el material didáctico que
intereses de los alumnos y lo que prescribe el apoye el aprendizaje de los alumnos.
curriculum, siempre en el ámbito concreto
de aprendizaje. En cuanto a la implementación, pueden
resultar útiles las siguientes consideraciones:
¿Qué debemos considerar al diseñar una
situación problemática? • La situación problemática que se plantea no
es estructurada; esto significa, que es confu-
• Plantear situaciones problemáticas contex- sa, con una información por lo general esca-
tualizadas en el mundo real y que surjan sa, tal como se presenta en la realidad, con
como resultado de una necesidad. Para ello datos que no se conocen y que se deben bus-
tenemos que: car. A medida que se avanza en la indaga-
- definir los propósitos y los objetivos de ción, en la selección y en la organización de
aprendizaje, la información, es posible que el panorama
- identificar conceptos significativos, se aclare. Seguramente, los alumnos se
- tener en cuenta las características, intere- encontrarán con datos divergentes, con opi-
ses y necesidades de los estudiantes, niones disímiles y conflictivas, con solucio-
- interrelacionar con otros espacios curricu- nes diferentes y aquí la estrategia ofrece una
lares, módulos y/o asignaturas del mismo excelente oportunidad de toma de decisión.
año y de años anteriores y posteriores, El estudiante tiene que elegir la solución que
- Elaborar y explicitar posibles estrategias considere óptima.
de resolución con el fin de evitar el puro
ensayo y error. • Los estudiantes deben identificar sus conoci-
• Definir el rol de cada uno de los integran- mientos previos y, a medida que transcurre la
tes del equipo de trabajo (el de los alum- indagación, precisar lo que deben saber para

58
resolver el problema. Aparece, de este modo,
otro punto fuerte del planteo de situaciones • Seguramente la solución encontrada no es
problemáticas no estructuradas: si el alumno única. Ahora, ¿cuál es la más conveniente?
conoce todos los datos de entrada, toda la La contrastación de las diferentes soluciones
información, no tiene ninguna necesidad de frente a la cuestión central planteada en el
ir más allá y la resolución del problema se problema y a las condiciones identificadas,
transforma en un ejercicio rutinario. permite definir la/s solución/es adecuada/s.
El análisis de la/s solución/es encontradas
• Tal vez el alumno tome un camino equivo - conforma un aspecto fundamental en el
cado; pero, cometer este error le da expe- abordaje de una situación problemática.
riencia. También constituye un aprendizaje
para él, conocer lo que no sirve; esto, lejos • Otra parte importante de la implementa-
de ser negativo, puede transformarse en la ción está dada por la presentación de la
mejor manera de sacar a la luz y tratar sus solución hallada, la que puede apoyarse
ideas, que deberán ser falseadas con los mediante mapas conceptuales, cuadros,
resultados obtenidos. Si bien el docente gráficos, vídeos, páginas Web, etc.
planifica estrategias de resolución, esto no
significa imponer un proceso rígido de tra-
bajo a los estudiantes. El aprendizaje basado en problemas favorece:
- la motivación,
- el aprendizaje significativo en un contexto real,
• En el camino de la resolución se puede - el trabajo integrado e interdisciplinario,
reformular el problema. La búsqueda de la - el pensamiento crítico,
información a veces se transforma en una - la organización del aprendizaje,
aventura. El docente, como orientador, - la socialización entre los estudiantes y con
guía esta indagación, la formulación clara su docente.
de la cuestión central y las condiciones que
deben ser satisfechas para el logro de la
solución óptima. Al respecto, Jansweijer39
expresa "Cuando la tarea es un verdadero Como síntesis de lo expresado anteriormente
problema, las dificultades y las revisiones acerca del aprendizaje basado en problemas
son inevitables". presentamos el siguiente esquema:

Tipo de Caracterización Presentación de Rol de


Eje cognitivo Rol del docente
aprendizaje del problema la información los alumnos
Aprendizaje No estructurado. Se presenta Integración de Rol dual: como parte Tienen un rol activo, se
basado en Presentado como escasa informa- diferentes cono- integrante del equi- involucran en el problema,
problemas. una situación del ción. La mayor cimientos con el po en la investiga- buscan y jerarquizan la
mundo real, com- parte es buscada fin de dar solu- ción y como organi- información, analizan dife-
pleja y confusa. por los alumnos, ción al problema zador cognitivo: pre- rentes condiciones y solu-
tal como sucede planteado. senta la situación ciones, toman decisiones,
en la realidad. problemática, orien- interactúan con sus compa-
ta, facilita el apren- ñeros, con su docente y, en
dizaje y evalúa el algunas situaciones, con
aprendizaje. otros docentes y con perso-
nas de la comunidad local.

39 Físico del Instituto Nacional de Física Nuclear de Amsterdam, Holanda.

59
Hacia algún lugar
Supongamos que en el listado de cajas negras Le presentamos aquí, a modo de ejemplo
que usted elaboró en la actividad referida al ilustrativo, una forma de llevar a cabo el "de
diseño del folleto publicitario sobre los pane- algún modo", sus actividades y posibles
les solares, incluyó el concepto de "la oferta y recursos.
la demanda".

De algún modo (cómo) Actividades Recursos


Discusión acerca de lo Se forman grupos de alumnos (como máximo cuatro Suplemento de economía
que el alumno entiende alumnos por grupo). (Clarín y La Nación).
por "economía de merca-
do" (indagar en sus cono- Se reparte a cada grupo un texto extraído de un suple-
cimientos previos). mento económico de un periódico, en el que aparece el
concepto "economía de mercado", pero no su definición.

Se les solicita la siguiente tarea:


- Lectura del artículo en forma grupal.
- Discusión del significado del concepto "economía de
mercado".
- Puesta en común de las conclusiones de cada grupo.
Identificación de situacio- Continuando con la tarea grupal, se le solicita a cada Búsqueda de información
nes problemáticas referi- grupo identificar por lo menos dos situaciones proble- a través de los suplemen-
das a las leyes de oferta y máticas relacionadas con las leyes de la oferta y la tos de economía de los
demanda. demanda. periódicos.

Presentación en el plenario a través de un "mapa con-


ceptual" o de cualquier esquema de síntesis.

Hasta dónde abrir la caja negra "Análisis del tos correspondientes a otra disciplina ( trans-
concepto de la oferta y de la demanda" es una ferencia remota).
decisión que debe hacer el/la docente, en fun-
ción del contexto y del proyecto específico. En el siguiente cuadro mostramos una pro-
puesta de transferencia a la enseñanza del
Los conocimientos adquiridos van a ser concepto de "Función" llevada a cabo desde
transferidos a la enseñanza de otros concep- la matemática.

60
TRANSFERENCIA HACIA LA MATEMÁTICA
Hacia algún lugar (disciplinar,
Actividades Recursos
interdisciplinar, comunitario)
Indagación acerca de los diferentes Búsqueda y jerarquización de la Internet (la búsqueda es orientada
modelos matemáticos de oferta y información y presentación a todos por el/la docente, quien indica algu-
demanda. los grupos. nas pistas; por ejemplo, determina-
do buscador).
Aquí, el/la docente se incorpora
como un/a colega más de sus
alumnos.
Selección de un problema no El/La docente presenta un problema Internet para la búsqueda de datos.
estructurado, relacionado con la no estructurado relacionado con la
oferta y la demanda. oferta y la demanda.

Búsqueda y reunión de información. El grupo busca toda la información


que le hace falta y jerarquiza la
Análisis de la información. información encontrada.
Análisis, síntesis y evaluación, con El grupo plantea la situación proble- Software interactivos "Mixmat",
el fin de alcanzar una comprensión mática, busca la solución óptima, "Matematik 2000", "Expert en fonc-
del todo y formular una solución via- utilizando los recursos asociados tions", "Reussir en maths",
ble, de entre las varias alternativas (fórmulas, procesos matemáticos y "Archimede"40, "Derive" o "Mathcad".
postuladas. representaciones gráficas).
Exposición del problema y de la Cada equipo, a través de un vocero Utilitarios: Word, Excel, Power Point.
solución encontrada. elegido por el grupo, presenta al Hojas de rotafolios.
resto la solución hallada, utilizando
esquemas conceptuales, gráficos,
fórmulas matemáticas, representa-
ciones en coordenadas cartesia-
nas, etc.
Discusión de las propuestas y eva- Se evalúa cada una y se toma la
luación de cada una. decisión de seleccionar una solución.
Revisión de los conocimientos Síntesis por parte del/la docente, Hojas de rotafolios.
aprendidos. apoyada mediante la confección de
un mapa conceptual.
Autoevaluación Los alumnos realizan la autoevalua- Software específicos.
ción en grupo de dos.

40 Estos software están disponibles en español, alemán y en francés. El idioma no constituye un obstáculo para el alumno.

61
Transferencia hacia el Conjunto de viviendas unifamiliares: maque -
tas tradicionales. Curso: 2º 2ª. ciclo superior
Proyecto arquitectónico. Construcciones. T.T Años 1999 - 2000.
Profesor: Arq. Raúl Raúl Montoto
De la maqueta tradicional
a la maqueta electrónica
El Proyecto arquitectónico sintetiza los cono-
cimientos provenientes de diferentes asigna-
turas: materiales; color; forma; dimensiones;
diseño; aplicación de normas y código; …

Trabajos de los alumnos de la


Escuela Técnica Nº 34 "Ing.
Enrique M. Hermitte" de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires

Vivienda unifamiliar: maqueta tradicional.


Curso: 2º 2ª. ciclo superior Construcciones.
T.T Años 1999 - 2000. Profesor: Arq. Raúl
Raúl Montoto

62
Vivienda multifamiliar: maqueta electrónica.
Curso: 2º 2ª. ciclo superior Construcciones.
T.T Año 2006. Profesor: Arq. Raúl Raúl
Montoto

Alumno: Matías Celebrín Alumno: Tomás Mervic

63
Alumno: Rodrigo Ferraro Alumno: Joel Cuaresma

64
Alumno: Gabriel Melillo
* Nuestro agradecimiento al Ing. Hilmar Bordó por su colaboración.

Educadores41.
"E

Enseñen a los estudiantes a pensar creativamente. Yo sé que los tiempos en el aula son
extremadamente limitados, pero los problemas con final abierto son invalorables para la
educación de los estudiantes."

James M. Fisher42

41 De la Conferencia Especial en la Convención Norteamericana de la Construcción en Acero 2006. Revista Nº 35 "Ingeniería Estructural" (2006)
42 James M. Fisher - Premio J. Lloyd Kimbrough 2006, otorgado por American Institute of Steel Construction a diseñadores de estructuras

65
4 PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
CORRESPONDIENTES A LA UNIDAD
DIDÁCTICA “LA ESTRUCTURA SOMETI-
DA A ESFUERZO DE FLEXIÓN Y CORTE”

Los recursos para el apoyo conjunto de volúmenes, a veces de gran


tamaño, por un disco compacto; en el que
de la enseñanza se puede almacenar más información, enri-
queciéndola mediante animaciones, simu-
Un aspecto central en el aprendizaje basado laciones, links a páginas Web, etc.
en la resolución de problemas está constitui- Asimismo, se produce un cambio intere-
do por la búsqueda de información (datos, sante para el aprendizaje: se pasa de una
procesos, métodos, etc.). Hoy, la información lectura lineal a una no lineal.
viene almacenada en diferentes formas: en
papel, audio, vídeo interactivo, multimedios, • En cuanto a las aplicaciones multimediales
etc. Cada una constituye una tecnología con de apoyo a la enseñanza, éstas constituyen
puntos fuertes y débiles que deben ser cono- recursos que usa el docente para el desa-
cidos por el docente, con el propósito de rrollo de sus exposiciones; incluidos en
orientar su utilización en el momento apro- este grupo podemos mencionar los recur-
piado y para el fin que mejor responde cada sos que circulan por el mercado y que han
recurso. sido producidos por compañías como
National Geographic, Voyager, Warner
Las aplicaciones multimediales son diversas, New Media, entre otras. En la actualidad
según se trate de multimediales de referencia, existen programas de autor que permiten al
multimediales de apoyo a la enseñanza y mismo docente desarrollar materiales mul-
multimediales de apoyo al aprendizaje. timediales según sus propias necesidades y
de acuerdo con el modelo de enseñanza
• Los recursos multimediales de referencia adoptado.
remiten a los "volúmenes de información
que se transfieren de un medio a otro"43. • En lo que respecta a los multimediales de
Generalmente están constituidos por los apoyo al aprendizaje , están diseñados
textos, gráficos, imágenes, etc. que, del siguiendo determinada teoría del aprendi-
medio impreso papel, pasaron al medio zaje y son una guía que, bien utilizada,
digital –las enciclopedias digitales son un favorece el aprendizaje. Por lo general, son
ejemplo–. De este modo, se sustituye un tutoriales, aunque existen en el mercado
43 Elizondo, Rosa. Tecnología de multimedia Una perspectiva educativa.

66
Diapositiva Descripción
algunos interactivos que permiten cambiar
de 2 a 10 Presentación de la situación problema.
variables, datos, situaciones, etc. La mayo- de 11 a 14 Consignas para la primera clase.
ría presenta diferentes niveles de profundi- de 15 a 18 Objetivos.
dad que se van alcanzando en etapas suce- 19 Notas para el/la docente.
sivas (no es posible pasar de nivel si no se 20 Nueva consigna.
ha alcanzado el anterior). 6 a 21 Pantalla en blanco.
7 a 22 Una respuesta de los alumnos.
8.a 23 Otra pantalla en blanco.
Un programa fácil de usar es PowerPoint, 9.a 24 Búsqueda de datos. Todos los datos que
muy utilizado por los conferencistas en sus el alumno necesita se le presentan como
presentaciones, que constituye un recurso incógnitas que él debe buscar para trans-
muy útil para la enseñanza, fundamentalmen- formar en dato.
te cuando se desea mostrar movimientos. 10 a 25 Presentación de los valores obtenidos por
los alumnos.
11 a 26 Tabla de solicitaciones de losas continuas
En el CD anexo, le presentamos un trabajo para el cálculo. Diagrama de momentos.
en PowerPoint realizado, en forma conjunta
por la docente y los alumnos.
A partir de la diapositiva 26, usted puede
En ocasión de implementarse en la clase, esta seguir la siguiente ruta de navegación.
presentación estuvo acompañada por un
impreso con las diferentes pantallas diseña- • Haciendo clic en M1 de la diapositiva 26
das por la docente en el formato "documen- aparece la Tabla que le permite, en función
to", en el que los alumnos volcaron todas sus del coeficiente "m1" encontrar el valor de
anotaciones y resultados: M1. Cliqueando, usted llega al valor de M1
y a la expresión matemática de M2.

• Cliqueando en M2 aparece, nuevamente, la


tabla para el cálculo del coefieciente "m2",
Mapa de sitio y que le permite encontrar el valor de M2.
Cliqueando se llega al valor de M2 y a la
de navegación expresión de MB.

• Con un clic en MB aparece de nuevo la tabla.


Le proponemos analizar el archivo Cliqueando se encuentra el valor de MB.
PowerPoint® anexo para interiorizarse de la
dinámica de este recurso. En él, todas las • Cliqueando al final de la pantalla anterior
diapositivas tienen animación en forma aparece el diagrama ideal de momento en
manual, por lo que el usted debe chiquear el apoyo.
para continuar.
• Cliqueando al final de la pantalla anterior,
Hasta la diapositiva 26, haciendo un clic al pasa a una nueva pantalla en la que se
final de cada una pasa de una pantalla a la otra: muestra la reducción del momento en el
apoyo. En esta pantalla aparece la expre-
sión matemática de momento reducido.
Con un clic en RB, se muestra nuevamente

67
la tabla. Cliqueando, usted encuentra los pantalla anterior, aparece una nueva panta-
valores de R1B, R2B y de RB. lla con el método de verificación de "h" y el
cálculo del hierro, denominado "ms".
• Cliqueando en RB aparecen en pantalla los
valores de RB y de MBred., obtenidos por los • Al final de la pantalla con un clic se pasa a
alumnos. la respuesta de los alumnos. Se encuentra
el valor de "ms" para el primer tramo. En la
• Cliqueando en MBred., se pasa a una nueva expresión de As2, con un clic en WM, se
pantalla con los valores de las magnitudes pasa a una nueva pantalla que permite el
estáticas obtenidas por los alumnos. cálculo de WM. Con un nuevo clic en el
recuadro celeste se llega a la pantalla ante-
Hasta aquí se trabaja en el proceso de determi- rior con los resultados obtenidos.
nación de las magnitudes estáticas (momento
flexor máximo en los tramos y en los apoyos), • Cliqueando, se pasa a una nueva pantalla
usando la tabla de coeficientes válida para car- que muestra el despiece de la armadura sin
gas uniformemente distribuidas y con una armadura adicional en los apoyos.
relación de luces igual o inferior al 15%.
• Con un nuevo clic aparece el método de
A partir de la diapositiva 36 se introduce el dimensionamiento en los apoyos.
método de cálculo de dimensionamiento
denominado de coeficiente adimensional "ms". • Cliqueando se muestra una nueva pantalla,
en la que aparece el valor de WM y un cua-
• Cliqueando al final de la pantalla anterior, dro amarillo. Haciendo clic en este cuadro
aparece una nueva pantalla con el método se muestra una pantalla con la respuesta de
de verificación de "h" y el cálculo del hie- los alumnos.
rro, denominado "ms".
• Con un nuevo clic se muestra otra pantalla
• Al final de la pantalla con un clic se pasa a que incluye la armadura en los apoyos.
la respuesta de los alumnos. Se encuentra
el valor de "ms" para el primer tramo. En la • La próxima diapositiva presenta todos los
expresión de As1, con un clic en WM, se valores.
pasa a una nueva pantalla que permite el
cálculo de WM. Con un nuevo clic en el • Cliqueando aparece una nueva pantalla
recuadro rojo se llega a la pantalla anterior que muestra el despiece de la armadura
con los resultados obtenidos. con armadura adicional en los apoyos.

• De la misma manera se obtienen los valores • Las próximas diapositivas muestran una
para el tramo 2. Cliqueando al final de la síntesis del procedimiento empleado.•

68
Bibliografía
Ausubel P. David; Novak, Joseph D.; • Fourez, Gêrard (1997). Alfabetización cientí-
Hanesian, Helen (1999). Psicología educa- fica y tecnológica. Colihue. Buenos Aires.
tiva. Un punto de vista cognoscitivo.
Trillas. México. • Gimeno Sacristán, José. 1989; 2° ed. El
curriculum: una reflexión sobre la práctica.
• Barell, John (1998). El aprendizaje basado Morata. Madrid.
en problemas. Un enfoque investigativo.
Manantial. Buenos Aires. • Goldernhórn, Simón. 1982. Calculista de
estructuras. Hormigón Armado, hierro,
• Beer, Ferdinand; Rusell Johnston, P. E. madera. H.F. Martínez de Murguía. Buenos
(1997). Mecánica vectorial para ingenieros. Aires.
Estática. McGraw-Hill. Madrid.
• Hernández, Fernando; Ventura, Montserrat
• Bernal, Jorge (1989). Estructuras. Buenos (1998). La organización del curriculum por
Aires. proyectos de trabajo. Graô. Barcelona.

• Bourdieu, Pierre; Gros, Françoise (1989). • INTI –Instituto Nacional de Tecnología


Los contenidos de la enseñanza. Principios Industrial– (1980). Proyecto de
para la reflexión. El mundo de la educa- Reglamento CIRSOC. Buenos Aires.
ción. París.
• Ocampo Canabal, Fernando (1976).
• Carretero, Mario (1994). Constructivismo Mecánica. Estática. Volumen 1. Universidad
y educación. Aique. Buenos Aires. Autónoma Metropolitana. México.

• Dal Santos, Araceli; Machado Susseret, • Schön, Donald A. (1998). El profesional


Néstor; Noceti, Haydeé; Trueba, Cecilia reflexivo. Cómo piensan los profesionales
(2003). La fase de planificación de un pro- cuando actúan. Paidós. Madrid.
yecto tecnológico: Reactivación de un
museo. www.inet.edu.ar • Villasuso, Bernardo (1999). Diseño y cál-
culo de estructuras. El Ateneo. Buenos
• Fliess, Enrique D. (1980). Estabilidad 1. Aires.
Kapelusz. Buenos Aires.

69

También podría gustarte