Está en la página 1de 5

INTRODUCCIÓN

El estudio del derecho comparado, impulsado desde 1990, procede de la


comparación y confrontación entre los diferentes principios que devienen de un
mismo sistema legal. En el que, se contempla que el ordenamiento jurídico difiere
de un país a otro; así, el desarrollo de dicha disciplina comprende la interacción y
mediación entre los ordenamientos, reglas y saberes nacionales con el propósito
de determinar los principios compartidos en la interacción de los principios
nacionales.

En las últimas décadas el derecho comparado ha asumido un rol creciente en la


realidad jurídica moderna y hoy resulta imprescindible para que una buena
investigación aborde de manera exhaustiva o innovadora el instituto jurídico
analizado. Sin embargo, existe una tendencia a invocar el derecho comparado y
extranjero superflua e indistintamente, sin detenerse en sus claras diferencias y
características. Haciendo uso del precioso auxilio de la doctrina civilista
europea, hablaré de la importancia del idioma y del derecho extranjero, valorando
cuales pueden ser las metodologías más adecuadas que cumplan las finalidades
propuestas por el derecho comparado.

En este contexto idioma, derecho extranjero, traducción e interpretación, son todas


variables que deben considerarse y aplicarse en la comparación jurídica de una
manera bien distinta.
1. Elabore un cuadro comparativo, en el que establezca las diferencias entre el derecho
comparado, derecho internacional y extranjero.
DERECHO COMPARADO DERECHO INTERNACIONAL
 Es una disciplina jurídica.  Es un derecho nacional porque
 No es una rama del derecho. cada país dicta sus propias
 Es de reciente creación. normas.
 Es interno y externo.  Es un derecho positivo.
 Algunas oportunidades son  Está formado por diferentes
internacionales. códigos civiles.
 Utiliza el método comparativo.  En él podemos encontrar los
 Algunas oportunidades proponen tratados de los países para
recepciones. resolver conflictos.
 Algunas oportunidades proponen  Indicadas estudia los sujetos del
trasplantes. derecho internacional con base
 Algunas oportunidades practicas territorial y sin base territorial, los
recepciones. tratados y otras fuentes del
 Algunas oportunidades practicas derecho internacional público, la
trasplantes. ONU, OEA, OIT, UNESCO, entre
 Algunas oportunidades aplican otras.
macro comparaciones.
 Algunas oportunidades aplican
micro comparaciones.
 Estudia otros temas como son por
ejemplo comparaciones en micro y
macro, recepciones, transplantes,
entre otras.
2. Realice un ensayo argumentativo, de no más de dos páginas, acerca del
método y función del Derecho Comparado en la solución de conflictos.
Cuando se hace referencia a la comparación, generalmente, pensamos en cotejar
e identificar las semejanzas y diferencias entre dos sujetos diferentes y así llegar a
una conclusión, pero esto no es tan simple. Equiparar las similitudes y diferencias
es uno de los pasos en la comparación, pero no el único. Deben considerarse una
serie de precauciones que afectan al derecho y al proceso de comparación como
son las cuestiones socioculturales, la interpretación del derecho, las barreras
lingüísticas, entre otros.

Una vez entendido que el derecho comparado es un método que puede aplicarse
en varias ramas del derecho, es pertinente explicar sus ventajas. ¿En qué puede
aplicarse método comparado?, ¿qué pretende solucionar? Las respuestas a estas
preguntas determinan cómo el derecho comparado puede ser empleado y las
funciones que puede realizar

El derecho comparado cumple varias funciones dentro del derecho. La posibilidad


de ser aplicado en cualquier área del derecho determina cómo, dónde y para qué
va a utilizarse: "Si el proceso comparativo es llevado a cabo con éxito, es
eminentemente deseable, sino esencial, que para su empleo no debe ser confiado
en ciertas categorías".15 Las principales funciones del derecho comparado se
dividen en cuatro grupos: disciplina académica, reforma legislativa y judicial,
unificación del derecho y derecho internacional.

El derecho comparado facilita la creación, formulación y aplicación de principios o


reglas de derecho internacional. Son múltiples las organizaciones y ejemplos que
hacen uso del derecho comparado para la formulación de proyecto de tratados
internacionales en temas de derecho internacional, por ejemplos: la Comisión de
Derecho Internacional de la Organización de las Naciones Unidas, o la Corte
Internacional de Justicia, las cuales por medio del derecho comparado hacen uso
de cualquiera de las herramientas señaladas en el artículo 38 del Estatuto de la
corte Internacional de Justicia para dirimir la controversia entre los Estados.

El derecho comparado es un método que puede ser aplicado en cualquiera de las


ciencias jurídicas. Considerarlo como un método más que una ciencia o disciplina
le permite moverse libremente por varias ramas y campos del derecho. Sin
embargo, para que pueda cumplir varias funciones y utilizarse como método
deben de seguirse una serie de pasos que pueden determinar la viabilidad de
lograr una comparación adecuada.
CONCLUSION
El derecho comparado tiene características muy diversas, lo cual debe estudiarse
cuando se estudia dicha disciplina jurídica, como es por cierto la estudiada. Es
decir, resulta un tema muy interesante estudiar las características del derecho
comparado.

-Sin embargo, siempre ha existido interés por el por el estudio de esta rama del
Derecho. Según la tradición, la redacción de las leyes de Solón y de las Doce
tablas fue precedida por investigaciones propias del Derecho Comparado. El éxito
notable alcanzado en las últimas décadas por esta parte del Derecho hay que
atribuirlo a la necesidad que sienten los juristas de restituir a la ciencia jurídica su
anterior universalismo; aunque debe aclararse que la unificación internacional del
Derecho; es algo casi imposible, a lo más que puede aspirarse es al logro de
algunos resultados concretos entre países vinculados por una tradición jurídica
común.

También podría gustarte