Está en la página 1de 18

Tema 1: PRL y protección ambiental

Comentar antes de nada que, este tema no es posible estudiarlo de forma eficiente si no es
a lo largo de todo el curso, ya que precisa conocer del trabajo de un instalador y mantenedor
de instalaciones de infraestructuras de redes de datos y de sistemas de telefonía. Es por ello,
que su evaluación tendrá lugar en cada unidad que lo requiera.

Ahora, se estudiará la parte más teórica, de conceptos y generalidades de la prevención de


riesgos laborales (PRL) y la protección ambiental para luego, en las diferentes unidades ir
adecuándolo al ámbito que nos concierne del trabajo de un técnico de instalaciones de
telecomunicaciones en el campo de las redes de datos y sistemas de telefonía.

A. Riesgos y peligros en instalaciones de infraestructuras de redes de datos y


sistemas de telefonía
Cuando trabajamos podemos sufrir un daño laboral debido a que en nuestro puesto de
trabajo existen multitud de riesgos laborales.

Vamos a identificar esos riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de


los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. Pero antes de nada
debemos saber qué es un riesgo y qué es un peligro.

Actividad 1: Mira los siguientes vídeos y explica qué diferencias hay entre riesgo y peligro.
Hazlo usando una tabla en un documento de Word. Guarda dicho documento en drive, en tu
carpeta de IRD, tema 1-PRL y protección ambiental. Ponle de nombre “Actividad 1”.

Riesgo Peligro

https://prevencionar.com/2018/03/06/la-diferencia-peligro-riesgo/

https://www.youtube.com/watch?v=FaHyxtFnLFk

Como en nuestro trabajo vamos a manejar materiales, herramientas, útiles, máquinas y


medios de transporte, vamos ahora, a diferenciar entre cada uno de ellos, realizando la activi-
dad siguiente.

Actividad 2: En un documento de powerpoint define y pon 4 ejemplos (con su foto) de


cada concepto anterior. Guarda dicho documento en drive, en tu carpeta de IRD, tema 1-PRL y
protección ambiental. Ponle de nombre “Actividad 2”.

En España existe una ley que tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los
trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias
para la prevención de riesgos derivados del trabajo. LPRL 31/1995 de 8 de noviembre.
Además, de definir los conceptos fundamentales relacionados con esta materia.

1
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Actividad 3: Descarga la LPRL (guárdala en la carpeta del tema 1 de tu carpeta de IRD del
drive) y busca en ella las definiciones de:

● Riesgo laboral:
● Daño derivado del trabajo:
● Riesgo laboral grave e inminente:
Los daños laborales pueden ser ocasionados directamente en el trabajador, como el
accidente laboral y la enfermedad profesional; y otros más inespecíficos que no tienen un
origen laboral directo, como la fatiga, la insatisfacción laboral, el estrés, el envejecimiento
prematuro, el mobbing y el síndrome de “estar quemado”.

Para evitar los daños laborales habrá que conocer los riesgos, ya que teniendo conciencia
de los riesgos se podrá prevenir éstos, tratando de conseguir cero accidentes o al menos
minimizarlos lo máximo posible.

Los tipos de riesgos laborales son los siguientes:

Actividad 4: En un documento de word pon tres ejemplos de cada tipo de riesgo (con fotos
donde pondrás el tipo de riesgo, la profesión y la actividad que está realizando ese
profesional) para diferentes profesiones. Ya debes saber dónde y cómo debes guardar dicha
actividad.

2
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Actividad 5: Hay que recordar que la Ley general de las telecomunicaciones establece que
los niveles de radiación radioeléctrica no pueden suponen ningún peligro para la salud
pública, en consecuencia, las instalaciones radioeléctricas de potencia elevada se deberán
situar en lugares en los que se garantice que la densidad de potencia radiada no pueda
perjudicar las personas que viven o trabajan cerca. Contesta:

a) ¿Qué son las radiaciones?


b) ¿A qué tipo de riesgo pertenecen las radiaciones?
c) ¿Qué tipos de radiaciones existen?
d) Pon ejemplos de cada una de ellas.
Una vez identificados los posibles riesgos, se debe determinar el nivel de peligrosidad de
los mismos, clasificándose este nivel, en orden creciente de peligrosidad, en trivial, tolerable,
moderado, importante e intolerable; que supone la manipulación de los materiales,
herramien-tas, útiles, máquinas y medios de transporte. Esto se realiza mediante una tabla en
función de la probabilidad de que el riesgo se materialice y por otra tabla por la severidad de
las posibles consecuencias, es decir, la gravedad que pueden alcanzar los daños.

Según su probabilidad:
● Baja (B): El daño ocurrirá raras veces.
● Media (M): El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
● Alta (A): El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Según su severidad (gravedad de las posibles consecuencias):


● Ligeramente dañino (LD): Daños superficiales o algo más importantes pero que no
requieren ningún período de incapacidad. Ejemplos: cortes, magulladuras, irritación
leve de ojos por polvo, dolor de cabeza, etc.
● Dañino (D): Daños a las personas que requieren un período de incapacidad.
Ejemplos: laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
sordera, dermatitis, asma, etc.
● Extremadamente dañino (ED): Incapacidad permanente o muerte. Ejemplos:
amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, cáncer y otras enfermedades
crónicas, etc.

De la combinación de ambas
variables, se distinguen 5 niveles de
peligrosidad (de menor a mayor
importancia):

Los niveles indicados nos sirven para decidir si debemos adoptar medidas de control, con
qué urgencia y cómo debe ser el grado del esfuerzo económico:

3
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Actividad 5: Para cada caso fotográfico indica lo pedido en ellas.

Tipo de riesgo:

Severidad:

Probabilidad:

Nivel de peligrosidad:

Tipo de riesgo:

Severidad: Fisico

Probabilidad:

Nivel de peligrosidad:

Tipo de riesgo: Mecanico

Severidad:

4
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Probabilidad:

Nivel de peligrosidad:

Tipo de riesgo: Mecanico

Severidad:

Probabilidad: Alta

Nivel de peligrosidad:
B. Causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de elementos de las
instalaciones de infraestructuras de redes de datos y sistemas de telefonía
Los accidentes no son productos del azar o de la mala suerte. Los accidentes ocurren
porque hay causas específicas que lo originan. Estas causas específicas pueden ser acciones
inseguras o actos inseguros.

Acciones inseguras: La condición insegura es una situación peligrosa que posibilita que ocurra
un accidente:

- Equipos sin protecciones o resguardos. Ejemplo: sistema de correa/polea sin protección.

- Elementos, equipos o materiales defectuosos. Ejemplos: herramientas con mangos en


mal estado, escaleras a las que les falten peldaños.

- Peligro de incendio o explosiones. Ejemplo: bidones con combustible o sustancias


inflamables almacenados o colocados cerca de una fuente de ignición.

- Orden y limpieza por debajo de los estándares requeridos. Ejemplos: pasillos con objetos
acumulados que dificultan el paso, acumulación de elementos en desuso en el puesto de
trabajo, etc.

- Iluminación o ventilación deficiente. Ejemplo: falta de luz requerida para el desarrollo de


la tarea.

- Condiciones atmosféricas peligrosas: gases, polvos, humos.

- Instalacióneléctrica defectuosa. Ejemplos: prolongaciones sin las aislaciones, enchufes


deteriorados, conexiones sobrecargadas.

- Superficie
de trabajo defectuosa. Ejemplos: pisos resbaladizos, líquidos derramados,
manchas de aceite.

5
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
No todas las condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una
condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

Actos inseguros: El acto inseguro es una acción u omisión cometida por las personas que
permiten que se produzca un accidente.

Ejemplos:

- Operar una máquina sin autorización.

- Trabajar a una velocidad inadecuada para la tarea que se está realizando.

- Quitar los dispositivos de seguridad.

- No usar el equipo de protección personal.

- Operar una máquina sin tener los conocimientos necesarios.

- Realizar bromas con los equipos o elementos de trabajo o distraer a los demás
trabajadores.

- Trabajar bajo los efectos del alcohol o drogas.

- No respetar los procedimientos de trabajo establecidos.

No todos los actos inseguros producen accidentes, pero la repetición de los mismos puede
ocasionar un accidente.

Actividad 6: Teniendo en cuenta lo dicho en este apartado y otras causas que no aparecen
aquí, en un powerpoint indica de forma general, las causas más frecuentes de accidentes que
puedes sufrir en casa si realizas algunas tareas como cambiar un enchufe, colocar una
estantería en la pared de tu habitación, o hacer la tirada del cable de antena para el televisor
de tu cuarto de forma estética y que no moleste. Debes incluir en el powerpoint fotografías de
esas causas (puedes recurrir a fotografías de otras profesiones pero relacionadas con lo que
expones), y debes guardar la actividad en tu drive (ojo, no es pendrive, sino el drive de gmail).

C. Operaciones de montaje y mantenimiento: Equipos de protección individual


y elementos de seguridad de las máquinas
Actividad 7: Vuelve a la LPRL y busca el artículo 4.8. ¿Qué es un equipo de protección
individual o EPI? ¿Qué dicen también los artículos 17.2 y 29.1?

En las distintas unidades del módulo se irá viendo los EPI necesarios para las distintas
operaciones de montaje y mantenimiento, aunque ahora se procederá a ver una clasificación
de éstos.

Según la localización de los efectos de protección, los EPI se pueden clasificar en:

6
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
● Parciales: destinados a proteger frente a riesgos localizados en zonas o partes del cuerpo
específicas.

● Integrales: protegen frente a riesgos cuya actuación no tiene una localización específica.

Actividad 8: En un documento de word (que volverás a guardar en tu carpeta de drive)


pon EPI de cada zona a proteger según la tabla anterior. Se aconseja que sea en forma de
tabla como la mostrada con un ejemplo inicial.

Tipo de protector Fotografía De qué protege Tipo de profesión

- De la caída de objetos a - Albañil.


De la cabeza distinta altura. - Pintor en altura.
- De una caída en zonas
altas.

Hay que tener en cuenta que un mismo EPI (un casco) puede ser de distintos tipos, como
cascos para personal de obra y servicio, cascos protectores contra incendios, cascos aislantes
de electricidad, etc. Cada profesión y cada riesgo tienen el suyo.

Se excluye como EPI la ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén
específicamente destinados a proteger la salud o la integridad física del trabajador (RD
773/1997, de 30 de mayo).

En cuanto a los elementos utilizados para la seguridad de las máquinas, éstos actúan frente
a los movimientos de la parte operativa de la máquina. De esta forma, paran el movimiento o
la acción peligrosa. Ejemplo: ante la invasión de una persona de un espacio radiado por
microondas, y siempre que esto no ocasione mayores peligros, lo oportuno es cortar el
funcionamiento del generador del microondas.

7
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Los elementos más utilizados para garantizar la protección contra los peligros que
presentan las máquinas son los resguardos y los dispositivos de protección.

● Resguardos: Elemento de una máquina utilizado específicamente para garantizar la


protección mediante una barrera material (carcasa, pantalla, puerta, cubierta, etc.).

▪ Fijos: Aquel que se mantiene en su posición de forma permanente (soldadura) o


mediante elementos de fijación (tornillos) que impiden que puedan ser retirados sin
auxilio de herramientas.

▪ Móvil: Generalmente asociado mecánicamente al bastidor de la máquina o a un


elemento fijo próximo, mediante bisagras o guías de deslizamiento y que es posible
abrir sin uso de herramientas.

▪ Regulable: Resguardo fijo o móvil que es ajustable en su totalidad o que incorpora


partes ajustables.

▪ Con dispositivo de enclavamiento: El que está asociado a un dispositivo de fijación de


manera que las funciones de seguridad de la máquina cubiertas por el resguardo no
puedan desempeñarse hasta que el resguardo esté cerrado. La apertura del resguardo
supone la orden de parada, mientras que su cierre no implica la puesta en marcha de la
máquina.
▪ Con dispositivo de enclavamiento y bloqueo: Asociado a un dispositivo de fijación y a un
dispositivo de bloqueo mecánico. Se diferencia del anterior en que no puede abrirse
hasta que desaparece el riesgo de lesión.

▪ Asociado al mando: El relacionado a un dispositivo de enclavamiento o de


enclavamiento y bloqueo, de forma que las funciones peligrosas de la máquina no
pueden realizarse hasta que el resguardo esté cerrado, mientras que el cierre del
resguardo provoca la puesta en marcha de la máquina. Es decir, cuando alcanza la
posición de cerrado el enclavamiento, da una orden para iniciar la función o funciones
peligrosas de la máquina, sin que se utilice un órgano diferente de puesta en
marcha.

● Dispositivos de protección: Son los que eliminan o reducen el riesgo, solo o asociado a un
mando. Son elementos que actúan inmediatamente sobre el bloque operativo. Forman
parte de los circuitos eléctricos, o de otras energías.

▪ De enclavamiento: Es de protección mecánico, eléctrico o de cualquier otra tecnología,


destinado a impedir el funcionamiento de ciertos elementos de una máquina bajo
determinadas condiciones (generalmente cuando el resguardo está cerrado).

▪ De validación: Es un dispositivo suplementario de mando, accionado manualmente,


utilizado conjuntamente con un órgano de puesta en marcha, que mientras se mantiene
accionado, autoriza el funcionamiento de una máquina.

8
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
▪ Sensible: Aquel que provoca la parada de una máquina o de elementos de una máquina,
cuando una persona o una parte de su cuerpo rebasa un límite de seguridad (dispositivo
sensible a la presión, fotoeléctricos, etc.).

▪ De detección mecánica: Este tiene la función de insertar en un mecanismo un obstáculo


mecánico (cuña, pasador, etc.) capaz de oponerse, en base a su resistencia a cualquier
movimiento peligroso.

▪ Limitador: El que impide que una máquina o elementos de una máquina sobrepasen un
límite establecido (limitador de presión, desplazamiento, etc.).

▪ Disuasorio: Cualquier obstáculo material que no impide totalmente el acceso a una zona
peligrosa, pero reduce la posibilidad de acceder a ella, por restricción del libre acceso.

▪ Mando sensitivo: Dispositivo de mando que pone y mantiene en marcha los elementos
de una máquina solamente mientras el órgano de accionamiento se mantiene
accionado. Cuando se suelta retorna a la posición de parada.

▪ Mando a dos manos: Mando sensitivo que requiere como mínimo el accionamiento
simultáneo de dos órganos de accionamiento para iniciar y mantener el funcionamiento
de una máquina o de un elemento de una máquina, garantizando así la protección de la
persona que actúa sobre los órganos de accionamiento.

▪ Mando de marcha a impulsos: Aquel cuyo accionamiento permite solamente un


desplazamiento limitado de un elemento de una máquina, reduciendo así el riesgo lo
más posible. No permite otro movimiento hasta que se suelte y sea accionado de nuevo.

▪ Parada de emergencia: Función destinada a evitar la aparición de peligros o reducir los


riesgos existente que puedan perjudicar a las personas, a la máquina o al trabajo en
curso, o a ser desencadenada por una sola acción humana cuando la función de parada
normal no es adecuada para este fin.

▪ Estructura de protección: Obstrucción material, al igual que el resguardo, o una parte de


la máquina, que restringe el movimiento del cuerpo o de una parte de éste.

Dentro de los dispositivos de seguridad se encuentran los sistemas de protección. Éstos


tienen en cuenta también el accionamiento involuntario de los mandos que utilizará el
operador.

9
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Actividad 9: En un powerpoint pega imágenes de todos los elementos de seguridad de las
máquinas, poniendo el nombre del tipo al que pertenece y la descripción que tienes en los
apuntes. Guarda el trabajo en tu drive.

También los fabricantes de máquinas nos presentan éstas con sus propios elementos de
seguridad.

Actividad 10: Ve a la siguiente dirección web y di qué elementos de seguridad presentan


sus máquinas eléctricas. Realízalo en un documento de Word y guárdalo.

https://www.bosch-professional.com/es/es/bosch-protection/

D. Medidas de seguridad y protección personal requeridos en la manipulación


de materiales, herramientas y máquinas
Cuando se trabaja en este sector, al igual que en todos los demás, existen una serie de
medidas de seguridad y protección personal (EPI) a la hora de manejar los materiales,
herramientas y máquinas, las cuales, están avaladas por la LPRL.

En su artículo 29.1 se puede leer que corresponde al trabajador velar, mediante el


cumplimiento de las medias de prevención, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por
las de aquellas a las que puede afectar su actividad profesional, de conformidad con su
formación y las instrucciones del empresario.

También, corresponde al trabajador:

a) Utilizar correctamente los medios de protección facilitados por el empresario.


b) Colaborar en el cumplimiento de las obligaciones establecidas por el empresario, etc.

El incumplimiento de sus obligaciones tendrá la consideración de incumplimiento laboral a


los efectos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores.

Por su parte, corresponde al empresario (artículo 14 y siguientes) garantizar la seguridad y


la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo.

También, corresponde al empresario:

a) Realizar la prevención de los riesgos laborales.


b) Desarrollar una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva.
c) Formar e informar a los trabajadores, así como consultar a estos sobre las condiciones
de seguridad en el trabajo, etc.

Como acciones de prevención se pueden citar: el cumplimiento estricto de las normas de


prevención entregadas por el empresario al trabajador, de las indicaciones de la señalización
de seguridad, la utilización de las medidas de protección colectiva e individual y, por supuesto,
no anular o quitar los sistemas de protección y otros dispositivos de seguridad tales como los
paros de emergencia en las máquinas, las protecciones eléctricas, barandillas, etc.

10
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Otra situación que debe evitarse es la presencia de humedad, ya que, por ejemplo, tener
las manos mojadas disminuye de forma relevante nuestra resistencia al paso de la corriente
eléctrica.

Igualmente, debe cuidarse el aislamiento de las instalaciones, evitar manipular los equipos
si no se tienen los conocimientos necesarios para ello y adoptar siempre las medidas de
protección adecuados.

Los propios fabricantes de maquinaria, herramientas, útiles, equipos, etc., deben facilitar
fichas de seguridad de los equipos que se deben manipular. Entre sus manuales se pueden
encontrar advertencias con dibujos muy intuitivos, como estos:

En otras ocasiones, puede ser un organismo, como el INSHT (Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo) quien proporciona toda la ayuda e información necesaria
para la prevención de riesgos laborales. Entre otros muchos documentos están las Notas
Técnicas de Prevención (NTP), que son de gran utilidad para acceder de forma rápida y
concreta a una información específica.

Actividad 11: Un útil (comúnmente llamado herramienta de trabajo) muy utilizado en la


profesión de un técnico de instalaciones de telecomunicaciones es la escalera. Busca en la
página del INSHT la NTP 239 que trata sobre las escaleras manuales. Guarda el documento pdf
en tu drive. A continuación en un documento de powerpoint contesta a las siguientes
preguntas poniendo imágenes que ilustren lo que dices:

a) ¿Cómo se transportan de forma correcta?


b) ¿Cómo se levantan?
c) ¿Cuál debe ser la situación del pie?

11
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
d) ¿Cuál es la inclinación adecuada?
e) ¿Cómo debe ser el sistema de sujeción y apoyo?

Aunque en los temas correspondientes se verá este apartado nuevamente al igual que el
resto, se va a exponer las medidas de seguridad y EPI cuando se trabaje en este sector.

Peligros Daños Medidas de seguridad EPI


Superficies peligrosas Rasguños - No usarlos para usos distintos de Guantes
Cortes aquellos a los que están
destinados.
(cuchillas, tijeras, cutters, Pinchazos -Usar EPI con marcado CE.
etc.) -Seguir las instrucciones del
fabricante.

Equipos al mismo nivel Resbalar -Prestar especial atención al orden Calzado (con
Tropezar y la limpieza. suelas
-Mantener las zonas de paso y de
(obstáculos en los pasos o Torcerse el pie trabajo libres de obstáculos.
antideslizantes)
accesos, falta de orden, Caídas -Suelos fijos, estables, no Casco
equipos manuales, a Aplastamiento resbaladizos, sin irregularidades ni
pedal, eléctricos, etc.) Atrapamiento pendientes peligrosas.
-Señalizar obstáculos que no
puedan ser eliminados.
-Evitar pasar por debajo de
andamios.
-No utilizar equipos defectuosos.
-Informar de los equipos averiados.
-Utilizar equipos que cumplan la
normativa CE.
-Utilizar los equipos únicamente
para la finalidad concebida por los
fabricantes de los mismos.

Equipos a distinto nivel Resbalones -Prestar especial atención al orden Calzado (con
Hundimientos y la limpieza. suelas
-Mantener las zonas de paso y de
(obstáculos en los Caídas trabajo libres de obstáculos.
antideslizantes).
accesos, Torceduras -Seguir las normas de seguridad en Casco
falta de orden, etc.) el uso de escaleras, etc. Arnés
-Usar cinturón de seguridad con
correcto anclaje.

Herramientas y equipos Electrocución por -Situar los cables de forma que no Guantes
eléctricos cables pelados, puedan ser aplastados, dañados o Calzado
sometidos a tracción (canalizarlos).
enchufes o cone- -Evitar el uso de ladrones.
(taladro, ordenador, xiones en mal es- -No utilizar los aparatos eléctricos
panta-lla, lámparas, tado o por con manos húmedas o mojadas.
impresora, etc.) equipos averiados -Señalización de las salidas de
Inhalaciones emergencia en caso de incendio.
Quemaduras

Herramientas que pueden Heridas oculares -Usar el EPI correspondiente. Gafas


proyectar trozos de

12
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
materiales

(sierra, taladro, etc.)

Una máquina muy utilizada en esta profesión será el taladro o trompo. Ésta, al ser una
máquina manual, el mayor riesgo se encuentra en nuestras manos y brazos, aunque también
es necesario proteger los ojos, el rostro y el cuerpo. También, al ser una máquina eléctrica se
requiere de protección contra choques eléctricos. Sus riesgos más comunes son:

1. Proyección de partículas (virutas, fragmentos de pieza y/o broca, etc.).


2. Atrapamiento por o entre objetos (entre broca y pieza, entre correas o poleas del
cabezal, etc.).
3. Golpes y cortes por objetos y herramientas (pieza y broca).
4. Caída de materiales (piezas, herramientas, utillajes, etc.).
5. Caída de personas al mismo nivel (por resbalones, tropiezos, etc.).
6. Exposición a sustancias nocivas.
7. Emisión de vapores, polvo, gases.
8. Exposición a contactos eléctricos.
9. Ruido y/o vibraciones.

Una vez identificados los riesgos más comunes para el trabajo con el taladro, se pueden
proponer las medidas de seguridad que se deben aplicar. En cuanto a lo ropa de trabajo,
equipo de protección individual, etc.:

● Las mangas terminarán en tejido elástico o en su defecto se arremangarán por encina


del codo.
● Usar las gafas de seguridad.
● Se usarán botas de seguridad con la puntera reforzada.
● Utilización de gorro para las personas que tengan el pelo largo, quedando prohibido el
uso de corbatas, bufandas, pulseras, collares, anillos, etc.

En cuanto a las herramientas que vayan a estar en contacto directo con la electricidad,
deberá tener mango aislante, como es el caso de destornilladores, alicates, etc.

Por último:

● Usar herramientas de calidad acordes al tipo de trabajo a realizar.


● Estar instruido adecuadamente para la utilización de cada tipo de herramienta.
● Utilizar herramientas con recubrimiento aislante en trabajos con proximidad de tensión.
● Realizar mantenimiento periódico de las herramientas (reparación, afilado, limpieza,
etc.)
● Revisar periódicamente el estado de los mangos, recubrimientos aislantes, etc.
● Almacenar y/o transportas las herramientas en cajas, bolsas portaherramientas o
paneles adecuados, donde cada herramienta tenga su lugar.

Y es que las herramientas bien ordenadas se encuentran antes, son más seguras y duran
más tiempo.

13
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
E. Normas de seguridad al operar con máquinas
Existe una norma, el Reglamento de Seguridad en las Máquinas (aprobado en 1986), que
trata de prevenir los riesgos derivados de la utilización de la maquinaria en los lugares de
trabajo.

Este apartado se evaluará a lo largo de todo el curso, en cada práctica que sea de
aplicación este apartado, con las normas de seguridad de cada máquina que se vaya a utilizar.

Siguiendo con el taladro. Respecto a su manejo:

● NUNCA sujetar la pieza con las manos mientras se taladra.


● Apagar la máquina (mejor desenchufarla) para un cambio de broca o limpieza de la
misma.
● No conviene olvidar las medidas de seguridad comunes a todos los aparatos eléctricos
(no ponerlos cerca de fuentes de humedad o calor, no tirar del cable, etc.).
● No poner en marcha una máquina que tenga las tapas del cabezal levantadas.
● Colocar y asegurar las tapas protectoras del cabezal en su posición.
● En caso de trabajar con él en una mesa, antes de poner en marcha el taladro desalojar la
mesa de útiles, bridas, herramientas manuales, etc.
● Tener especial precaución en la sujeción de la mordaza cuando se taladre con brocas
grandes.
● Comprobar que la máquina está parada para la realización de cualquier maniobra
(alinear, medir la pieza, etc.).
● Usar una herramienta para quitar las virutas de la pieza.

Cuidados generales:

● El taladro debe disponer de una seta de emergencia al alcance inmediato del operario y
de una pantalla de protección contra impactos.
● El circuito eléctrico del taladro debe estar conectado a tierra, así como el cuadro
eléctrico al que esté conectado el taladro debe disponer de un interruptor diferencial.
● Mantener el puesto de trabajo limpio, para evitar caídas al mismo nivel, golpes, etc.
● Seleccionar la broca adecuada para la operación y material a taladrar.
● Comprobar el afilado y el aspecto general de la broca que se vaya a usar.
● Sustituir o afilar la broca cuando empieza a mostrar señales de desgaste: dificultad para
cortar, calentamiento, vibraciones…
● Cuando se termine de ejecutar un trabajo, se debe desconectar de la corriente, retirar la
broca y colocarla en la caja correspondiente, guardando además el taladro.
Actividad 12: Descarga el Reglamento de Seguridad de las Máquinas (guárdalo en tu drive)
y contesta a las siguientes preguntas:
a) Comenta con tus palabras de qué trata el artículo 3º del capítulo II.
b) Determina los riesgos en cuanto al orden y la limpieza.
c) Detalla las medidas que tomarías.
d) Detalla cómo habría que desarrollar este trabajo.
e) Indica la señalización a emplear.

14
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
F. Fuentes de contaminación del entorno ambiental
La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los
suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden
interferir en la salud y en el bienestar del hombre, la flora y la fauna, o impedir el pleno
disfrute de la vida.

Las principales fuentes de contaminación directas son: emanaciones industriales (humo y


polvo), aguas residuales (industriales), aguas albañales, productos químicos de la actividad
agropecuaria, residuos sólidos (los que más nos atañen en nuestra actividad), e hidrocarburos
en vías fluviales y marítimas.

Otras fuentes son el ruido, el calor y la emisión de radiaciones.

Las posibles fuentes de contaminación de residuos sólidos del entorno ambiental en las
actividades que puede realizar un técnico de redes de datos y sistemas de telefonía son:

● Residuos urbanos. Típico del trabajo ordinario, y muy parecidos a los de casa:
envoltorios, comida, etc. Pero también específicos como CD/DVD.

● Residuos peligrosos. Los que comenten los fabricantes en los manuales que acompañan
a los aparatos: mercurio, plomo, cadmio, cromo, policlorobifenilos (PCB),
policloroterfenilos (PTC), clorofluorocarburos (CFC), cerámicas, pantallas de cristal
líquido, etc.

● Vehículos fuera de uso. Si se tiene coches para los comerciales, transporte de


mercancías o asistencia in situ.

● Neumáticos fuera de uso. Igual que el apartado anterior.

● Residuos de pilas y acumuladores usados. Baterías, pilas de botón, alcalinas, salinas, Ni-
Cd, etc.

● Residuos de construcción. Plásticos (tuberías y canalizaciones en general), cableado


(cobre, estaño, etc.).

● Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). El resto de residuos que


contienen algún circuito electrónico.

G. Clasificación de los residuos y su retirada selectiva


En el trabajo de un técnico de redes de datos y telefonía se tiene muchos y diversos tipos
de residuos, los cuáles, se van a clasificar para su retirada selectiva.

15
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
Existen diversas clasificaciones pero aquí se opta por la de la clásica de residuos no
peligrosos y peligrosos.

¿Cómo saber si un residuo es peligroso o no peligroso? La Ley 10/1998, de 21 de abril, de


Residuos, establece que tendrán la consideración de residuos lo que figuren en el Catálogo
Europeo de Residuos (CER), aprobado por las Instituciones Comunitarias mediante la Decisión
94/3/CE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1993.

El CER se publicó en la Resolución de la Dirección General de Calidad y Evaluac


ión Medioambiental de 17 de noviembre de 1998.

Posteriormente, la Unión Europea ha desarrollado una Lista Europea de Residuos (códigos


LER), donde se detallan los diferentes residuos generados en cada sector de producción y, en
particular, aquellos que se consideran peligrosos.

La LER aparece publicada en la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero, dejando sin efecto


el Catálogo Europeo de Residuos (códigos CER).

Así pues, para saber cuáles de los residuos generados en una actividad como la nuestra se
consideran peligrosos tenemos que acudir, primero a la LER. En ella, se listan los residuos
genéricos clasificados por sector de actividad y señalados con un asterisco los que son
peligrosos.

Nunca se deberán tirar los residuos peligrosos por desagües, alcantarillas, lavabos, etc.,
puesto que sus efectos sobre el medio ambiente son muy dañinos.

Para actuar de forma respetuosa con el medio ambiente, estos residuos se deben recoger
en recipientes adecuados para deshacerse de ellos por medio de un gestor de residuos.

Si generamos muchos residuos debemos firmar contratos con una empresa gestora
acreditada (existen a nivel nacional y autonómico, y podemos firmar con empresas de otras
comunidades autónomas) acuerdos de recogida, transporte, almacenado, o reciclado de
residuos. Estos acuerdos pueden reportar un coste para la empresa. Pero existen numerosas
empresas (de reciclaje o venta de segunda mano) que pagan por los residuos de CD, cartuchos
de tinta, equipos informáticos, móviles, etc. Además, los distribuidores mayoristas están
obligados por ley a recoger algunos tipos de residuos.

Actividad 13: Descarga la Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero (y guárdala en tu drive).


En el siguiente párrafo se da una lista de residuos para que rellenes la columna tercera de la
tabla (añadiendo las filas necesarias) colocándolos en su grupo correspondiente (no peligroso
o peligroso) según la Orden buscada. En la cuarta columna debes poner en qué página de la
Orden se encuentra cada residuo encontrado.

Residuos: Plásticos, pilas alcalinas, envases contaminados, cartón, fluorescentes, vidrio,


tóner, envases, RAEE<50cm, pilas de botón, materia orgánica, pilas de mercurio, RAEE>50cm,
papel.

16
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
NO PELIGROSOS
RESIDUOS
PELIGROSOS

H. Orden y la limpieza
Este apartado igualmente será valorado a lo largo del curso en todas y cada una de las
prácticas ya que hay que valorar el orden y la limpieza como primer factor de prevención de
riesgos. Esta recomendación puede evitar que se produzcan averías y que haya accidentes (RD
486/1997).

Velar por el orden y la limpieza del lugar de trabajo es un principio básico de seguridad. Un
puesto o zona de trabajo sucio y desordenado no es seguro. Numerosos accidentes tienen su
origen en una causa básica: la falta de orden y limpieza. Un lugar está en orden cuando no hay
cosas innecesarias y cuando las cosas necesarias están en su sitio. Un buen estado de orden y
limpieza elimina numerosos riesgos de accidente, simplifica el trabajo y aumenta el espacio
disponible, mejora la productividad y el aspecto del taller, crea y mantiene hábitos de trabajo
correctos, etc.

A continuación se han una serie de recomendaciones que conviene seguir para asegurar el
orden y la limpieza en el trabajo de un técnico en instalaciones de telecomunicaciones:

● Eliminar lo innecesario y clasificar lo útil.


● Mantener limpio y ordenado cualquier puesto de trabajo, aunque conviene tener en
cuenta lo siguiente: “limpiar está bien, pero no ensuciar es mucho mejor y más seguro”.
● “Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”. Acondicionar los medios (bolsos, maletas,
etc.) para guardar y localizar el material fácilmente.
● No obstruir pasillos, puertas, esclareas o salidas de emergencia con cajas, piezas o
cualquier tipo de objeto.
● Recoger los derrames accidentales inmediatamente, ya que otra persona que no se ha
podido percatar puede sufrir un accidente o incluso uno mismo al olvidarlo.

En cualquier tipo de instalación debemos tener el espacio de trabajo despejado, las


herramientas ordenadas, el material a instalar clasificado y no obstruir las entradas y salidas.
Así evitaremos accidentes por caída al mismo nivel y no
obstruiremos las vías de paso y evacuación.

Actividad 14: El técnico de la imagen está instalando las redes, la


telefonía y su alimentación eléctrica.
f) Describe lo que consideres correcto e incorrecto en la
ejecución del trabajo.

17
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental
g) Determina los riesgos en cuanto al orden y la limpieza.
h) Detalla las medidas que tomarías.
i) Detalla cómo habría que desarrollar este trabajo.
j) Indica la señalización a emplear.

18
IRD – TEMA 1 – PRL y protección ambiental

También podría gustarte