Está en la página 1de 13

MEDICINA LEGAL. PRIMERA INVESTIGACIÓN. UNIDAD I. La Medicina Legal TEMA I.

DESARROLLO

1. ALCANCE DE LA MEDICINA LEGAL.

LOS JUECES DECIDEN SEGÚN SE LES INFORMA- AMBROSIO


PARÉ

ANTEC. DE MED. LEGAL = REV. FRANCESA. = ELIMINÓ TORTURA + Dio DER. A la


DEF. = IMPORT. A las PRUEB. CIENTIF. Muchas MEDIC. + BIOL. Aportadas por MÉD.
LEGISTAS como DEVERGIE, TOURDES y CHANVIGNY.

JURISTAS = ENCUADRAN VIDA dentro de los CUADROS LEGALES. BIOLOGOS =


Buscan SU COMPRENSIÓN. PREGUNTAR.

JUEZ = en nombre de la Sociedad, hace RESPETAR los Derechos = DER. SOCIAL.


Algunos de CARACT. BIOLÓGICO. -> ORGANISMO HUMANO. Para DECIDIR/EVITAR
Condenas ABUSIVAS/ERRORES JUD. necesita = CONOC. De los FENOM.
BIOL./PATOLÓGICOS aun cuando el PENSAMIENTO que los comprende es
VACILANTE/Carente de EXACTITUD. a diferencia del PENS. JUR. Que es CONCISO. REL.
TEND BIOLÓGICAS – T. JURISTAS a través de la MED. LEGAL en TRIB.
PENALES/CIVILES. = CORRECT. ADMIN. De JUST. Que debe ser VIGILADA y
CONTROLADA.

ANTES = CIRUJ. + COMADRONAS de JURADO. AHORA = MAGIST.


+ MÉDICOS.

CIENC. MÉD. Como COLABORADORAS INDISP. A la JUSTIC. MED. Como JUECES :

MED. LEGAL JUD. / CRIMINOLÓGICA = Estud. Del CRIMINAL = Reacci.


ANTISOCIALES/ACTOS/CONSEC. MED. O BIOLG. + IDENTF. + RESP. PENAL.

MED. LEGAL PROFESIONAL. = Der./Deb. Del MED. = COMPLEMENTO de la


MED. CLÍNCA.

CONOC. De la MED. LEGAL. = PATOLOGÍA + TOXICOLOGÍA + PSIQUIATRÍA +


BIOLOGÍA + CRIMINOLOGÍA + SEXOLOGÍA + TRAUMATOLOGÍA + ANAT. NORMAL o
PATOLOG. + MICROSCOPÍA + SEROLOGÍA + ENTOMOLOGÍA y CS. FIS. Y QUIM. // DER. +
JURISP. + SOCIOLOGÍA.

ALCANCE M.L. = Invadir VIDA SOCIAL. = Vigil. De la SALUD PÚB. + Implantarse en las
FÁBR. + Frecuentar ESCUELAS/CÁRCELES. + Factor ECÓN. En TALLERES/DESPACHOS. =
AMPARO a la SOCIEDAD.

FUNCIÓN de la M.L. = Asegurar PREP. TECNO-CIENT. Y MORAL de los MED.

NAT. De la M.L. = Nat. MÉDICA + Caract. SOCIAL. + Espir. JURD.

2. CONCEPTO DE MEDICINA LEGAL. = MED. LEGAL como RAMA de la MED. Que


reúne los CONOC. MED. NECES. Para COADYUVAR a la ADMIN. De JUST. (Vargas
Alvarado + Dicc. Terminológico de Cs. Forenses. DR. FOSSI, P. (2011) = Rama de la
MED. = Deter. CAUSA de MUERTE (EXAMEN de CAD.) + Estud. ASPECT. MED.
Derivados de la PRACT. De los TRIB. De JUST. = ASIST. TECN. A los FISCALES en la
INV. CRIM. Implementando sus CONOC. En los SITIOS del SUC. Vinculados con HECH.
DELICT. = INFORME PERICIAL CONCLUSIVO / DICTAMENES MÉDICOS de cada
EXPERT. En PRO de la JUST. FIG. AUX., en los juicios orales y públicos de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes.

3. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA MEDICINA LEGAL. = GRIEGO = MEDOMAI =


Tener cuidado. + LATÍN = LEX = Regla/Norma Ley. , permitiéndonos entender pues que
la Medicina Legal entonces, según el Diccionario de la Real Academia Española,
comprende la aplicación de la medicina al asesoramiento pericial de los tribunales.

4. DEFINICIÓN DE MEDICINA LEGAL O FORENSE SEGÚN EL CRITERIO DE VARIOS


AUTORES.

a) SGAMBATTI, S. = DISCP . aplic. Que ILUSTRA PARCIALMENTE con CONOC.


MED. Las situaciones en DER. Que deben resolverse conforme a BINOMIO = CS
JUR. – CS. MED.

b) TORRES TORRIJA = Aplic. De las CS. MED. a la ILUSTR. De los HECH. INVEST.
Por la JUST.

c) GUNTER KAISER = MED. FOR. Similar en PLANTEAMIENTO a la


CRIMINOLOGÍA, con METODO de DISCP. MED, pero con OBJ.
Fundamentalmente JURIDICOS.

d) VELOSO DE FRANCA = MED. al serv. De CS. JUR. Y SOCIALES.

e) BARREIRO GONZÁLEZ = Aplic. De los CONOC. MED. y otras CS. AUX. a la


INV./INTERP./DESENVOLVIMIENTO de la JUST. SOCIAL..

5. DIFERENTES SINÓNIMOS DE LA MEDICINA LEGAL. = MEDICN. LEGALIS


FORENSIS (Pare) + QUESTIONES MED. LEGALIS (Zacchis) + MED. LEGAL JUD.
(Prunelle) + MED. POLÍT. (Marc) + MED. FORENSE. (Sydney Smith) + MED. JUDICIARIA
(Lacassagne) + JURISP. MED. (Alberti) + ANTROP. FORENSIS (Hebenstreit) +
BIOSCOPIA FORENSIS (Meyer) + MED. POLIT. Y SOCIAL. (Franca)

6. IMPORTANCIA DE LA MEDICINA LEGAL.

 P. DE VISTA MED. = Los CAPACITA a fin de ASESORAR a los TRIB. Como


EXPERTOS. Dando su SOPORT. CIENT. Del ASUNTO CONCRETO que ACLARA
LAGUNAS MÉD. Que sean de INTERES.

 P. DE VISTA JUDICIAL. = M.L. COADYUVA en PROC. De INV. PENAL


cuando es necesario. Permitiendo DISCERNIR si una PERS. Está INVOLUCRADA
o no en HECH. DELICT. Auxiliar para el JUEZ.

 P.V. LEGISL. = PRINC. TECNO-CIENTIF. Como base para las LEYES,


evitando su INOPERANCIA.

 P.V. como ABOG. = M.L. como HERRAMIENTA que demuestra el VALOR de


un INFORM. PERICIAL. En los casos p.ej. de VIOL. + AHORC. + ASFIX. Etc.

 P.V. como FISCAL = M.L. por los ORG. De INV. PENAL que APOYAN para
llegar a ACTOS CONCLUSIVOS = ARCH. FISCAL (Art. 297) +
SOBRESEIMIENTO (Art. 300) + ACUSACIÓN (Art. 308) PREGUNTAR.
APLIC. DE LA M.L. = Por EXPER. Del CICPC y de la FISCALÍA GRAL. DE LA
REPUB. M.L. importante para TSJ + TRIB deter. por la LEY. + M.P. + DEFENSORÍA PÚB. +
Org. De INV. PENAL + AUX y FUNC. De JUST. + SIST. PENITENCIARIO + MED. ALTERN.
DE JUST. + CIUD. + ABOG. En EJERC. (Art. 253 CRBV)

7. RELACIONES DE LA MEDICINA LEGAL CON OTRAS CIENCIAS O


ESPECIALIDADES MÉDICAS.

 MEDICINA: obstetricia y ginecología, patología quirúrgica, anatomía humana y


comparada, anatomía patológica. Traumatología. Asfixiología. Tanatología.
Farmacología y Toxicología. Psiquiatría. Anatomía Humana y Comparada.
Bacteriología. Med. Interna. Anatomía Patológica. Med. del Trabajo. Biología.
Odontología. Zoología. Antropología.
 CIENCIAS FISICA: por todo lo utilizado en los laboratorios, concernientes a
colorimetría, fotografía, radiografía. Balística. Levantamiento planimétrico.
 CIENCIAS QUIMICAS: En sus dos ramas o inorgánica y orgánica, relacionado
con los casos de envenenamientos, intoxicación. Sustancias Psicotrópicas y
Estupefacientes.
 HISTOLOGIAS: Ya que esta ciencia es la ciencia que estudia los tejidos y las
células para comparaciones y determinaciones.
 PSIQUIATRIA: para determinar la responsabilidad del individuo en materia
penal, civil (casos de inhabilitación). 

8. SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA MEDICINA LEGAL EN VENEZUELA.

FUENTE = LEY AQUILIA (572 e.C.) = Asunto CRIM. BIOLOGICO debe ser informado a un
MED. 1249 = 1er. MED. LEGISTA en BOLONIA. España fue el 1ero. En tratar de REGULAR la
MED. LEGAL. > REY ALFONSO DE ARAGÓN = MED. debían ser EXAM. Por NOTABLES de
la CIUDAD. > 1477 REYES CAT. = PROTOMEDICATO REAL y ALC. MAYORES debían
EXAM. Todo lo que tenía que ver con la PROF. MED. Así en > 1570 FELIPE II. se hizo en
AMÉRICA. Enviando PROTOMED. De ESPAÑA.

MED. LEGAL EN VZLA. = Desde SIMON B. con EPOC. De LUMINOSIDAD y otras de


POCO ESPLENDOR.

1696. CIR. GRAL. Dr. GUERRA MARTINEZ hizo la 1era. NECROPSIA del país. > 1826.
10/04. Promulg. LEY de INSTRUC. PÚBL. Por el CONGR. De COL. Y la 1era. CATEDRA de
MED. LEGAL. 1841. 27/09 se FORMALIZA la 1era CATEDRA. 1842. Se CREA la CAT. De
QUIMICA (UCV) regentada por JOSE MAR. VARGAS. 1876. Se crea la SALA DE AUTOPISAS
en la CAT. De ANATOM. De la UCV (Decr. De ANTONIO GUZMAN BLANCO.) 1878. Se
PROMUL. CÓD. de INSTRUC. MED. FOR. 1895. Se crea la CAT. De ANAT. PATÓLOGICA
(UCV) 1937. Se CREAN los SERV. MED. FOR. MUNICIPALES y ESTAD. De ASIST. PÚB y
FOR. En el D.F. 1940. Por LEY de la EDUC. se crean las 1ERAS. ESPC. MED. la de MED.
LEGAL y la de MED. HIGIENISTAS. 1942. FUNDAC. De la MEDCTURA. FOR. De la GUAIRA
1943. FUNDAC. De la MEDCTURA. FOR. De VAL. 1946. FUNDAC. De la MEDCTURA. FOR.
De MCBO. 1948. NACIONALIZACIÓN de la JUST. 1956. CONSJ. ACADEM. UCV promulg. El
REGL. De la FACULT. De MED. y se crea el INST. de MED. LEGAL (NO FUNC. NUNCA)
1960. FUND. De MEDCTR. FOR. De SAN FELIX 1964. FUND. SOC. VZLANA. De MED.
FORENSE. Y el CENTRO de INV. PPENALES y CRIMINOLOG. De la UC. 1967. FUND. De
PRIMER INST. de MED. LEGAL en el PAÍS. 2004. Se CREA el INST. de CS. FOR. De Cdad.
GUAYANA adscrito al CICPC PREGUNTAR.

9. CRITERIO MÉDICO LEGAL. MED. FOR. Como toda MED. en su APL. JUD. Posic. Del
MED. LEGISTA es comparable a la del PATOLOGO / RADIOLÓGO / ONCOLOGO. Lo que
lo diferencia es el CRITERIO MED. LEGAL de orientar hacia las NECESD. De la ADM. De
JUST.

10. CARACTERÍSTICAS DEL BUEN ESPECIALISTA EN CIENCIAS FORENSES. =


SOLVENCIA CIENTF. + INTEGR. MORAL + OBJETIVIDAD. + IMPARCIALIDAD. +
HUMILDAD para ADMIT. ERRORES. + AUTOCRÍTICA. + IDENTIFIC. Con los OBJ.
De la JUST. + CLARIDAD DE EXPOSC. Debido a que comprenden: DETER.
CAUSAS/CIRCUNS. De MUERTE VIOLENT. + CERTIF. DEFUNCIÓN MUERTES NAT. +
VALOR. Del DAÑO CORPORAL/MENTAL en AGRESIONES. + VALOR. De ANOMALÍAS o
ALTER. MENTL. + ID. Y DETER. De la EDAD. + Estud. De PATERND. + Valor. De ACT.
MED. en posible. MALA PRAXIS.

11. PROGRESO EN LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA FORENSE. REQUIERE DE = 1)


Prep. ACADM. De los EXPERT. 2) Design de CARGOS OFC. Por CONCURSO DE
OPOSICIÓN. 3) Dedic. EXCLUSIV. A la ESPECIALIDAD. 4) Estabil. LABORAL. 5) Incentiv.
ECONOMICO. 6) Recurs. Tecnicos. 7) Indep. PROF. 8) FACILIDADES para la INV.
CIENTIF.

12. DOCUMENTOS MEDICOS LEGALES: INFORME MÉDICO LEGAL, DICTAMEN,


CERTIFICADO.

INFORME MÉDICO LEGAL = MEDIO por el cual el MED. hace EFECT. Su COLAB. Con la
ADMIN. De JUST. Donde se EXPLICA lo APRECIADO. DEBE TENER = Fecha + Lugar + Nro.
De Exp. + Nro. De Paciente + Id. Del MED. o de quien lo expida + Nombre de la INST. + ESP.
De las causas que ALTERARON ORGANISMO + CONSECUENCIAS del DAÑO FÍSICO +
ANAL. CLINICO/LABORAT. + Descrp. De METODOS usados + FIRMA MED. Y SELLO DE LA
INST. Puede ser DICTAMEN, DECLARACIÓN, CERTIF. y CONSULTA

 DICTAMEN también conocido como / DICT. PERICIAL/ INF. PROPIAMENTE


DICHO/ INF. PERICIAL / EXPERTICIA / PERICIA = Doc. Emitido por ORDEN
JUD. Para ILUSTR. De ASPECT. MED. de HECH. JUD./ADM. (Art. 223 COPP).
DEBE TENER = INTRO. + DESCRP. + DISCUSIÓN. + CONCLUS. +
PREG./RESP.

 CERTIFICADO como DOC. De CONSTANCIA de un HECHO que MED. ha


COMPROBADO. Por EXAM. CLÍN./LABOR. O en otros ESTUD. O por haber sido
TESTIGO de la ENFERM. 1) se EXIME del SECR. PROF. 2) No va DIRIG. A
NADIE en PART. PREGUNTAR.

13. APORTES DE LA PRUEBA PERICIAL MÉDICO LEGAL. = Decidir SOBRE 1)


NAT./CUALID. De HECHOS p.ej. TIPO/ETIOLOGÍA/TRAYECTO/CARÁCTER./DETER.
ORIFICIOS de las HERIDAS entre otras. 2) DETER. PROB. De un HECH. Cuya ADMIS.
Influye en la DEC. JUD. P.ej. Dosis de VENENO presentes + PRESENCIA o no de
TATUAJES de POLVORA para DETER. Distancia del DISP. 3) DEDUCIR HECH.
DEMOSTRADOS, CONSEC. + CONCLUS. Que solo puede DETER. La CS. P.ej.
MORTALIDAD de her. + Edo. PATOLOGICO

14. DERECHO MÉDICO CONCEPTO. = Dr. GUEVARA (2001). = Conj. De NOR.JUR. y


PRECEPT. ETICO-MORALES de CARACT. PÚB/PRIV. Que REGULAN la ACT. Del MED.
en el EJERC. De su PROF. Frente a la REL JUR. MED-PACI. Y sus CONSECU. De forma
GRAL. + RACIONAL + OBLIG. + COERCIBLE + BILATERAL + EXTERIOR +
HETERONOMIA.
15. ACTO MÉDICO. = Incluido DENTRO del SER MEDICO. Rel PX- MED. = Restituir la
SALUD. / MINIMIZAR EFEC. DAÑ. De una ENFER. Con el COMPROMISO además de
AYUDAR a ALIVIAR el SUFR. De las PERS. Por medio de sus CONOC. Y de la MANERA
de APLIC. = Su CIENC. Y su ARTE. CARACTERÍSTICAS = PROFESIONAL + EJEC.
TÍPICA (Ajustada a la EXCEL. DEL MOMENTO) LEXARTIS + Buscar CURACIÓN/REHAB.
Del PX. + LICITUD.

MED. en el ACT. MED. = SEC. PROF. + INFO. AL PACIENTE y SU


CONSENT. + OBLIG. De CONOC. / DILIGENCIA / PERICIA.
PREGUNTAR. + CONTINUIDAD en el TRATM. + ASIST. Y CONSEJO.
+ CERTIF. de la ENF. Y TRAT.

TIPOS de ACT. MED. = 1) DIRECTO = INTERV. MED. que procura


la CURACIÓN, ALIVIO. Puede ser PREVENT./TERAPEUT./DE PREV.
2) DOCUMENTAL. = COMPL. De los ANTERIORES. Da VALIDEZ
como PRUEBA. P.ej. CERT. MED. + RECETA + HIST. CLINICA.

16. SECRETO MÉDICO. (Art. 28 CRBV) > Art. 46 LEY DEL EJERC. DE LA MED. > Art.
124 COD. De DEONTOLÓGIA MED. = OBLIG. De RESERVAR todo lo que llegare a sus
CONOC. Con motivo de EJERC. PROF. PRIVILEG. Del PX. = Der. A la
CONFIDENCIALIDAD y PRIVACIDAD. (Art. ¿ CRBV). S.M. procura PROTEC. Del PX. +
AMPARO/SALVAGUARDA del HONOR del MED. + DIGNIDAD de la CS. EXCENCIÓN DE
DECLARAR de los MED. – SU PX. = (Art. 220 °4 COPP) Si no = RELEV. De SECRET.
Sin JUSTA CAUSA. Solo por ACUSACIÓN no por DENUNC. = Pena de 5-30d. (Art. 189-
190 C.P.)

17. TIPOS DE SECRETOS MÉDICOS. = 1) ABSOLUTO = Se debe CALLAR en TODO


TIEMPO/LUGAR = SIN EXCEPC. ¿EJEMPLO? 2) RELATIVO = Puede RELEVARSE por
el ORD. PÚB. Balanza entre DER. INDIV. Del PX. – DER. COLECTIVO. Su VAGUEDAD
dificulta su APLC. PREGUNTAR. Ningún Secr. Es TOTALMENTE ABSOLUTO.

18. LA REVELACIÓN DEL SECRETO MÉDICO. (Art. 25- 47 LEM) = 1) REVEL. Por
MAND. De LEY. 2) con AUTOR. Del PX. 3) MED. como EXPERT. + CONSENT. Del PX. =
INFORM. Sobre PX sometidas a EXAMENES del DEPTO. MED. de su EMPRESA 4)
MED. autorizado por AUT. COMPETENTE + DICTAMINAR 5) FUNC. De MED.
FORENSE / LEGISTA. 6) Si MED. DENUNCIA ante las AUT. SANIT. CASOS de ENFER.
De NOTIF. OBLIG. (COVID p.ej.) 7) Cuando EXPIDE CERT. De NAC./DEF. u otro rel.
Con un HECH. VITAL. Dest. A las AUT. JUD./SANIT./DE ESTADIST./REGISTRO C. 8)
Cuando REP. LEGAL del NNYA EXIGEN por ESCR. La REVEL. Del S.M. = Puede
ABSTENERSE 9) Trate de SALVAR VIDA + HONOR de las PERS. 10) IMPEDIR COND.
De INOCENTE. 11) INFOR. A los ORG. De la MED. asuntos de la SALUD COMUNITARIA,
frente al EJERC. De la MED.

19. EXCEPCIONES AL SECRETO MÉDICO Y A LA CONFIDENCIALIDAD. = 1) ENFER.


TRANSMITIBLES (ETS + ITS + TUBERC. + RABIA etc) como de NOTIF. OBLIGATORIA.
P.ej Caso VIH. EDO., como GARANTE del BIEN COMÚN, Busca EVITAR
PROPAGACIÓN. MED deben PRESERVAR el ANONIMATO, 2) a menos que requiera
p.ej. de RECETAS IDENTIFICADAS en los casos de MEDICAMENTOS de DISTRIB.
RESTRINGIDA. 3) PRIVILEGIO TERAPEUTICO. = Der. Del PROF. a NO DECIR LA
VERDAD porque la SITUAC. Del PX. No le PERMITEN ASUMIRLA y la INFO. Podría
DAÑARLE MÁS, en algún punto debe decirle a un 3ero. ¿EJEMPLO?
20. SECRETO PROFESIONAL E HISTORIAS CLÍNICAS. S.PROF. en MED = S.M.
ORIGEN = ASCLEPIADES (Casta de Scdtes. Vinculados a la CURACIÓN) > Influencia en
JURAMENTO HIPOCRÁTICO. = SECRETUM como OBLIG. JUR. El DER. Legal y DEB.
Moral de los MED. de Callar TODO lo que descubrieron en el EJERC.

21. HISTORÍA CLÍNICA/ HIST. MÉD. / EXP. CLINICO. / HIST. DE SALUD. / HIST. DE VIDA
= DOCUMENTUM como ESCRITO que ILUSTRA sobre un HECH. Producto de REL. MED-
PX. H.C. como DOCUM. Abarca ANTECED. FAM como COND. ACTUAL. +
DIAGN./PROCED./ESTUD./EXAM./PRONÓSTI. + COND. Del PX al EGRESO Es UNICA +
INTEGRADA + ACUMULATIVA + FIDEDIGNA. = DER. Del PX. (Art. 69 °6 LEY ORG. De
SALUD). CONSTANCIA ESCRITA. PARTES DE LA H.M = MED + PX+ CENTRO DONDE
SE LLEVA LA REL. H.M. POR SÍ MISMA NO puede dar FE PÚBLICA de SU veracidad
PREGUNTAR.

CONSERV. De la H.M. = En VZLA. MED. NO está oblig. En la


MAYOR. De CENTROS es el DPTO. de DOCUMENTACIÓN MED. O
HISTORIAS MÉD. El RESP. Que tiene CUSTODIA + Estable. NORMA
del CONTEN. Y su ELABOR. + Controla ACCESO. Mediante un ARCH.
CENTRAL para TODO el cntr. Con SIST. De RECUPERACIÓN y
CIFRADO. Posiblemente DIGITAL. Sin embargo,
GREM. MED. tiene la idea de REGLAMENTAR la CONSERV.
De la H.C. por un LAPSO IGUAL al TERM. MEDIO de la PRESCRIP.
Bien sea la CIVIL por AC. PERS. (10ª) como la PENAL (3ª)
PREGUNTAR.

DER. / DEB. Del MED – H.C. = Der. De PROP. INTELECTUAL de


H.C. (Art 170 CDM) Deb. De hacerla FIDEDIGNA + REFL. TODOS los
Aspect. Del PX/ MEDIOS UTILIZADOS para DETR. DIAGN./TRAT. +
APLIC. De TRAT. Cuando es más que FARMACOLÓGICO. Así como
CUST. De los DATOS y SALVAG. De la INFOR.

DER. / DEB. Del PX – H.C. = Der. A la INFOR. + H.C. a su DISPOS.


Sin embargo MED. debe procurar que el PX no requiera de lectura
directa de H.C.

H.C. sin FINES ASISTENCIALES = 1) INV. Y DOCENCIA (Art.


174, 175, 176) = Fines CIENT. + Respt. A INTIMIDAD del PX. +
SALVAG. Del S.P. 2) INSPECCIÓN = Aut. SANITARIAS pueden
ACCEDER para VERIFICAR CALIDAD de ASIST. MED. 3) INV. JUD.
= D. PENAL = JUEZ SOLICITA debido a Casos por RESP.
PROFESIONAL. CIVIL Y LABORAL = JUEZ SOLICITA ES PERICIA
ESPECIF. Por ej. Edo. PSIQUICO en CUSTODI. + Entrev. MED.
ESPECIFICA. Si es SOLIC. Por MED. FORENSES p.ej. MALA PRAXIS
MED. . = Debe ser ANAL. OBJETIVO (Art. 29 Código de Instrucción
Med. For.) + No tiene RESP. De DETER. CULPABILIDAD sino el
JUEZ. Para procurar OBJET. Muchas veces se NIEGA la H.C. a los
FORENSES. FISCALES del M.P. = Con AUTOR. Del J. de CONTRL.
Puede INCAUTAR algo de INTERES CRIMINALISTICO en los CTROS.
HOSPIT. A través de una INSPECCIÓN (Art. 204 Y 186 COPP) donde
dependiendo del CONT. Del OFIC. MED. y demás deben COOPERAR
(Art. 189 CDM) Si es una INV. JUD. Debe proveerse SOLO lo REL.
Con el CASO para preservar S.M. (Art. 191 CDM)
22. RESPONSABILIDAD MÉDICA. = OBLIG. De REPARAR / COMPENSAR los DAÑOS
produc. Por el MED. en su ACT. PROFESI. Fundamentada en la RESP. JUR.SOCIAL
frente a las FALTAS VOLUNT./INVOLUNT. Pero PREVISIBL/EVITABLE. ORIGINA RESP.
= PENAL + CIVIL + ADMIN. Cuando por OMI./IMPER./IMPRUD./NEGLIG. +
DISCIPLINARIA. (Art. 109 LEM). FERRER, L. (2012) INV. PATOLOG. FOR. De CUBA. =
Obligación que tiene toda persona que ejerce cualquier rama de la medicina de responder
ante la justicia por los daños ocasionados con motivo del ejercicio de su profesión”.

23. APRECIACIÓN DE LA CULPA MÉDICA EN EL SISTEMA PENAL VENEZOLANO. =


IMPUT. CULPOSA como EXCEPCION cuando se trata de ACC./OMIS. (Art. 61 COPP)

CULPA como FORMA ESPEC. De PARTIC. PSICO. Del S.A. que


puede serle REPROCHADA por ACTITUD contraria a lo EXIGIDO por
el ORD. JUR. O a la CAUTELA/PRUDENC. Que se imponen por VIVIR
en SOC. COMP. CULPOSO + DEMAS EXIGENC. CULPABILIST. =
BASE DE RESP. PENAL
ANTOLIESI = CULPA como VOLUNT. INOBSERVANCIA de
las NORM. De COND. A fin de EVITA DETER. RESULT. DAÑINOS a
los INTERESES JURD. PROTEG.

24. DELITO CULPOSO Y ELEMENTOS QUE SE REQUIEREN PARA QUE EXISTA EL


MISMO.

D. CULP. = Aquel GENERADO por INOBSERVANCIA +


IMPRUD. + NEGLIG. + IMPERICIA (Art. ¿ C.P.) SUPUESTOS. 1)
COMPORT. VOLUNT. (Art. 61 C.P.) = ACC./OMIS. VOLUNT. A
menos que se DESMUESTR. Lo CONTR. 2) INVOLUNT. Del HECHO
3) REL. DE CAUSALIDAD HECH. – ACCIÓN. }

25. PERITO EQUIVALE A EXPERTO. Como ENCARG. De hacer INFOR. PERICIAL. DIC.
DER. USUAL DE CABANELLAS = “PRACT. + EXPERIMENTADO + CONOCEDOR”.
PERITUS = SABIO + EXPERIMENT. + HÁBIL. Para Boris Bossio = PERS. Versada en
una CS./ART./OFIC. Cuyos CONOCS. Son APLIC. En la MAT. LEGA. Para COADYUVAR
a normar el CRIT. Del JUEZ. DEBEN SER = OBSERVADORES + con CONCIENC. PROF.
+ CARACT. FIRME. + PROBIDAD.
OBLIG. = 1) De COMPARECER. 2) de ACEPTAR CARGO a menos
que haya EXCEP. 3) RENDIR INFORME.

SI MIENTE bajo JURAMENTO. DEBE SER CON DOLO (Art. 242


C.P.) = JUEC. Ordena NUEVA EXPERT. + SOLIC. INV. PENAL contra
EXPERT. + INHAB. De EJERC. Por MISMO tiempo que PRISION (Art.
245 C.P.)

26. EXPERTICIA/PERITACIÓN/PERICIA/PERITAJE según el DRAE solo VZLA. como


EJERC. PRACT. De las ACTV. Relacionadas a sus CONOC. Para Palmieri = Ejerc.
PRACT. De la MED. LEGAL. Que EXPONE un PARECER MOTIVADO sobre CUESTI.
CIENTIFICOTEC. Para la Doctrina = Sintesis de HECH. Que llevan a CONCLUS. Para la
ADMIN. De JUST.

27. OBJETO DE LA EXPERTICIA Y SU REG. LEGAL. FORMALIDADES EN EL NOMBR.


DE EXPERTOS.
1) PENAL = Dirigida a la VICT. De un HECH. DELICT. Bien sea
VIVA/MUERTA. + IMPUT. + OBJ. Que tengan REL. Con el DEL. +
TESTIGOS. Para deter. Muerte y LESIONES en
ACCIDENTES/VIOLACIONES/ABORTOS etc. y dejar CONSTANCIA =
NECROPSIA y OTROS. Puede comprender el EXAM. De MANCHAS
como SANGRE/SEMEN/SALIVA.

R.LEGAL. = ATRIBUC. DEL M.P. (Art. 111 °3 COPP)


de REQUERIR de ORG. PÚB/PRIV. ALTAMENTE CALIF. La
PRAC. De PERITAJE para esclarecer HECHS. EXPERTICIAS
(Art. 223 COPP) = M.P. HARÁ/ORDENARÁ la EXPERT.
Cuando se requieran CONOC./HAB. ESPEC. De alguna
CS./OFIC. PERITOS (Art. 224 COPP) deben tener TITULO en
la MAT. Siempre que la misma este REGLAMENTADA. Si no,
PERS. Con RECONOC. EXPERIENC. NOMBR. DE EXPERT
(Art. 224 COPP) = DESIG. Y JURAMENT. Por JUECES previa
PETICI. Del M.P. al menos que ya se encuentren ADSCRITOS
al ORG. De INV. PENAL. = Solo DESIGN. Partes NO
intervienen. FISCAL informa a los PERITOS el OBJ. De su INV.
Sin ser LIMITATIVO y les da un PLAZO.

2) CIVIL = Comprob. De INSANÍAS MENTLES. / INTERD. / INHAB.


En los casos de IMPOTENCIA / DISFUNCIONES. Etc.

R. LEGAL. = EXPERTICIA (Art. 1422 CCV)


PROCEDE cuando se requiera de CONOC. ESPEC.
NOMBRAMIENTO DE EXPERT. (Art. 453 CPC) Puede ser por las
PARTES o el JUEZ a PERS. Que por PROF./INDUSTR/ART. Tengan
CONOC. PRACT. En la MATER.

28. INFORME MÉDICO = DOC. Donde PERITO emite su PARECER con MOTIVACIONES
+ Mandato JUD. Mencionando CAUSAS/CIRCUNS./CONSEC. Del RESULT. Que debe
BUSCAR la VERDAD con TRANSPARENCIA y OBJETIVIDAD.

29. PARTES DE LA EXPERTICIA= 1) INTROD. = PERT. Se dirige al JUEZ = DETALLES


de DESIG. + FECHA + JURAMENTAC. + MOTIVOS del PERITAJE. 2) DESCRIPC. =
Explica DETALLES COMPROBADOS del SUCESO. 3) ANTECEDENTES= Narra los
HECH. Que dieron lugar al PERITAJE. + otro que pueda ser de INTERES. 4) DISCUSIÓN
= ENUMER. + EXPOS. De las TECN./MEDIOS usados. 5) CONCLUSI. = Consec. Del
ESTUD. + COMPROBACIONES + APRECIACIONES DEFINITIVAS. También puede
declarar IMPOSIBIL. De RESULT. 6) RESPUESTA = PER. Al JUEZ. / FISCAL o PARTES.
Para Bossio = 1) DESCRP. De la PERS./COSA indicando su EDO. 2) REL. De las
OPERAC. PRACT. Indicando METODO CIENTIF. + RESULT. 3) CONCLUSIÓN.

30. CAPACIDAD DEL PERITO PARA EMITIR OPINIÓN TÉCNICA = PERS. Que NO
pueden ser TESTIG. Tampoco pueden ser PERITOS. INHABIL si = PERTURB. MENTAL /
hay PARENTESC. / ENCUBRI./COAUTOR del DEL. Si PARTE sospecha de
PARCIALIDAD puede solic. NULIDAD del DICT. PERICIAL. = RECUSACIÓN. Si PER.
Tiene AMIST./ENEMIST. Con una PARTE. + COMUNIC. Con las PARTES. + Si OPINÓ
acerca de la causa. INHIBICIÓN = PER. Se INHIBE del CONOC. Del ASUNTO VOLUNT.
(Art. 88, 89, 90, 92, 93 103 COPP)
31.   TITULARIDAD O EMPIRISMO (Art. 224 COPP). P. TITULARES (con PREFER. De
TRIB.) = con TIT. OFIC. De una C./ART./OFIC. SI NO = P. NO TITULARES = SIN TIT.
Pero con CONOC. O PRACT. ESPEC. En la C./ART./OFIC.

SANC. A los RENUENTES = 1) Art. 155 COPP = COMPARECENCIA


OBLIG. Si no SANCION. 2) Art. 340 COPP = Per. PUEDE ser
CONDUC. Por FUERZA PUBLICA.

32. MODO DE PRACTICAR LAS DILIGENCIAS PERICIALES = ESPECIF.


HECH./CIRCUNST. Del DICTAMEN. P.ej. PATOLOGO = EVALC. Del CUERPO debe ser
COMPLETO + MINUCIOSO + EXHAUSTIVO. Y comprende todos los
TRAUMAS/CAUSAS/CIRCUNST. Como por ej. ASFIXIA/QUEMADURA/VIOLACIÓN etc. +
Muestras de LABORATORIO./BACTERIOLOGIA/TOXICOLOGIA/MANCHAS/FIBRAS
PELOS. Con precaución por VIH o SIDA.

33. CONTENIDO DEL INFORM. PERICIAL (Art. 225 COPP) = DICTAMEN. = 1)


NARRATIVA = MOTIVO + DESCRIPC. Del OBJETO de estudio + EDO./MODO en que se
encuentre. + 2) MOTIVA = REL. DETALLADA de EXAM. PRACT. + 3) LOGIC. DE
DEDUCCIÓN. = RESULT. OBTEN. + 4) DISPOSITIVA = CONCLUSIONES. Por ESCRITO
+ FIRMADO + SELLADO.

34. TÉCNICAS UTILIZADAS POR LOS EXPERTOS. (Art. 223 COPP) = SIN LIMITANTES
para RESULT. CIENTIFIC. VALIDOS. Con unic. RESTRICC. CONSTITUCIONAL y
DEONTOLÓGICA. Casos como ID. De CADAVERES PUTREFACTOS pueden
complicarse y llevar tiempo, no la EXPERT. Sino para tener MAYOR CERTEZA.

35. PRUEBAS/EXAM. QUE PUEDEN PRACTICAR LOS MED. FOR. = Las NECESARIAS
para la VERDAD respetando los DER. INDIV. De ser una PERS. VIVA. (Art. 49 °3 CRBV)
Debe INFORMAR al JUEZ los RESULT. + CUALQUIER CIRCUNS. Que pueda ser UTIL.
P.ej. Males SOBREVENIDOS / ENFER. O NECESD. De TRAT. ESPEC. Para evitar
CONSEC. De la LESION.

36. ATENCIÓN MÉDICA A UN IMPUTADO ENFERMO. = INCAPACIDAD (Art. 130 COPP)


= Trast.. Ment. GRAVE (Decl. Por JUEC previa EXPERT. Solic.) SUSPENDE PROCESO
hasta que DESAPAREZCA. = NO impide INV. INTERNAMIENTO (Art. 131 COPP) = Para
EXP. Puede ser ORDEN. Del JUEZ a solicit, de los EXPERT. Solo cuando el IMPUT. tenga
MEDIDA CAUTELAR SUSTANTIVA y el intern. No sea DESPROPORCIONADO con
respecto a ella. MÁX. 8d. EXAM. CORPORAL/MENTAL (Art. 195 COPP) = Cuidando el
PUDOR con AUX. de EXPERT. De ser neces.

37. CÓMO DEBE EL JUEZ APRECIAR Y VALORAR EL INFORME DE LOS EXPERTOS.


PRUEBA PERIC. = REFERIDA al OBJ. De INV. JUEZ DEBE = Consid. BASES CIENTIF.
Del PERITO. + CONCIENCIA + SANA CRITICA. + REGLAS LOG. + EXPERIENC. Los
ELEM. De CONVICC. Deben ser LICITOS. (Art. 181 COPP) Comparar con PETIRAJE de
OTROS y su CONCORDANCIA. En CIVIL (Art. 1427 C.C.) = JUEC. NO oblig. A SEGUIR
DICTAMEN. Su CONVIC. Se opone PREGUNTAR. En PENAL = Si hay DUDAS puede
ORDENAR NUEVA EXPERT. Con otros EXPERT./ORG.

38. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Y PROTOCOLO DE AUTOPSIA. = CERTIF. (Art. 137


CDM) busca ACREDITAR el FALLEC. Con LEGISL. VIGENTE. Bien porque la atendió el
MED. como por DISP. JUD. Previa NECROPSIA. Si SOSPECHA de MUERTE VIOLENTA
= PROHIB. FIRMAR C.D. No puede CALIF. MUERTE eso es para el MED. FOR.
39. PROTOCOLO DE AUTOPSIA. = PATOLOGO = EXM. INTERN./EXTER. Del cad.
DESCR. TODO LO ENCONTRADO. P.ej. HERIDAS, cuantas/donde. CARACT. GRALES
del CUERPO.

40. EXPERT. QUIM. = POSIBL. Muerte por ENVENENAMIENTO. = ORDEN del JUEZ a
EXPERT. QUIM. = Tierra CERCA del CAD. + LIQUI. Encontrados + LIENZOS
MANCHADOS. (¿). Es neces. Hacer AUTOPSIA y si LES. Son INSUF. Se hará EXPERT.
QUIMC. Con NO SOLO CAD. Sino + ELEM. EXTRAÑOS a este que puedan tener rel.

41. DIVERSAS SITUACIONES JURÍDICAS QUE DAN LUGAR AL TRABAJO DE


EXPERTOS.

1) INTERD. = CABANELLAS DIC. De DER. USUAL. Como EDO. De PERS.


INCAPAZ JUDICIALMENTE (nece. DECIS. JUDIC.) . Privada de CIERTOS DCHOS.
Por DEL. O por CAUSA de LEY. P.ej. = Dementes / Pródigos / Condenados (Mayorm.
INHAB.) puede PROMOVERLA el CONYUG/PARIENTE/ CUALQ. INTERES. + JUEZ
(De lo FAMILIAR, o el de 1era INST. en lo CIVIL – JURISD. ORDIN.) de OFIC. (TUTOR
INTERINO PREGUNTAR) NOTA = Simple TRAST. MENT. = EDO. De INCONSC.
MOMENTANEA no sería el EDO. HABITUAL requerido.

MAY. De EDAD. / MENOR NO ENMANCP. (Ult. Año) PREGUNTAR. + DEF.


INTELECT. /VOLITIVO No NECESAR. NOTORIO pero si HABITUAL (Aunque tengan
INTERV. LUCIDOS) = INTERD. (Art. 393, 394 CC.)

2) INHAB. = G.C. DDU. = ACCION de INHAB. O INCAPC. Decl. De que


alguien NO puede por CAUS. NATURALES/MORALES/Etc. DESEMPEÑAR un
CARGO + Hacer un ACT. JURD. + PROCEDER en otra esfera de la VID. JURD.
DCJPYS. MANUEL OSORIO = INHABIL. = falta de HAB./TAL./INSTRUCCI.
Def./Impedi. Para EJERC. En DER. CANONICO = IMPOSI. GRAL. De HACER o
RECIBIR algo. (INDIGN. + INCAPAC.) En NUESTRO DER. = DEBILES de ENTEND.
Pero no tan graves como ENTREDICHOS. 50/50. Con INTELIG. Poco
DESARROLADA.

3) PRODIGO= Gasta sin RAZON ni MEDIDA. DILAPIDA FOR. En PERJUIC.


De HEREDREOS.

Art. 409 C.C. = Debil de ENT. No tan GRAVE como para INTERD./PRODIGO. Puedn ser
INHAB por JUEZ (1ERA) para estar en JUICIO/TRANSAC. FINANC. Sin CURADOR. Igual que
los SORDOMUDOS/CIEGOS DE NAC. O INF./ en su MAYORIA DE ED. A menos que sean
HAB. Para el TRIB. (Art. 410 C.P.)

42. OBLIG. IMPUESTA A LA MUJER CUYO MATRIMONIO HA SIDO DISUELTO O


ANULADO. VIUDA/ ANULADO= Debe esperar 10 meses para VOLVER A CASARSE.
(EMBARAZO) Caso ANULADO con EXCEP. Que se demuestre IMPOTENC. MANIFIESTA
Y PERMANENTE en la NULIDAD (Art. 47 CCV)

43. IMPOTENCIA MANIFIESTA Y PERMANENTE (Art. 47 CCV) Quien la ADOLEZCA NO


puede CASARSE VALIDAMENTE. IMPOT. SEX. D.TERMINOLOG. de CS. FORENSES =
INCAP. Del HOMBRE para COPULAR por TRAST. De ERECC./EYACU./ Deseo
SEXUAL. /ENGENDRAR/CONCEBIR MANIFIESTA Y PERMANENTE/PERPETUA.
PREGUNTAR. Puede ser FUNDAMENTO de ACC. De NULIDAD de MATR. Por el
CONYUG. NO imponente. DEBE VERIFICARSE POR EXPERTOS. (Art. 74 DE
LOSPICICPCSNMCF)
44. DELITO ALBERTO COHEN. = COND. Que VIOLA EXPECT. SOCIALES
INSTITUCIONAL. = ACC/OMIS que se aparta de la NORMA. Jimenez de ASUA =
RESULT. De SILOGISM. Que plantea bien el PROBLEM. Pero no resuelve nada. ACTO
ANTIJURID. Y CULPABLE.

UNIDAD II. EL DELITO Y EL DELINCUENTE.

FORMAL = “HECHO, derivado de una acción que produce un resultado


antijurídico, que la LEY PROHÍBE, respetando el Principio de Legalidad Penal “nullun crime,
sine lege” (Art. 1 CP) con la amenaza de la IMPOSICIÓN DE UNA PENA”, como una sanción
penal subordinada al debido proceso (Art. 26 y 49 CRBV).

MATERIAL = “ACCIÓN HUMANA VOLUNTARIA (1), como un hacer o no hacer


razonado de una determinada persona, aunque se desconozcan sus consecuencias que
pongan en peligro o lesionen un bien jurídico tutelado, TÍPICAMENTE ANTIJURIDICA (2),
determinada previamente en el ordenamiento jurídico, en el que es CULPABLE (3), porque
posee imputabilidad y carece de elementos negativos, tales como causas absolutorias, y que
EN CONSECUENCIA, producto de un resultado acarrea una SANCIÓN (4).” Como
mecanismo de defensa de la sociedad a través de la privación de un derecho fundamental
como la libertad.

45. PLANTEAMIENTO DOCTRINARIO. POSICION DE DIVERSAS ESCUELAS = Muñoz


Conde, F.: “TODA CONDUCTA (Acción), que el LEGISLADOR SANCIONA (Tipicidad)
con una PENA” (Punibilidad).

1. ESCUELA CLÁSICA. “DELITO como ENTE JURÍDICO, previsto en la NORMA


JURÍDICA, respetando el Princ. De Leg. Penal, la determinación de la norma (P.M.) positiva
(P.F.) y la proporcionalidad de las penas (P.M.), valorado como una INFRACCIÓN de la ley
por el resultado de un ACTO EXTERNO.”, es decir, que debe poseer un ELEMENTO
OBJETIVO que implique la MATERIALIZACIÓN DE UN HECHO POLÍTICAMENTE
DAÑOSO, ya que la violación de los derechos de otros perjudica a toda la sociedad (Fund. De
los Delitos. P.F.) Y QUE DEBE SER MORALMENTE IMPUTABLE EN RAZÓN DE SU
“LIBRE ALBEDRÍO” siendo la mayor crítica a esta teoría, como un mecanismo de defensa
del ESTADO, por medio del Ius Puniendi (P.F.), a través de la RESTRICCIÓN DE
DERECHOS del responsable que procure RESTABLECER EL ORDEN JURÍDICO, (Finld.
De la Pena. P.F.) de forma cierta, pronta y publica, empleando el método deductivo, la
razón lógica y la ciencia para determinar la esencia del delito mismo.

2. ESCUELA POSITIVISTA. “DELITO COMO ENTE DE HECHO NATURAL Y


SOCIAL, no meramente jurídico, ya que es derivado del accionar del comportamiento humano,
producto de un COMPLEJO DETERMINISMO, que reniega del presunto libre albedrío en su
acepción plena y donde “todo fenómeno está prefijado de una manera necesaria por las
circunstancias” integrado por FACTORES ANTROPOLOGICOS, FÍSICOS Y SOCIALES, que
requieren del ESTUDIO SOCIAL, desde su entorno, familia y la sociedad en general, e
INDIVIDUAL, tanto biológico y psíquico como antropológico, para poder PREVENIR Y
REPRIMIR LA CRIMINALIDAD en una sociedad que aplica la RESPONSABILIDAD
SOCIAL, de carácter objetivo y defensivo para la sociedad, donde los individuos responden
por el simple hecho de vivir en ella, independientemente de que sean “normales o
anormales”, aunque su sanción sí sea proporcional a la categoría antropológica y el
grado de su peligrosidad.”
3. ESCUELA FINALISTA. “DELITO, sinónimo de hecho punible, como CONDUCTA
TÍPICA, ANTIJURÍDICA, en su estructura tripartita, Y CULPABLE”.

4. ESCUELA FUNCIONALISTA. “DELITO como una ACCIÓN o comportamiento


INJUSTO, TÍPICO Y EVITABLE, bien sea DOLOSO o IMPRUDENTE, que no está
JUSTIFICADO, haciendo referencia a las causas absolutorias tales como la legitima defensa, y
que no debe vincularse con REALIDES ONTÓLOGICAS PREVIAS como la acción, sino
que debe guiarse por la FUNCIONALIDAD DEL DER., como lo es la ESTABILIZACIÓN DE
LAS EXPECTATIVAS SOCIALES.

46. POSICIÓN DE VENEZUELA RESPECTO AL DELITO Y AL DELINCUENTE. REV. De


ESTUD. CULTURALES por LUISA FIGUEREDO. = CRIMINALIDAD es INQUIETANTE. +
Gran IMPACTO y AUMENTO en los últ. Años. Sectores POLÍTICOS se valen de eso para
DEBILITAR el EDO. De DCHO. (Art. 2 CRBV). Hay ID. SOCIALES DICOTÓMICAS +
POLARIZACIÓN = VIOLENCIA / CONFLICTO. Caracterizadas por IRRESPETO a la vida y al
contr. Social. La IGNORANCIA a los princ. De SANA CONVIVENCIA. Controlando la
CIRCULAC. De ORG. De SEGURIDAD = Similar a la “CORTE DE LOS MILAGROS” del París
Medieval de VICTOR HUGO.

Hay DISCURSO de ODIO por repres. Polit. Calificando a otros como


ENEMIGOS. = Mensaje OCULTO donde VIOLENC. Como única vía de
SOLUCIÓN a los problemas por sobre la RACIONALIDAD.

BOOM PETROLERO de los 70 = PROC. De HIBRIDACIÓN CULT. Detallado pro


GARCÍA CANCLINI. = Alta DENSIDAD POBL. = Barrios con DISCRIMINACIÓN + EXCLUSIÓN
+ DESEMPLEO + VIOLENCIA + POBREZA + DECERSIÓN ESCOLAR. = DESIGUALDAD
SOCIAL. Que predispone la APAR. De CRIMINALIDAD.

MALANDRO como HEROE FOLKLÓRICO NACIONAL BENEFACTOR de una


COLECTV. A la cual protege y proporciona GANANCIAS de sus ACC. HAMPONILES. =
Rechazo y ADMIRACIÓN.

CARACAZO + DEVAL. ECONOM. (1989) = NNYA cometiendo ACT. ILEGALES por


medio de la VIOLENCIA y el CONTROL. + MET. De OTROS PAÍSES para la comisión. Con
PATRONES de COND. Donde no hay CULPA y se CONDENA a los que CONDENAN el DEL.
= Estu. De las TECN. De NEUTRALIZACIÓN previas de MATZA y SYKES (1975/2004).

DELINCUENTE busca el RECONOC. SOCIAL. Por rel. De pareja + Vestido + MODUS


OPERANDIS + nro. De ASESINATOS. TENER POR ENCIMA DEL SER. = Busq. Del PODER
+ APROBACIÓN. = Fig. de AUTORIDAD ausente en la INFANCIA. Dependencia MATERNO-
FILIAL.

2016 = OBSERV. NAC. De VIOL. Contabilizó más de 28 MIL MUERTES VIOLENTAS =


Tasa de HOMIC. En 91,8 por cada 100.000 hab. Comenzaron DESCUARTIZAMIENTOS +
CALCINAMIENTOS + MUTILACIONES desde el 2010. = Sim. Al CARTEL DE LOS Z en MEX.
> HALLAZGOS de EXTERMIDADES + MANOS + CABEZ. DESINTEGRADOS = Irreconoc. Del
CAD. = Mensj. A las AUTORIDADES y favorecen la IMPUNIDAD.

M. POR DESCUARTIZAMIENTO según ANTILLANO = como VIOLENC.


INSTRUMENTAL. Para obtener un FIN DETER.

SICARIATO como MODALIDAD ADOPTADA. = Matar POR dinero. Como


MEDIO para EJERCER VIOLENCIA. Desvalorizando la VIDA. Y generando
INDEFENSIÓN gralizada. En la POBL.
LINCHAMIENTO como “JUSTICIA GRUPAL”. Valor de la VIDA
BANALIZADO. Vict. Como OBJETO. Según Briceño-León cuestiona las
INSTITUC. AUTOR. LEYES y el EDO. De DCHO. En su INEFICACIA.

VENEZUELA ANTE EL DELITO. Planes de la NACIÓN. =

1958 – 1998 = MEJORA de los CUERPOS POLICIALES. Y LEY DE VAGOS Y


MALEANTES. Redadas en los Barrios.

2001 – 2007 = Plan de DESARR. ECON. Y SOC. de la NACION = Mejora en la


policía. Lucha contra el DEL. Como POLITC. INTEGRAL que comprende la REDUC.
De DESIGUALDADES SOCIALES.

2009 = CONSEJO GRAL. De la POLICIA y el FONDO NAC. ANTIFROGAS.

2011 = Se Aprueba la COMISIÓN PRESID. Para el Control de Armas, Municiones y


Desarme y Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo
incluyendo la Creación del Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de
las Adicciones.

2013 = Plan de la PATRIA. Seguridad como PRINC. NECESIDADES. Par


MINIMIZAR INDIC. DELICTIVOS.

2014 = Reestructuración del CICPC. + PLAN NACIONAL DE DESARME.

INCONSCIENTE COLECT. ANARQUISMO Como COD. De CONDUCTA en la SOC.


VENEZOLANA. (Capriles 2003)= Insumisión REBELDE + INDIVIDUALISMO + Irrespeto a la
AUTORIDAD. + Desafío con la LEY. DELINC. Como HEROE TRANSGRESOR de las
NORMAS.

REAIDAD VIOLENTA como EXPRES. CULT. De colect. Que ha PREFERIDO LA


CORRUPCIÓN. Al ver imposible su ASCENSO por la vía legal. (Pedrazzini 1990).

46. DELINCUENTE JUVENIL EN VZLA por VETHENCOURT 1974. Producto del


PROBLEMA ÉTICO MORAL de la soc. = Perd. Del sentido de la MATERNIDAD-PATER.
Como CENTRO de la VIDA FAM. Al perderse = HEDONISMO basado en el confort + lujo
competitivo + liber. Sex inestricta.. Jovenes quieren LUJOS y eligen el DEL. Como via. En
sus vidas hay CARENCIAS AFECTIVAS. Un trasfondo de violencia sufrida, padecida, que
sustenta su disposición a la violencia actuada (Moreno, 2011).

DELINC. JUVENIL como AGENTE SOC. del PRODUCT. De la REALIDAD


CULTURAL del PAÍS = PERD. De VALORES. En una VIDA de MARGINALIDAD +
MATRICENTRALISMO + AGRES. + MACHISMO y OPULENCIA. Imitan al “HOMBRE DE
RESPETO” en los barrios. Con AUT. De otros hombres con quién aprende cond. Violentas.

CIFRA NEGRA = Del. Que no llegan al CONOC. De las AUTORIDADES. Fuera de las
ESTADIST. CRIM.

También podría gustarte