Está en la página 1de 9

Plantilla para elaborar

los resúmenes
Fase 3:
Interpretar

FECHA DE ENTREGA: 30 DE ABRIL

EPISTEMOLOGÍA 10010151A_951 2021


Tutor: Mg. Wilfredo Salinas Peñaloza

1
Pasos para desarrollar los resúmenes
Fase 3: Intrepretar

Como primera parte de las actividades programadas en esta tercera fase usted debe:
1. Leer cada uno de los textos asignados en el Foro de discusión. El material de
consulta lo puede ver tanto en los enlaces que el tutor ha puesto en el foro con
hipervínculos que lo dirigen al texto en un formato de lectura. También los puede
descargar en formato PDF que aparecen al final del mensaje del Foro.
2. Desarrollar CADA UNO de los resúmenes, en los formatos que aparecen a partir
de la página 4 de esta plantilla. Lea las indicaciones allí y diligencie cada resumen
complementando la información que falta.
Aviso importante:
Todos los resúmenes, diligenciados según las anteriores indicaciones en las secciones
de abajo, deberá enviarlo antes o hasta el día 30 de abril, que es la fecha final de envío
en el “Foro de discusión”, en este formato word.

Criterios de redacción y elaboración del informe:


 Los resúmenes NO PUEDEN SER UNA TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS sacados
literalmente de las lecturas de referencia, pues se considerará un intento de
plagio y la nota será 0,0.
 Cada resumen deberá tener toda la información solicitada en los recuadros
asignados para su redacción. El mínimo de palabras será de 300, y el máximo de
400 por resumen: asegúrese por favor de seguir esta indicación al momento de
enviar este trabajo al Foro.
 Cada resumen deberá tener al menos una referencias del texto, que permita ver
su ejercicio de lectura. Estas referencias deben hacerse siguiendo las pautas de
normas APA que podrá consulta haciendo click aquí.

Desarrolle el informe en la plantilla que aparece en las páginas 4 a 6 de este


documento.
Lo que está en rojo dentro de la portada, es para que usted ponga la información que
corresponde allí.

2
Resúmenes de lectura fase 3 – Interpretar

Nombres y Apellidos del estudiante


Código del grupo colaborativo #

Tutor:
Mg. Wilfredo Salinas Peñaloza

Curso de Epistemología

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela a la que pertenece el estudiante
Programa que está cursando
Zona y CEAD-CERES-UDR
Mes, 2021

3
Resumen lectura 1

Artículo de investigación
Autor Zena Quepuy Carlos
Título La epistemología en la investigación universitaria
Palabras claves del texto leído Universidad, espitemologia, cambio, filosofía,
Introducción
La ausencia del uso de la epistemología en los ámbitos de investigación universitarios es una
grave falencia para el proceso formativo del alumnado, la docencia y la extensión universitaria se
consideran factores que al igual que el ámbito investigativo, se encuentran en crisis, la evaluación y
el análisis de las causas de esta problemática y sus consecuencias parece ser un misterio aun, puesto
que aun nadie se a tomado el trabajo de delimitar y caracterizar este estudio.
El positivismo de Augusto Comte fue criticado por Vigotsky, pues afirmaba que el uso de esta
practica invisibilizaba la perspectiva epistemológica del autor, un acto circunspecto dado que el
sujeto es imprescindible ya que el es el arquitecto de conocimientos y nuevos pensamientos.
Teniendo en cuenta lo previamente mencionado por Vigotsky se convierte en necesidad el contar
con personal capacitado en el sentido epistemológico en las aulas, es decir, individuos conocedores
del sujeto constructor, objeto contextual, conocimiento dinámico y metodologías holísticas.
Fundamentación
El comportamiento del ser humano se origina con base en el aprendizaje, es decir, la visualización
de actitudes, replicación de acciones, cuestionamientos, símbolos y lenguaje en general; el proceso
de investigación surge de un alto grado de curiosidad humana, la observación es fundamental es un
paso fundamental para la indagación, dado que mediante ella se logra explicar, describir, analizar,
predecir e interpretar aquellos comportamientos que el individuo aprendió.
La epistemología y la investigación son puntos proporcionales, puesto que mediante la
epistemología se logra conocer la naturaleza del saber en general, con ello se hace referencia a la
forma en que el hombre es capaz de adquirir intelectos y como es capaz de aplicarlos en la
cotidianidad, mientras que la investigación tiene como base aquel objeto de estudio que vincula
aquellas prácticas. El análisis epistemológico en una investigación se centra en la creatividad y el
conocimiento relaciona ciencias sociales, aspectos políticos y culturales, perspectivas éticas,
sensibilidades y demás, todo esto con la intención de ampliar el ámbito investigativo y construir
reflexiones criticas e intersubjetivas.

Conclusiones
La apertura mental que brinda la epistemológica en el campo de la investigación esta siendo
completamente ignorado por los procesos formativos en las universidades, provocando con ello la
construcción de investigadores con falencias, incapaces de comprender el conocimiento en si
mismo, es necesario que las instituciones hagan uso de la triangulación adjunten la practica
epistemológica, la comunicación intersubjetiva y la subjetividad, dado que aquellos tres factores le
brindan al individuo la oportunidad de comprender diversos medios, modelos, enfoques, practicas,
adversidades, etc para convertirlo en un investigador 100% capaz de sucumbir en paradigmas de la
manera más optima dentro de la sociedad y su universidad.

Resumen lectura 2
4
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica Pgs. 379 - 398
Autor Héctor Maletta
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica -
Título
Características de la ciencia-
Palabras claves del texto leído Ciencia, metodología, hombre, conocimiento, investigación
Introducción
La ciencia es una practica social que se mantiene de manera constante evolucionando con el
pasar del tiempo, pues busca interpretar y predecir la realidad en la que todos habitan, sin embargo,
con ello no se hace referencia a que esta es poseedora de la verdad absoluta dado que su objetivo
principal es tener una aproximación a lo que todos asumen con “Verdad” a través de evidencia
empírica y raciocinio.

8.1 la ciencia como contenido y como método


La práctica científica no es un saber, es un hacer definido por el vínculo de la metodología
extraída por la epistemología, ciencia de las ciencias que no se basa en el contenido en sí, sino más
bien en las causas y consecuencias del fenómeno a estudiar. La epistemología entiende por método
al conjunto de técnicas de investigación, medios de difusión, organización del trabajo, repartición de
roles, etc.

8.2 el carácter social de la producción científica


La producción científica se define como una serie de labores socialmente estructuradas, que
presenta limitaciones de índole cultural, político, biológico, físico y demás; una labor colectiva que
abarca no solo al grupo de investigadores directamente vinculados al estudio del fenómeno, sino
que se relaciona con absolutamente toda la comunidad científica, puesto que todos los grupos se
encuentran interconectados de alguna manera.
En los centros de estudio los estudiantes parecen ser formados simplemente para absorber y no
para producir conocimiento, por ello la construcción de tesis de grado se vuelve fundamente para la
ciencia y la epistemología, pues obliga al alumnado a ir más allá, desarrollar su pensamiento crítico y
edificar sus perspectivas individuales.

8.3 raciocinio y evidencia empírica


La actividad científica es una mezcla entre el saber empírico y el uso de la lógica y aunque
muchos lo duden las vivencias humanas también pueden ser definidas por aquellos 2 factores, un
ejemplo muy sencillo sobre ello es cuando una persona diabética prefiere abstenerse de consumir
alimentos altos en glucosa ¿Por qué?, porque ya conoce la deficiencia de insulina en su cuerpo y el
desequilibrio que le puede causar el consumir azúcar, saber empírico y uso de la lógica.
Aquellos 2 factores son los que han contribuido a la subsistencia humana y a la selección natural,
ya que los individuos que no eran capaces de aplicarlos sencillamente partían con una muerte
prematura.

8.4 lógica intuitiva y método científico


La lógica intuitiva y la ciencia abordan líneas generales similares, pero, con 4 diferencias abismales:
1. La ciencia se encarga de estudiar fenómenos abstractos con razonamientos realmente
complejos, lo que data en la obtención de un conocimiento sistemático y formalizado.
2. El uso de transparencia intersubjetiva en donde se le permite al investigador equivocarse y
adicional a ello, mecanismos de corrección de errores.

5
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica Pgs. 379 - 398
Autor Héctor Maletta
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica -
Título
Características de la ciencia-
Palabras claves del texto leído Ciencia, metodología, hombre, conocimiento, investigación
3. El carácter acumulativo, es decir, los registros objetivos que permiten la socialización.
4. Practica de explicaciones sobrenaturales.

8.5 naturalismo científico


Los objetos de estudio también pueden ser considerados como hechos naturales, explicados por
la misma naturalidad, muchos individuos infieren que algunos actos como por ejemplos los eclipses
solares se deben a justificaciones por entes supremos, que en este caso sería la muerte del sol, la ira
de los dioses, etc; la ciencia es la encargada de estudiar aquel fenómeno e incluso las creencias
teológicas de algunos sujetos (Fenómenos sociales y psicológicos) en cuanto a la explicación del
mismo.
8.6 La ética de la ciencia
La ética es un pilar importante dentro de la ciencia, puesto que esta emite un código moral que
rige la labor científica, por ejemplo, el inflar resultados, o conducirlos por ideologías individuales son
faltas al código ético científico, no obstante, en el caso de la ciencia es practica detectar estos actos
de impudor ya que los registros deben elaborarse para que terceros sean capaces de recrear la
metodología y así corroborar, corregir o abalar los resultados, el ejemplo previamente mencionado
se basa en los principios éticos de la conducción de la investigación y la aplicación de la misma.
La violación de los principios éticos de la ciencia conduce al investigador al aislamiento de su
labor, inhabilitación como profesional, exclusión, sensación de vergüenza, etc.

Resumen lectura 3

Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica Pgs. 541 - 556


Autor Maletta, H
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. –
Título
Argumentación y epistemología
Palabras claves del texto leído Evidencias, tesis, lógica, persuasión, argumentos
Introducción
El temario científico suele ser plasmado en textos expositivos en donde el investigador presenta
una serie de argumentos a favor de un fenómeno en especifico o argumentos que desmientan o
tengan una postura antagónica frente al mismo; el investigador debe persuadir al publico sobre sus
criterios para que este concuerde en que el provee una explicación veraz basada en el empirismo y
las reglas de la lógica.
La retórica es la rama encargada del estudio de las fuentes de persuasión, dado que ante
observadores ingenuos e investigador puede recurrir al uso de falacias con el objetivo de generar
mayor aceptación, en consecuencia de ello, el propósito de la retorica es el reconocimiento y la
abolición de las famosas falacias.
12.1 Argumentación y explicación
La argumentación y la explicación son procesos distintos, dentro del primer concepto el
investigador proporciona razones y/o argumentos para estar a favor o en contra de determinada
6
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica Pgs. 541 - 556
Autor Maletta, H
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. –
Título
Argumentación y epistemología
Palabras claves del texto leído Evidencias, tesis, lógica, persuasión, argumentos
proposición, es decir, como si fuese una especie de debate en donde se presentan 2 grupos con
ponencias frente a un temario característico, mientras que, en el segundo concepto, la explicación
se acepta la preposición y posteriormente se procede a comunicar las causas, consecuencias e
implicaciones de la misma.
Tanto la explicación como la argumentación presentan la misma estructura: “P porque R”, no
obstante, la explicación se basa en la interpretación de un fenómeno conocido y la argumentación
en una función persuasiva basada en argumentos sólidos con raciocinio, empíricos y lógicos.

12.2 Estructura interna de una argumentación


La argumentación suele ser deductiva con algunos razonamientos mucho mas complejo que
otros, se compone de 3 partes: La tesis que es aquello que el investigador desea corroborar, el
fundamento general en donde se refiere a la premisa mayor y el fundamento particular que es la
premisa menor encargada de relacionar la premisa mayor y la tesis.
No solo existe la argumentación de origen deductivo, también se encuentra presente dentro del
discurso científico la de tipo inductivo y demás, Toulmin adhiere los siguientes conceptos a la
argumentación:
1. Afirmación: Tesis en la que se puede emplear preposiciones formales, factuales y/o causales
2. Premisa mayor: Legislación propiciada.
3. Sustento: Fundamentos conceptuales del caso.
4. Cualificación: Circunstancias específicas.
5. Excepción: Condiciones anormales que al presentarse cambiarían el rumbo de la
investigación.
6. Supuestos: Fundamento de la premisa mayor.

12.3 Evidencia probatoria y objeciones


Todas las tesis deben ser comprobadas con evidencias o pruebas en donde se incluyan
razonamientos lógicos y datos empíricos. El tipo de sustento a demostrar variara según la clase de
preposición y no solo ello del investigador además de traer consigo las evidencias se espera que este
sea capaz de derrocar y aludir las objeciones referentes al fenómeno a tratar, la argumentación
debe responder a esas posiciones contrarias a su tesis.

12.4 El desarrollo de la argumentación


En muchas investigaciones se logran evaluar argumentos de diversas líneas conceptuales lo que
hace que el investigador deba categorizar los argumentos para que estos no se vuelvan difusos ante
el publico y no se pierdan el enfoque principal de la investigación, a ello se le denomina
argumentaciones parciales. Las argumentaciones parciales pretenden jerarquizar la información
para que esta sea presentada de manera organizada y secuencial en donde se puedan incluir
argumentaciones complejas y reine la organización lógica y la organización expositiva.

Resumen lectura 4
7
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica Pgs. 557 - 583
Autor Maletta, H
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción
Título
científica. – El discurso epistemológico en la ciencia
Palabras claves del texto leído
Introducción
Los textos científicos son discursos expositivos que presentan los científicos a través de libros,
artículos, tesis, etc; dentro de aquellos textos los investigadores presentan sus hipótesis y resultados
y es allí mismo en donde serán evaluados, es decir, la comunidad científica confirmara si sus
investigaciones representan algún valor agregado sin falacias, o si simplemente no proveen ningún
tipo de valor para el conocimiento científico.
13.1 El discurso expositivo en general
Este discurso tiene como propósito presentar un asunto en especial de manera racional y
organizada, existen algunas reglas del periodismo que se pueden aplicar al discurso científico ellas
son:
1. La noticia primero: Se presenta el contenido esencial sin lagunas de suspenso,
posteriormente se añaden los detalles y el contexto y por ultimo los comentarios finales.
2. Economía de palabras: El discurso expositivo debe fluir sin hacer uso excesivo de palabras, el
investigador no debe ser redundante, pero si debe ser capaz de desarrollar todo el temario e
informar de la manera más optima a la comunidad.
3. Objetividad: El investigador debe anteponer siempre los hechos y datos por encima de su
opinión y perspectiva individual, de ello depende el prestigio del profesional.

13.2 Características de los escritos científicos


v

13.3 Géneros de discurso científico


(De esta sección, redacte la idea central y explíquela aquí CON SUS PALABRAS)

13.3.1 Artículos
(De esta sección, redacte la idea central y explíquela aquí CON SUS PALABRAS)

13.3.2 Reseñas
(De esta sección, redacte la idea central y explíquela aquí CON SUS PALABRAS)

13.3.3 Otros documentos científicos breves


(De esta sección, redacte la idea central y explíquela aquí CON SUS PALABRAS)

13.3.4 Tesis, libros e informes técnicos extensos


(De esta sección, redacte la idea central y explíquela aquí CON SUS PALABRAS)

13.4 De la investigación a la producción de escritos científicos


(De esta sección, redacte la idea central y explíquela aquí CON SUS PALABRAS)

13.5 Decisiones en la producción de escritos científicos

8
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica Pgs. 557 - 583
Autor Maletta, H
Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción
Título
científica. – El discurso epistemológico en la ciencia
Palabras claves del texto leído
(De esta sección, redacte la idea central y explíquela aquí CON SUS PALABRAS)

Referencias bibliográficas
 Zeña, C. (2015). La epistemología en la investigación universitaria. UCV-
HACER. Revista de Investigación y Cultura, 4(2), pp. 122-127. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.5487169ART&lang=es&site=eds-
live&scope=site

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 379- 398.
Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=380

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -


Características de la ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 541 - 598.
 https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?
page=542

También podría gustarte