Está en la página 1de 2

1.

caracterización “étnica” de la cuenca, esta incluye identificar las


comunidades étnicas que habitan en ella, y describir sus planes de vida,
la organización política, territorios o resguardos titulados y su
extensión (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2013).
Son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas,
los distinguen del resto de la sociedad y que han mantenido su identidad a lo largo
de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas
características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones,
costumbres y tradiciones.
La persistente emergencia y pronunciamiento de lo étnico viene propiciando el
desarrollo de investigaciones que se esfuerzan por vislumbrar posibles marcos de
interpretación de éste resurgir sobrevenido a lo largo de las últimas dos décadas.
ella ha experimentado un desarrollo constante dentro de la reflexión teórica y,
también, a través de vida social contemporánea. Aún siendo un hecho social
independiente a los análisis científicos (Restrepo, 2004: 72), lo cierto es que la
etnicidad fue ideada como herramienta conceptual en aquel entonces, para
abordar de manera distinta la comprensión de los grupos étnicos y sus
identidades. En un impulso analítico, opuesto al substancialismo precedente en los
trabajos sobre poblaciones (etnias), se desplazó aquella concepción de los grupos
étnicos como conjuntos preexistentes, de pertenencias invariables y atributos
naturales.
Es importante conocer la población étnica del territorio para asi conocer las
problemáticas existentes y como ya se lleva a cabo la organización de este, asi
mismo sus necesidades. Además escucharlos como parte importante ya que en
ellos están las tradiciones y darles protección

2. El segundo componente está relacionado con la idea de diversidad


cultural, entendida como expresiones artísticas, culturales, musicales,
dancísticas, etc. Al respecto se deben caracterizar las “formas de
expresión artística, mitos, y gastronomía de los territorios que hacen
parte de la cuenca, identificar las prácticas culturales que contribuyen a
la sostenibilidad de la cuenca y las que van en detrimento” (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2013, pág. 38).
La diversidad cultural es una característica esencial de la humanidad y un
factor clave de su desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja
y rica diversidad cultural que se expresa en una gran pluralidad de identidades
y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la
nación. Como lo plantea la Unesco, la diversidad cultural es una característica
esencial de la humanidad, patrimonio común que debe valorarse y preservarse
en provecho de todos, pues crea un mundo rico y variado, que acrecienta la
gama de posibilidades y nutre las capacidades y los valores humanos, y
constituye,por lo tanto, uno de los principales motores del desarrollo sostenible
de las comunidades, los pueblos y las naciones.
Identificar las practicas culturales ya que estás hacen parte de las tradiciones y
las costumbres que las personas continuaran realizando, además fortalecerlas
para incentivar la identidad y el sentido de pertenencia

3. Por último, también se pide una caracterización de tipo patrimonial,


donde se identifiquen aquellos sitios de interés cultural y arqueológico, y
su relación con bienes específicos que poseen valor cultural, sea
“histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, ambiental,
ecológico, museológico, antropológico y arqueológico en la cuenca”
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2013, pág. 38)
El territorio tiene funciones culturales y el desarrollo cultural funciones
territoriales. La más evidente de las funciones culturales del territorio es la de
dar fundamento y generar referentes para la territorialidad, que es la identidad
de la gente con el territorio
Si la gestión cultural aspira a darle un lugar central a las ideas de desarrollo
cultural, en la organización social y política de en cada uno de los territorios en
que se dividen administrativamente los Estados, tendrá que contribuir,
mediante conocimientos y prácticas, a transformar ciertas mentalidades que
sobreviven en nuestro modo de ser, palabras, y costumbres profundas las
cuales pueden llegar a desquebrajar cualquier iniciativa de desarrollo.
Se deben tener en cuenta y conocer los patrimonios culturales del territorio
para su conservación y protección, ya que estos transmiten valores, historia
política, religiosa o política que contribuye al valor de la ciudad
Porque representa la identidad de una sociedad, el vehículo para entender la
diversidad de los pueblos y desarrollar una política para la paz y la
comprensión mutua. Porque es único es irremplazable. Porque es tuyo, es mío,
es nuestro y debemos conocerlo, preservarlo y salvaguardarlo (ministerio de
gobierno)

También podría gustarte