Está en la página 1de 5

DESARROLLO DE LA PERSPECTIVA: REVISIÓN DE LA LITERATURA Y

CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEORICO


Después de haberse planteado el problema, el investigador tendrá que defender su
estudio a través de un proceso inmerso en el planteamiento del problema y la
construcción del marco teórico. Se tendrá que verificar su validez y factibilidad, esto
implica tener que revisar todo el proceso que llevo al investigador a identificar el
problema; ya sea antecedentes, teorías u investigaciones anteriores. La perspectiva
teórica nos será útil para el almacenaje de ideas o estudios planteados por otros
investigadores; esta tendrá influencia en el desarrollo de nuestra investigación, por
ejemplo: nos prevendrá de errores anteriormente detectados; nos sirve de guía, esto
gracias a los antecedentes, dándonos la opción de elegir que queremos para nuestra
investigación; atestigua la necesidad de realizar el estudio; provoca engranajes para
futuras investigaciones; genera un marco de referencia para explicar los frutos del
estudio.
La perspectiva teórica pasa por dos etapas: inspección analítica de textos y la
construcción del marco teórico.
Es importante revisar textos y obtener una bibliografía que nos sirva de base para
nuestro estudio, procediendo a recopilar información necesaria que nos permita dar
respuesta a nuestro problema de investigación. Dicha recopilación debe ser minuciosa
y selectiva, debido a que cada año se actualiza y publica información, destacando las
más importantes teniendo en cuenta que deben estar vinculadas con nuestro
planteamiento del problema de investigación, teniendo en consideración nuestro
enfoque. Es recomendable consultar a diferentes especialistas en el tema,
actualmente el internet hace más fácil esta tarea, presentándonos el acceso a fuentes
primarias; sin embargo, esto significa que el investigador tiene que elegir de manera
correcta las palabras que usará en el buscador, las cuales deberán ser extraídas del
tema o planteamiento del problema. Estas palabras deben ser precisas para no
divagar durante la búsqueda, si hacemos esto llegaremos a las referencias
apropiadas; asimismo se recomienda tener dominio de los tres idiomas bases, como lo
son el inglés, francés y español; para tener más amplitud de búsqueda y
entendimiento. Debemos tener cuidado de no salirnos del marco del problema, es por
eso que es importante consultar “el catalogo de temas, conceptos y términos”, donde
encontraremos un vocablo de palabras para realizar la búsqueda; esta búsqueda nos
brindará un listado alusivo a las palabras claves. Si buscar libros quieres, revisar
editoriales y librerías debes; sin embargo, consultar en línea también se puede, y
revisar verdadera información científica. Como fuentes primarias las mas recurrentes
suelen ser los libros, artículos científicos y ponencias donde se presentan trabajos.
Para determinar si un libro sirve o no para la investigación hay que revisar el índice
para así analizar el contenido el cual nos dará una idea de los temas incluidos dentro
del texto. Para saber que fuentes primarias consultar para la elaboración del marco
teórico se recomienda realizarse las siguientes interrogantes: “¿Qué aspectos trata?”;
“¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?”; “¿desde que
perspectiva se aborda al tema?”
Al seleccionar los textos que servirán para nuestra investigación, se puede llevar a
cabo “un mapa de revisión”, donde se ilustra como la búsqueda ayuda al estudio. El
propósito de esta revisión literaria es distinguir si la teoría y la investigación anterior
sugieren una respuesta a las preguntas formuladas por la investigación. Los textos
pueden dejar ver el nivel que se tiene en el desarrollo del conocimiento: una teoría
anteriormente planteada que es factiblemente aplicado a nuestra investigación; la
existencia de varias teorías de carácter empírico; hallazgos curiosos sin llegar a
formarse una teoría; partes de teorías con carácter empírico; guías vagas relacionadas
con nuestro problema de investigación.
El revisar textos nos dirá si hay o no una teoría capaz de explicar el fenómeno de
estudio de forma coherente; ya que estas pueden rebalsar o carecer de valor, es por
esto que se sigue un criterio para poder evaluarlas, si esta es acertada nos tenemos
que percatar si esta ya ha sido estudiada o no antes. Establecer esta teoría es
importante ya que nuestro marco teórico se va a basar en esta, casi siempre,
agregándoles referencias propias de acuerdo a nuestro objetivo. Si al revisar los textos
y darnos cuenta que descubrimos varias teorías que se pueden utilizar en nuestro
problema de investigación, nuestra tarea será elegir uno y con ese edificar nuestro
marco teórico, esto dependerá muchas veces de nuestro criterio, viendo que se pueda
relacionar con el problema de estudio. Es importante al momento de armar nuestro
marco teórico, plantear un bosquejo y dirigir nuestras ideas por un solo camino, así
estar seguros de ir eliminando teorías y quedarnos con la lógica de una; aunque
podemos tomar una sola teoría como base extrayendo partes de otras que nos
resulten útiles.
En muchos casos, hay varias preposiciones que ya han sido comprobadas en
investigaciones; de esto nos daremos cuenta al revisar textos. Es complicado al
comenzar a revisar y encontrar una preposición singular, ya que esto significará que la
investigación será reducida a una hipótesis. Debemos tener en cuenta que nuestro
estudio debe ser actual.
En el caso de que existieran pocos estudios con respecto al campo de conocimiento
en el cual nos queremos enfocar, el investigador debe buscar bibliografía capaz de
orientarlo. Y si no hubiera estudios anteriores enfocados en el tema de nuestro interés,
debemos centrarnos en buscar en textos sobre temas que se liguen al tema central,
acudiremos a estudios generales. El orden en el cual presentamos nuestro trabajo al
revisar los textos, revisar lo hecho antes nos ayudará a percibir un estudio más
completo. Al leer nuestro trabajo es considerar y valorar los anteriores procesos con el
fin de optimizar sus variables.
El marco teórico es fundamental durante todo el proceso de la investigación, esto se
deja ver al: aprender más sobre el problema de investigación; conocer que ha
funcionado en otros estudios relacionados a nuestra investigación; identificar variables;
determinar respuestas para las preguntas de investigación; hallar la manera más
practica de recolectar datos; probar la envergadura de la investigación; encontrar las
diferencias y similitudes entre nuestra investigación y la ya existente; descifrar la forma
de interpretar datos; plantear una hipótesis. Al desarrollar nuestro marco teórico
debemos tener en cuenta no divagar en temas ajenos al estudio, y que trate de
vincular de manera lógica los conceptos.
Para organizar y construir nuestro marco teórico debemos elaborar un mapa
conceptual con el fin de organizar la información, dependiendo de muchos factores se
ordena cronológicamente, por teorías o subtemas. El mapa nos ayudará a seleccionar
los términos más adecuados; cada concepto se subdividirá en un subtema. Una forma
más rápida que nos sirva para armar nuestro marco teórico es formar un índice donde
debemos colocar información que sirva como columna vertebral.
El número de referencias depende del área en que nos situemos, no hay una cantidad
establecida, también depende del uso o del motivo de la elaboración de la
investigación, dependiendo de si es para una revista o una tesis de licenciatura puede
variar entre 60 y 15 referencias; estas referencias deben estar involucradas
directamente con la formulación del problema. La amplitud del marco teórico depende
de muchos factores, entre ellos la perspectiva del autor, ejemplo: Creswell, para el
marco teórico de una tesis propone entre 8 y 15 cuartillas, en cambio para
disertaciones doctorales entre 40 y 50 cuartillas, lo que identifica estos marcos teóricos
es la sustancialidad del contenido. Por su lado Savin- Baden y Major sugiere una
amplitud de 10 000 palabras.
Para que esto funcione, tenemos que estar seguro de que las bases estén bien
sedimentadas, así que verificar la validez de nuestra bibliografía es importante, para
esto el autor nos recomienda realizarnos una serie de preguntas: “¿abarcamos una
cantidad de años importantes en referencias?”; “¿buscamos en todos los sitios de
registro de información posibles?”; “¿revisamos revistas científicas que tengan relación
con nuestro tema?”; “¿revisamos tesis?”; “¿consultamos información empírica de
fuentes orales?”; “¿Quiénes son los autores más relevantes del tema por investigar?”;
“¿Qué aspectos se han decidido investigar?”; “¿hacemos un análisis critico de los
textos obtenidos?”; “¿los textos revisados son objetivos?”; “¿nuestro marco teórico
cumple su función?”
Para redactar nuestro marco teórico debemos seguir algunas pautas que deberán ser
aplicadas en el contenido, párrafos y en el citado.
Entonces podemos establecer que antes de comenzar a revisar literatura, debemos
hacernos una serie de preguntas que nos permitan determinar el porqué, para que y
donde buscar. Normalmente revisamos bibliografía para resolver un problema clínico a
través de una información que ya esta elaborada, con esto lo que conseguimos es
identificar patrones y tendencias, asimismo para identificar algunas lagunas y
recomendar nuevas áreas de investigación. Asimismo, se hace para identificar los
investigadores más importantes de manera que podamos seguir sus trabajos en la
línea de nuestra investigación, y identificar principales áreas de acuerdo o
controversia.
Una revisión de la bibliografía no es una lista descriptiva de resúmenes, no es un
resumen de un solo artículo, tampoco es una revisión exhaustiva de todo lo que hay
en la literatura, es decir, no es una revisión sistemática, tampoco es un meta análisis o
una meta síntesis, ya que cada uno de ellos tiene su complejidad y sus características,
no son los argumentos o ideas propias del investigador, ni tampoco es la clase
magistral de un tema. Por lo tanto, la revisión biobibliográfica es un análisis crítico y
constructivo de la literatura científica, un análisis sobre un tema en específico, que se
estructura mediante un resumen, se clasifica, se analiza, se compara los resultados y
se presenta de una manera organizada. En términos prácticos, lo que se hace es
utilizar un conjunto de procedimientos y de tácticas que nos permitan utilizar la mayor
información disponible en el tiempo mínimo en un mínimo costo de tiempo y de dinero.
Este conjunto de tácticas, se les llama “estrategia de búsqueda; y el análisis de todos
estos documentos que recuperamos al final de la búsqueda bibliográfica es lo que
sintetizamos en forma de informe, se le conoce como informe de revisión bibliográfica.
Una parte importante dentro del trabajo de revisión, dentro del articulo de revisión,
dentro de la búsqueda de la bibliografía; es la pregunta, para elaborar la pregunta hay
que preguntar y preguntarse cual es el problema que quiero resolver, hay que ser muy
concreto, y cuando creo que lo tengo concreto hay que volver a especificar, primero
tenemos que hacer la pregunta en términos sencillos, luego identificar la información
necesaria para responder a la pregunta, poniéndonos como meta desarrollar y refinar
nuestra estrategia de búsqueda.
Como respuesta a nuestro dilema de “¿por donde empiezo a buscar?”, pues si nuestra
búsqueda es a través del internet, podemos seleccionar nuestra base de datos según
las necesidades que tenemos, por ejemplo, algún artículo original. Después de haber
encontrado lo que necesitamos, debemos aplicar nuestra lectura critica para identificar
que me sirve y que no.
Ahora bien, con respecto al marco teórico y con ayuda de la información que nos
brinda Sampieri, se puede decir que, va a servir de cimiento reflejada en todas
nuestras teorías que hablan respecto a nuestras variables. Los antecedentes suelen
ser trabajos de otros investigadores que ya han pasado por una revisión, aunque
siempre tienen un margen de error, es por eso que es importante la visión crítica,
eligiendo de todos los autores los más sobresalientes. Es importante también la
existencia de un marco conceptual donde habiten conceptos de términos que en todas
las bases teóricas has utilizado, y ahí se define dichos conceptos.
Va a dotar al investigador de un marco de referencia con la función de prevenir
errores, permitiendo ubicar temáticamente la investigación; orienta sobre como realizar
el estudio; el marco teórico dota a investigador de un modelo analítico que le permite
establecer el problema en el marco de un conjunto de conocimientos sistemáticos
estructurados que ordenan la realidad; documenta asimismo la necesidad del estudio,
ya que el marco teórico opera como una red conceptual que permite entender la
necesidad de explicar un vacío del conocimiento y a teoría es el primer instrumento
con el cual nos aproximamos a resolver ese vacío; la teoría le dota al investigador de
proposiciones que aunque carezca de base empírica o de datos, estas proposiciones
son deducciones lógicas de la relación entre las proposiciones teóricas, y por o tanto
sujetas a prueba en el proceso de investigación; no cabe la menor duda de que el
marco teórico está inscrito en un conjunto de teorías y perspectivas teóricas que se ha
construido a partir del desarrollo de grandes paradigmas o líneas de investigación
dentro de la investigación científica de determinado campo; los datos solamente van a
tener sentido en medida de que exista un conjunto de conceptos que permitan darle
sentido y significa a estos datos de tal forma que proyecte dichos datos a conclusiones
teóricas.
BIBLIOGRAFIA
Sampieri, R. (2000), “Metodología de la investigación”. 6 edición. Mc Graw Mill

También podría gustarte