Está en la página 1de 2

Exposición:

Epidemiología en Venezuela
2000-2010

Bachiller:
Rosas, R., Paola, G.
C.I: 28.476.496
Sección 01

Resumen:

Para esta época en Venezuela se había otorgado un lugar significativo al desarrollo


de la epidemiología. Los cambios que ocurrían en el perfil epidemiológico de la población
exigían la adecuación y actualización de los conocimientos y técnicas epidemiológicas.

En el año 2000, se estableció que era necesario la mención de la fuente de los datos
del paciente, utilizándose como fuente de datos el producto del interrogatorio del paciente y
del examen físico, información que es registrada en la historia clínica, y en el instrumento de
registro EPI-10, el cual es el formato de trascripción de los datos principales de los usuarios.
Dichos datos, son derivados parcialmente, hacia el formulario EPI-12, registro de
notificación semanal, y al formulario EPI-15 de notificación mensual, de tal manera que la
información fluyera a través de los distintos niveles de la organización sanitaria.

En cuanto a la situación de la epidemiologia en 2002 se encuentra un cambio, pues


se implementaron nuevos sistemas con la finalidad de mantener una observación más
estrecha de lo que ocurría en Venezuela en relación a dos importantes problemas de salud
pública, los cuales eran la Mortalidad Infantil y de la Mortalidad Materna.

Es importante resaltar que tanto en 2002 como en 2003 se emitieron alertas


epidemiológicas, una medida tomada para hacerle frente a la malaria. De igual forma, en
2004 la infección por paludismo, alcanzó segunda cifra más alta desde 1937. Esta enfermedad
estuvo latente pues en los primeros cinco meses de 2010 se registró un nuevo aumento de
casos, la mayoría concentrados en el Estado Bolívar. Siendo estas cifras un reflejo de la
precaria situación de las condiciones sanitarias y ambientales que enfrenta el país.
Para el año 2005 Venezuela organizó un taller acerca del uso de antibióticos que
requieren dispensación con receta médica archivada, donde se discutieron los resultados de
la Vigilancia Epidemiológica de los patrones de resistencia, los patrones de consumo de
antibióticos y los mecanismos de resistencia de los patógenos involucrados.

Para el 2007 la situación epidemiológica en el país destacaba la lucha contra la


Enfermedad de Chagas por Transmisión Oral Una forma emergente de diseminación. Esta se
llegó a destacar como una forma de "microepidemia", con casos graves y de importante
letalidad.

En el año 2008 Venezuela pasaba por un proceso de transición epidemiológica


caracterizado por una disminución de las enfermedades infecciosas y un incremento de las
enfermedades no transmisibles y las lesiones. Según censos, algunas causas principales de
mortalidad eran el infarto al miocardio, la diabetes, los tumores de órganos digestivos, los
tumores de órganos genitales y los homicidios.

En contraste, en el año 2009 llegaron a Venezuela los primeros casos de la pandemia


de la gripe A(H1N1), para la cual las autoridades de Venezuela redoblaron los esfuerzos en la
vigilancia epidemiológica para evitar su propagación, sin embargo, no pudieron detener la
gripe que en poco tiempo azotó el país.

Ya para el año 2010 se emitió una nueva alerta epidemióloga por el dengue y la
malaria, pues Venezuela atravesaba una epidemia de dengue, enfermedad que afecto a
muchos habitantes y donde el 9.9% de los casos fueron de tipo hemorrágico.

También podría gustarte