TRABAJO Investigativo Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Trabajo final

Metodología de la investigación

Alexis Valentín Borja Palacios

Carrera Electrónica y Automatización


Universidad Politécnica Salesiana Cede Cuenca
20/07/2020

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 1 de 18


I. Resumen……………………………………………………………pág. 3

II. Problema………………………………………………………...…pág. 3

 Planteamiento del problema.

 Antecedentes.

 Importancia y alcances.

 Explicación del problema.

III. Objetivo general y objetivos específicos. ……………………...…pág. 6

IV. Fundamentación teórica. ……………………...………………….pág. 7

V. Metodología. ……………………...……………………………….pág. 9

 Tipo de investigación

 Características del trabajo investigativo (institución, estudiantes, padres de familia,

etc.).

VI. Presentación de hallazgos y resultados. ………………………….pág. 9

VII. Conclusiones…………………………………………….………….pág. 12

VIII. Referencias bibliográficas. ………………….…………………….pág. 13

IX. Apéndice/anexos……………………..……….…………………….pág. 13

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 2 de 18


I. Resumen

El propósito u objetivo general de la investigación realizada es analizar el consumo de


alcohol que existe en los adolescentes, el cual ya es un hecho y aunque se cuente con cierta
información sobre el problema en Ecuador, la realidad de la Universidad Politécnica
Salesiana (U.P.S) no se ha estudiado con un poco más de profundidad, por lo que realice
una investigación basándome en encuestas online, por lo que no se pueden realizar de forma
directa a las personas debido a la situación actual, tomando como población a la Universidad
y como muestra a 50 personas, incluyendo a hombres y mujeres(30 hombres y 20 mujeres),
de distintas carreras de la universidad, los resultados obtenidos los tabule y se pudo llegar a
la conclusión que un porcentaje mayor al 60% por ciento consumen esta sustancia, y más
del 25% la consumen de manera frecuente, y más del 50% por ciento ya la habían consumido
antes de los 18 años, también se pudo observar que gran parte llego a probar esta sustancia
por “presión social” en alguna reunión ya sea entre familia o amigos.
II. Problema

Planteamiento del problema:


En los últimos años, se puede observar el esfuerzo que se ha empleado por desarrollar
investigaciones en torno al consumo de alcohol y/o drogas, y más específicamente, al consumo
intensivo de estas sustancias. Aunque el consumo de alcohol está muy generalizado, se
concentra básicamente los días viernes, sábado y domingo, en donde la noche del día viernes y
sábado se realiza el mayor consumo de esta sustancia, en diferentes lugares de entretenimiento
o en una reunión de amigos. Según los expertos se puede decir que el consumo de esta sustancia
en la adolescencia de chicos y chicas, es común. Es decir que la mayoría de adolescentes
solamente experimentará con el alcohol o continuará consumiendo ocasionalmente en su vida
adulta, sin llegar a tener problemas significativos. Pero ello no quiere decir que el consumo a
edades tempranas, no tengan consecuencias negativas cuando se conviertan en adultos/as. Por
eso la población joven, al no quedar al margen de esta influencia, y debido a características
puntuales como el entorno en el que se desarrollan, o la aceptación de la persona, viendo el
consumo de esta sustancia como algo “normal”, son una parte población de especial riesgo,
constatándose un uso del alcohol más arriesgado y unas consecuencias de su consumo más

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 3 de 18


problemáticas. Características principales de esta conducta son un alto consumo de bebidas
alcohólicas centrado en los fines de semana, como ya se habló anteriormente, y peor aún con la
mezcla de esta sustancia con drogas ilícitas (principalmente cannabis, y en menor grado cocaína
y drogas de síntesis).
Antecedentes
En nuestra comunidad, el alcohol es la sustancia más aceptada por la población y con la con
capacidad de producir adicción, ya que como es de conocimiento, en casi cualquier
acontecimiento social (fiestas, reuniones, etc.) se acompaña de diferentes tipos de esta sustancia
Cada día son más los y las profesionales de numerosos ámbitos que realizan investigaciones,
escriben y publican acerca del tema. Sin embargo, se puede observar que puntualmente el
consumo de alcohol, a pesar de todos estos esfuerzos, tiene una prevalencia más elevada con
respecto a otras sustancias.
El alcohol suele ser consumido en abuso en la etapa adolescente. El consumo de altas cantidades
de alcohol durante pocas horas, y sin acompañarlo de ningún alimento, se conoce popularmente
como consumo intensivo de alcohol.
Importancia y alcances
Este problema no es algo nuevo o que no se conocía, es más, es algo que lleva afectando a todo
el país como se ya se conocía anteriormente. En el periodo 2011-2012 se determinó que más de
900 mil ecuatorianos consumen alcohol, de ellos el 2,5% son adolescentes de entre 12 y 18 años;
según señala la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos y Rurales realizada
por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). En el mismo sentido, la Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 (ENSANUT-ECU) determinó que el 45.6% de los
adolescentes de 10 a 19 años declara haber consumido alguna vez bebidas que contienen
alcohol; esta estadística se realizó en colaboración del Ministerio de Salud Pública y el INEC.
De los datos revelados por la encuesta mencionada, se desprende también un porcentaje de
acuerdo a edad; de esta manera el 21,3% de jovenes de 10 a 14 años ha consumido alcohol,
mientras que el 71,7% lo ha hecho en edades de 15 a 19 años.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 4 de 18


Por otro lado, la psicóloga Ana Lucía Carrión comenta que, bajo su experiencia profesional
con adolescentes, la mayoría de sus pacientes asegura haber consumido alcohol desde los
13 años.
Un ejemplo de lo señalado por Carrión es Patricio Ortega quien confiesa haber probado por
primera vez una cerveza cuando tenía 13 años en una fiesta de un familiar, después lo repitió
con más cantidad de licor cuando tenía 15 años. Actualmente, Ortega tiene 19 y asegura que
consume alcohol al menos una vez al mes.
Mishel Estévez en cambio, consumió alcohol por primera vez cuando tenía 17 años. Desde
entonces consume prácticamente cada semana “así sea una cerveza los domingos”, ahora
tiene 21.
Bryan tiene 15 años y al igual que Ortega consumió alcohol desde hace dos años, la principal
razón por la cual consume licor es por el entorno social que le invita a hacerlo.
Con esta investigación se buscará tratar de comparar los datos obtenidos con los que ya se
tienen registrados, como se mencionó anteriormente, para tratar de analizar cómo se
manifiesta este problema en la U.P.S y cómo afecta a sus estudiantes.
Explicación del problema
Como posibles causas hipotéticas de nuestro problema investigado podemos plantear:
1. Los jóvenes no cuentan con la información adecuada sobre los riesgos del abuso del
alcohol, especialmente aquellos relacionados con la dependencia.
2. Las prevalencias en los consumos de alcohol sobre otras actividades en espacios de ocio
son elevadas entre los jóvenes.
3. Las bebidas alcohólicas son muy fáciles de conseguir y a precios accesibles entre los
jóvenes. 4. Los motivos por los que los adolescentes beben alcohol en espacios de ocio están
muy relacionados con la diversión.
5. Existen muchos adolescentes que realizan consumos de alcohol con otras sustancias y de
manera elevada.
6. Los adolescentes consumen alcohol debido a problemas familiares, es decir por falta de
atención, cuando sienten que sus padres no los comprenden o cuando se sienten una carga
para ellos.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 5 de 18


7. Hay grupos de adolescentes que acuden a fiestas o reuniones pero que en ellos no beben
alcohol utilizando este espacio para relacionarse con sus amigos/as.
8. El consumo de alcohol se puede dar por depresión.
9. Los adolescentes comienzan a consumir drogas cuando tienen problemas sentimentales,
familiares, etc.
10. Adolecentes con sumen alcohol u otras sustancias debido a los problemas y les brinda
un momento de placer.

III. Objetivo general y específico

Aunque se dispone de información sobre el problema en cuestión entre los jóvenes y


adolescentes, no es menos cierto que la realidad de nuestra comunidad, no ha sido estudiada en
profundidad a día de hoy, por lo que considero que es necesario conocer, con mayor
exhaustividad del problema del consumo de esta sustancia, es decir la frecuencia con que se
presenta, motivos por los que se consume, tipo y cantidad de alcohol que beben los jóvenes y
adolescentes.
Objetivo general: Analizar las causas hábitos y consecuencias sobre el consumo de alcohol
entre jóvenes y adolescentes.
Objetivos específicos:
 Dar a conocer de forma objetiva la realidad sobre los efectos del alcohol en nuestra
sociedad y en especial entre los jóvenes y adolescentes, a través de una investigación
realizada en el entorno de la U.P.S
 Exponer mediante información clara, la necesidad de fomentar un consumo moderado,
responsable y sensato el consumo de alcohol no solo para los jóvenes y adolescentes,
sino para la población en general.
 Identificar el alcohol como una sustancia capaz de crear, en las personas consumidoras,
dependencia y tolerancia.
 Exponer las motivaciones que los jóvenes tienen con respecto al consumo de alcohol en
espacios de ocio.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 6 de 18


IV. Fundamentación teórica.

La fundamentación teórica de esta investigación pretende conceptualizar el problema, efectuar


una descripción a partir de los hallazgos encontrados a partir de un proceso de investigación y
recolección de datos, aplicando los temas estudiados en el transcurso del ciclo en la materia de
metodología de la investigación, de igual forma nos basaremos en cifras estadísticas que existen
en nuestro país que arrojan las encuestas, y determinar el enfoque desde el que se recogerán e
interpretarán los datos. En primer lugar, vamos a conocer qué significa ser adolescente y el
entorno en el que este se desarrolla conj8untamente con la importancia que existe en relación a
consumos experimentales que, tanto posteriormente en la vida adulta como en la misma
adolescencia, pueden acarrear una serie de riesgos específicos de estos consumos. Y, en segundo
lugar, vamos a describir la situación en la que nos encontramos en relación a las prevalencias
de los consumos de alcohol. Para ello nos basaremos en datos previamente recolectados en
nuestro país y en los datos que serán expuestos en el siguiente punto.
Características de la adolescencia
La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se
produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de una
de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por un
ritmo acelerado de crecimiento y de cambios, superado únicamente por el que experimentan los
lactantes. Esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos
biológicos. El comienzo de la pubertad marca el pasaje de la niñez a la adolescencia.
En la adolescencia crece el deseo de independencia respecto a la familia. En general, la manera
de ocupar el ocio y tiempo libre, de vestir, de consumir, el lenguaje utilizado, pueden cumplir
un papel diferenciador del mundo adulto e integrador al mundo juvenil. Y es en el grupo de
iguales donde los y las adolescentes ponen a prueba y aprenden multitud de habilidades que les
van a ser imprescindibles en la vida adulta.
En la adolescencia es normal sentir que se necesita pertenecer a un grupo, en donde se comparta
afinidades, tiempo e ideas, en él encuentran sus señas de identidad y satisface necesidades
básicas, como son la relación con los otros/as, el afecto y el apoyo mutuo y aprender a aceptar
otras opiniones. El/la adolescente necesita sentirse partícipe del grupo, compartir los rasgos que

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 7 de 18


lo definen, tener un papel que desempeñar en él; en definitiva, sentirse valorado por sus colegas,
sin embargo, en ocasiones, la presión del grupo puede llevarle a realizar comportamientos que
van en contra de sus criterios personales, y que, a la larga, le puedan resultar perjudiciales, como
puede ser el uso y/o abuso de determinadas sustancias, por lo que la experimentación con drogas
se vuelve algo muy común en esta etapa.
Como ya se expuso anteriormente en el periodo 2011-2012 se determinó que más de 900 mil
ecuatorianos consumen alcohol, de ellos el 2,5% son adolescentes de entre 12 y 18 años; según
señala la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos y Rurales realizada por
el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). En el mismo sentido, la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2011-2013 (ENSANUT-ECU) determinó que el 45.6% de los adolescentes
de 10 a 19 años declara haber consumido alguna vez bebidas que contienen alcohol; esta
estadística se realizó en colaboración del Ministerio de Salud Pública y el INEC.
De los datos revelados por la encuesta mencionada, se desprende también un porcentaje de
acuerdo a edad; de esta manera el 21,3% de jóvenes de 10 a 14 años ha consumido alcohol,
mientras que el 71,7% lo ha hecho en edades de 15 a 19 años.
Según un estudio publicado en mayo de este año “Ecuador pasó del segundo al noveno puesto
en consumo de alcohol. Los ecuatorianos -según el nuevo informe de la Organización Mundial
de la Salud- bebe 7,2 litros per cápita por año. Aunque hay disminución en el consumo, su
ingesta aún lo mantiene dentro de los 10 primeros países más consumidores de este producto.
Según la última estadística del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), más de
900000 ecuatorianos consumen alcohol, el 89,7% es de hombres y el 10,3%, de mujeres. La
mayoría lo hace a partir de la adolescencia. De los 912000 ecuatorianos que consumen bebidas
alcohólicas, el 2,5% es de jóvenes de entre 12 y 18 años.
De acuerdo con el informe de la OMS, en América Latina lo que más se ingiere es cerveza
(53%); seguida de un 32,6% de licores (vodka, whisky), y un 11,7% de vino.

En Ecuador las cifras también son lideradas por la cerveza con el 67%, los licores con un 32%
y el vino con el 1%” (1)

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 8 de 18


El impacto que ha causado, en nuestra sociedad, el consumo frecuente de bebidas alcohólicas
en tempranas edades ha hecho que ésta problemática sea vista como una de las mayores
preocupaciones sociales; así como también, ha despertado nuestro interés investigar los factores
asociados que puedan influir para que un adolescente de la comunidad de Morascalle,
perteneciente a la parroquia Tarqui, inicie el consumo de alcohol, con el fin de generar
propuestas que mejoren su calidad de vida y su desarrollo en el entorno familiar, social y escolar.
V. Metodología
La metodología o manera que utilice para recolectar toda la información fuen mediante
el uso de encuestas.
Las encuestas son técnicas empleadas en el sector de la investigación que favorecen la
obtención de datos necesarios para el correcto análisis de ciertos temas. Hacen que el
procedimiento para conseguir esa información sea más rápido y eficaz.
Cuando hablamos de las encuestas, nos referimos al estudio que se le realiza a un grupo
de personas que representan a una población más amplia. En dicho estudio se emplean
diversas preguntas estandarizadas con el fin de obtener datos cuantitativos referentes a
un tema en concreto.
Para esta investigación se realizó una encuesta de 10 preguntas a un grupo de
estudiantes de la U.P.S, esta se realizó de manera virtual, debido a que todavía no es
posible salir de una manera “libre” a recolectar la información.
VI. Presentación de hallazgos, resultados

Se puede apreciar que la mayor parte a ingerido alcohol por primera vez entre los 16 y
18 años de edad.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 9 de 18


Se puede observar que sin embargo más del 60 por ciento no consume esta sustancia
muy regularmente.

LA mayor parte de estudiantes sobrepasando el 75 por ciento no han sufrido maltrato,


por lo que se descarta que sea un motivo o causa de este problema.

Como podemos observar la presión social es muy grande al momento de tomar


decisiones o de dejarnos influenciar.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 10 de 18


Como podemos observar nadie se considera adicto y más del 65 por ciento no tiene
este problema en su entorno familiar.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 11 de 18


Se puede también apreciar que existe una gran transparencia y en cierto modo
confianza entro los estudiantes y sus padres, y más del 75 por ciento no siente la
necesidad de emborracharse lo cual es algo muy positivo.
VII. Conclusiones
Como principales conclusiones podemos obtener que, al menos en nuestra universidad,
la U.P.S no existe un grave problema de adicción con respecto a esta sustancia, se podría
decir que los estudiantes, almenas basándose en la información de la muestra
seleccionada no sienten la necesidad de consumir esta sustancia de forma recurrente, ni
mucho menos sienten la necesidad de embriagarse cada vez que la consumen, lo cual
habla muy bien de ellos y de la U.P.S, que se podría decir que tiene un bajo índice de
consumo de alcohol con respecto a otros datos planteados respecto a todo el país, y se
debería seguir así ya que este comportamiento va a generar muy buenos profesionales,
libres de alguna adicción a algún tipo de droga o sustancia, dejando así en alto el nombre
de la U.P.S

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 12 de 18


VIII. Referencias bibliográficas
 Alcala, M., Azañasa, S., C. y Galvez, L. (2002). Consumo de alcohol, tabaco y otras
drogas entre adolescentes, estudios de cortes. Medicina familia (And), 2, 81- 87.
 Stager MM. Substance abuse. In Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Staton BF.
Eds: Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed, Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2011:
chap 108.
 Vallescar Piñana R, Moreno Aguado V, Sarquella Geli J, Vilar Subiras S, Martín Mateo
M.Consumo de tabaco de la comarca de La Garrotxa. Estudio comparativo 1992-
1986.Gac Sanit, 24 (1991), pp. 125-129
 REVISTA AVANCE. [Online].; 2008 [cited 2020 JULIO 22. Available from:
http://www.revistavance.com/cultura-alcoholica.html.

 ECUAVISA. ECUAVISA. [Online].; 2013 [cited 2020 JULIO 22. Available from:
http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/actualidad/36984-ecuador-ocupa-el-
segundo-puesto- en-consumo-de-alcohol-segun-la.

 Villa RS. Alcoholismo Juvenil: prevencion y tratamiento: Piramide; 2006.

IX. Anexos

Preguntas realizadas en la encuesta:


Consumo de alcohol entre jóvenes y adolecentes

¿A qué edad ingirió alcohol por primera vez?


 10-12 años
 12-14 años
 14-16 años
 16-18 años
 Aún no.

¿Con que frecuencia ingiere cualquier tipo de bebida alcohólica?


 Al menos una vez por semana.
 2 veces por semana

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 13 de 18


 3 o más veces por semana
 Ni una vez por semana

¿Ah sufrido de algún tipo de maltrato físico o psicológico?


 Si
 NO

¿porque que motivo ingirió por primera vez esta sustancia?


 Curiosidad
 En la familia
 Por amigos

Aparte del alcohol, consume otro tipo de droga


 Cocaína
 Marihuana
 Tabaco
 Otro:

¿Se considera usted una persona adicta a esta sustancia o a otro tipo de droga?
 Si
 No

¿Tiene algún familiar con problemas de alcohol?


 Si
 No

¿Tus padres saben sobre tu consumo de alcohol?


 Si
 No

¿Cuándo consume alcohol tiene la necesidad de emborracharse?


 Si
 No

¿Cree que el alcoholismo es una enfermedad?


 Si
 No

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 14 de 18


Rúbrica para valorar el informe de su trabajo investigativo

Nombre del estudiante: ____________________________________________

Título del trabajo investigativo: ______________________________________

PARCIALMENTE

INSUFICIENTE,
TOTALMENTE
SI , ÓPTIMO,

NO CUMPLE
A VECES ,

PUNTAJE
CUMPLE

CUMPLE
DESCRIPCIÓN DEL
CRITERIO
CRITERIO

Describe el origen del


problema que se plantea
y el contexto en el que
se desarrolla; se destaca
DESCRIPCIÓN DEL la contribución,
PROBLEMA destinatarios, 2 1 0,5
(2p) importancia y alcances;
se delimita espacial,
temporal, sectorial e
institucionalmente el
trabajo.

Explica el porqué del


problema,
proporcionando
información relevante
como datos estadísticos,
EXPLICACIÓN DEL
diagnósticos previos,
PROBLEMA 2 1 0,5
informes; formula las
(2p)
posibles causas que
producen el problema; se
formula una pregunta de
investigación que surge
del problema planteado.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 15 de 18


Objetivo general,
claridad en la estructura
y redacción, coherencia
1 0,5 0,25
con el problema del
estudio e inicia con un
verbo en infinitivo.
OBJETIVOS
Los objetivos
(3p)
específicos constituyen
un desglose u
operacionalización del 2 1 0,5
objetivo general, son
realistas, viables,
concretos.
Enuncia de forma clara
el método empleado en 1 0,5 0,25
el estudio.
Delimita temporal y
espacialmente el 1 0,5 0,25
contexto de estudio.
Las técnicas e
instrumentos aplicados
están justificados de
acuerdo a la información 1 0,5 0,25
METODOLOGÍA recopilada, objetivos
(5p) planteados y la pregunta
problema abordada.
Describe de forma
precisa el procedimiento
o pasos que se siguieron 1 0,5 0,25
para la recopilación de la
información.
Describe las técnicas e
instrumentos utilizados
1 0,5 0,25
para el análisis de la
información.

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 16 de 18


Se logra realizar un
análisis descriptivo de
los resultados, se
ANÁLISIS DE relacionan los resultados
RESULTADOS con el fundamento 2 1 0,5
(2p) teórico asumido; se
presenta el análisis
según el orden de los
objetivos específicos.

Se logran sintetizar
claramente los
CONCLUSIONES
resultados, a modo de 1 0,5 0,25
(1p)
conclusiones, en base a
los objetivos del estudio.

Presenta las referencias


al final del trabajo y
REFERENCIAS antes de los anexos; usa
BIBLIOGRÁFICAS de manera rigurosa el 1 0,5 0,25
(1p) formato APA; existe
correspondencia entre
las citas y las referencias.

Presenta evidencias que


se consideran relevantes
para la explicación del
documento como los
ANEXOS
instrumentos de 1 0,5 0,25
(1p)
recopilación la
información
debidamente llenados o
estructurados.

Redacta el informe de tal


forma que se puede
evidenciar su aporte
REDACCIÓN
como autor; no tiene 3 2 1
(3p)
faltas ortográficas y su
redacción permite un
entendimiento claro.
PUNTAJE FINAL /20

Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 17 de 18


Resolución N° 180-12-2015-11-20 Página 18 de 18

También podría gustarte