Está en la página 1de 7

REPORTE DE PRACTICA N°5.

DE LA MATERIA “CONTROLES ELÉCTRICOS”

Nombre de la práctica: arranque de un motor en estrella y cambio a delta.

Nombre del alumno: Bautista Bautista Enrique Miguel

Lugar de ejecución: laboratorio de la carrera de ingeniería electromecánica en el instituto

tecnológico de Cerro Azul.

Introducción.

En esta práctica se espera conectar un motor trifásico en modo estrella-delta, de modo que al

arranque se genere en estrella y después de cierto tiempo cambie a la conexión delta de manera

automática.

Dicha práctica se realizó junto con mis compañeros de grupo y bajo la supervisión del ingeniero

Barrios Galván Jorge Alberto actual docente del grupo el día viernes 30 de julio del año 2021

en el horario correspondiente a las clases 16-19 hrs.

Materiales a utilizar.

Los materiales a utilizar son los siguientes:

• 2 botones pulsadores.

• Temporizador a la conexión.

• 4 contactores.

• Motor trifásico.

• Sistema de alimentación.

• Cables para conexión.


Desarrollo.

Paso 1.- elaboración del diagrama.

Es importante realizar el diagrama ya que nos servirá de guía para la conexión de los elementos.

Dicho proceso se realizará en dos partes, la parte de control y la parte de potencia.

En la parte de control tenemos el siguiente diagrama de control realizado en el simulador

CADe_SIMU.

Figura 1.- diagrama de control de arranque de un motor en estrella y cambio a delta.

Paso 2.- conexión de los elementos.

• Antes de comenzar a conectar verificamos que nuestras fases aun no estén alimentadas.

• Se conecta la fase a la entrada del botón de encendido A.


• La salida se conecta a la entrada del botón de paro P.

• La salida del botón de paro P se conecta a la entrada de la bobina A1 del contactor M1.

• La salida de este se conecta a neutro.

• Se hace el enclave al botón de encendido A conectando entre sus terminales en paralelo

un contacto NA del contactor M1.

• De la fase se conecta a otro contacto NA del contactor M1.

• La salida de este se conecta a la entrada de la bobina A1 del temporizador T.

• La salida de la bobina del temporizador se conecta a neutro.

• Posteriormente se conecta la fase a dos contactos NA del contactor M1.

• Las salidas se conectarán uno al contacto temporizado conmutado T con una salida NC

y la otra salida del contacto temporizado conmutado T se conecta a NA, esto permitirá

el arranque en estrella y después de que el temporizador llegue a cero cambiara de

estado activado ahora el contacto NA que pasará a NC y activara el motor en la

conexión delta.

• Para la conexión en estrella (contacto del temporizador conexión conmutado NC) se

conectarán en paralelo las entradas de las bobinas de los contactores E1 y E2.

• Las salidas se conectan a neutro.

• Para la conexión en delta (contacto del temporizador conexión conmutado NA) se

conectarán en paralelo las entradas a las bobinas de los contactores D1 y D2.

• Las salidas de las bobinas se conectan a neutro.

Paso 3.- Se hacen las pruebas de funcionamiento.


Figura 2.- funcionamiento del control manual de un arranque en estrella, T=6 seg.

Figura 3.- funcionamiento de paso de la conexión Y a la conexión delta, T=0 seg.


Paso 4.- diagrama de potencia.

En la parte de potencia tenemos el siguiente diagrama de control realizado en el simulador

CADe_SIMU.

Figura 4.- circuito de potencia de la conexión estrella - delta.

Paso 5.- conexión de los elementos de potencia.

• Se verifica que la fuente de alimentación no este energizada.

• Para la conexión en estrella (arranque), se conectan la L1, L2 y L3 a las entradas NA 1,

3 y5 del contactor E1.

• Las salidas 2, 4 y 6 se conectan a las terminales del motor U1, V1 y W1

respectivamente.
• Las salidas W2, U2 y V2 se conectan a las entradas NA 1,3 y 5 respectivamente del

contactor E2.

• Las salidas se conectan en estrella.

• Para la conexión en delta (cambio), se conectan la L1, L2 y L3 a las entradas NA 1, 3

y 5 respectivamente, del contactor D1.

• Las salidas 2, 4 y 6 se conectan a las entradas U1, V1 y W1.

• De las terminales U1, V1 y W1 se conectan a las entradas NA 1, 3 y 5 del contactor

D2.

• De las salidas del contactor D2 se conectan a las entradas del motor siguiendo el

siguiente orden, 2 – W2, 4 – U2 y 6 – V2.

• Se energizan las alimentaciones y se hacen las pruebas correspondientes de

funcionamiento.

Figura 5.- arranque del motor en estrella, T=6 seg.


Figura 6.- cambio de estrella a delta, T=0 seg.

Conclusiones.

Al finalizar las prácticas me sentí satisfecho por los nuevos conocimientos adquiridos,

aprendimos a conectar el sistema de control que permitió arrancar nuestro motor en estrella y

pasar al modo delta sin necesidad de parar el motor.

En lo personal creo que estas prácticas fortalecen mis conocimientos como estudiante de

ingeniería electromecánica, así mismo estas me abren un amplio campo en el mundo laboral.

Yo recomendaría estas prácticas a mis compañeros pues es mucha la satisfacción de realizar

las prácticas con el apoyo de nuestros docentes.

También podría gustarte