Está en la página 1de 6

VENDAJES

QUE ES UN VENDAJE:

Los vendajes son los refuerzos o contenciones realizados con un material indicado para ello, con el
fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano lesionadas. En Primeros Auxilios
se usan especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.

Los vendajes o la acción de vendar consisten en la aplicación de una venda sobre una parte del
cuerpo con fines preventivos o terapéuticos y tienen como propósito:

 Compresión: Para detener hemorragias, fomentar la absorción de líquidos tisulares y


prevenir la pérdida de estos mismos.

 Contención: Para limitar los movimientos de extremidades o articulaciones en casos de


luxación, esguince o fractura, sujetar material de curación y proporcionar calor y
protección.

 Corrección: Para inmovilizar una parte del cuerpo y corregir deformidades.

TIPOS DE VENDAJES:

1. Vendaje blando o contentivo: Utilizado para sostener las piezas de una cura o apósito.

2. Vendaje compresivo: Utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una
extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.

3. Vendaje rígido: Con él se logra una inmovilización completa de la parte afectada.

4. Vendaje suspensorio: Sostenedor del escroto o de la mama.

5. Vendaje protectivo: Tiene como objetivo cubrir una parte sana o enferma para protegerla
de una acción nociva.
TIPOS DE VUELTA DE VENDAJE:

6. Vendaje circular: (Función protectora) Utilizado para fijar el extremo inicial y final de una
inmovilización, para fijar un apósito y para iniciar y/o finalizar un vendaje. Se utiliza en
lugares de anchura no muy grande como puede ser muñeca, brazo, pierna, pie y dedos de
la mano.

http://www.atensalud.com/2017/04/tecnicas-de-vendaje.html

7. Vendaje espiral: (Función protectiva o compresiva) Utilizado generalmente en las


extremidades. Se suele emplear venda elástica porque se adapta mejor a la zona a vendar.
Se utiliza para vendar una parte del cuerpo que sea de circunferencia uniforme.

8. Vendaje en espiral inversa: (Función protectiva o compresiva) Se emplea para vendar


partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Vuelta ascendente en espiral,
que a mitad de cada vuelta la venda se dobla sobre sí misma y se hace descendente
mediante la sujeción de la misma con el dedo pulgar, se completa la vuelta por la parte
posterior y se comienza la siguiente.
https://www.google.com/search?
q=Vendaje+en+espiral+&tbm=isch&ved=2ahUKEwiMvtbY7dPyAhVObDABHf4TBdgQ2-
cCegQIABAA&oq=Vendaje+en+espiral+&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUI
ABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQg
AQ6BwgjEO8DECc6BAgAEENQyZUVWPqEF2DaiBdoAHAAeACAAbQBiAHkCpIBBDIuMTCYA
QCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=sD4qYYymMs7YwbkP_qeUwA0&bi
h=821&biw=1707&rlz=1C1CHBF_esCO890CO890#imgrc=LFfIJNRnHwcuEM

9. Vendaje en espiga: (Función compresiva) Se emplea para vendar partes del cuerpo
cilíndricas con perímetro no uniforme. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos
tercios de la vuelta anterior, se comienza la vuelta en sentido ascendente 30º pasando la
venda por la parte posterior y volviendo en sentido descendente 30º. Su función:
compresiva, sólo en la vuelta ascendente se realiza compresión.

http://www.atensalud.com/2017/04/tecnicas-de-vendaje.html
10. Vendaje recurrente: (Función protectora, compresión, sujeción) Se utiliza para cubrir
partes distales del cuerpo. Comienza con dos vueltas circulares en la zona proximal, a
continuación se dobla perpendicularmente para cubrir la zona distal de anterior a
posterior, cada vuelta se sigue de una circular proximal para fijarla y cubre parte de la
anterior.

http://www.atensalud.com/2017/04/tecnicas-de-vendaje.html

11. Vendaje en 8: (Función protectora, compresión, sujeción) Se emplea para vendar


articulaciones. Comienza con dos vueltas circulares por debajo de la articulación, a
continuación se da una vuelta ascendente anterior hasta por encima de la articulación y se
continua descendente posterior (en forma de 8) hasta la vuelta anterior cubriendo la
mitad o dos tercios de la misma.

http://www.atensalud.com/2017/04/tecnicas-de-vendaje.html

https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/sanidad/tipos-de-vendajes/
http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/PRIMERA_EPOCA/2007/octubre/vendajes.
htm
Inmovilizaciones (Cómo inmovilizar una lesión por sospecha de
Luxaciones, desgarros, fracturas y esguinces)
Los pasos de primeros auxilios a seguir: Luxaciones

 No abandonar a la víctima en ningún momento hasta que pueda


ser atendida por los servicios sanitarios, familiares, etcétera.

 Nunca intentar recolocar la articulación ni manipular el miembro de


ninguna manera. Si resulta ser una fractura provocaría grandes
daños y muchísimo dolor, y si la maniobra se realiza de forma
incorrecta podría quedar una lesión permanente.
 No aplicar pomadas ni proporcionar medicamentos, a no ser que
esté previamente prescrito por un médico.

 No mover a una persona con sospecha de lesión en el cuello,


columna o cadera. En caso de que sea estrictamente necesario
movilizarle (porque esté en la carretera por ejemplo) tirar de su
ropa y no hacer movimientos bruscos.

 No dar masajes en la zona lesionada por la luxación, pues solo se


ocasionaría más daño y ningún beneficio.

Esguince
El objetivo de la inmovilización y el vendaje es evitar lesiones mayores y disminuir el dolor del
paciente mientras se da el traslado a un centro asistencial. Para colocar un vendaje, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
1. No vendar directamente sobre las heridas y quemaduras, en este caso es necesario poner
una gasa limpia antes de realizar el vendaje.
2. El vendaje se hace de abajo arriba para no ir en contra de la circulación, en caso de tener
que darle vueltas al vendaje, se debe de hacer en el sentido de las manecillas del reloj.
3. Hay que ajustar el vendaje, verificando que no limite la circulación, si el paciente presenta
molestias como: hormigueo y que la extremidad se torne fría, se debe quitar inmediatamente
el vendaje.
4. Cuando se realiza el vendaje de las extremidades, se debe dejar los dedos destapados, con
esto se puede observar que la extremidad tiene buena circulación sanguínea.
5. Por seguridad, retire objetos como: anillos, relojes o cualquier accesorio que el paciente
tenga en las manos.
http://www.salgar-
antioquia.gov.co/Proyectos/Documentos_Detalles_Proyectos/material
_formacion_4.pdf
FRACTURA
El manejo inicial de las fracturas se limita a realizar una buena inmovilización, esto previene
complicaciones mayores en la parte afectada, pues introducir un hueso puede producir daños
mayores a los tejidos y a los vasos cercanos a la lesión. Un primer respondiente debe:
• Inmovilizar a la persona, evitar moverla si se sospecha una lesión de columna cervical,
espere la ayuda adecuada.
• Controlar el sangrado, si un hueso sobresale, debe aplicar presión alrededor de los bordes de
la herida.
• Evite ubicar el hueso en su sitio.
• Al inmovilizar no realice movimientos innecesarios, recuerde que uno de los objetivos de la
inmovilización es controlar el dolor, esto hace que el paciente no se descompense.
• Recuerde que si no tiene implementos médicos puede improvisarlos con diferentes objetos
como: tablas, revistas, gorras.
• Evitar que la persona lesionada coma o ingiera líquidos hasta que el personal de salud llegue
o sea llevado hacia un centro médico. La persona puede necesitar de una cirugía urgente y
esto puede entorpecer el procedimiento.
• En caso de emergencia, llame y solicite una ambulancia.

http://www.salgar-
antioquia.gov.co/Proyectos/Documentos_Detalles_Proyectos/material_formacion_4.pdf

También podría gustarte