Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA


SANTO DOMINGO

QUIMICA
TEMA:
ACIDOS CARBOXILICOS
NOMBRE:
Manuel Barzallo
Diego Falcones
Juan Jaramillo
Edison Meza
Gabriela Quishpe
Carlos Silva

DOCENTE:
Dr. Fernando Hurtado

NIVEL: Segundo “B”


GRUPO #3

FECHA: 06 de Febrero del 2017


PERIODO
OCTUBRE2016-FEBRERO2017

I. OBJETIVO GENERAL

 Conocer las propiedades físicas y químicas del ácido acético

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer las características del ácido acético determinando las propiedades


físicas como su estado de agregación, solubilidad y color.
 Identificar las propiedades químicas, físicas y reacciones que se producen al
acidular con reactivos y colocarlos al calor.
III. INTRODUCCIÓN

El ácido acético también es mejor conocido como ácido metil en carboxílico, se puede
encontrar en forma de ion acetato. Éste es un ácido que se encuentra en el vinagre, siendo el
principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH 3−COOH (C 2 H 4 O 2). De
acuerdo con la IUPAC se denomina sistemáticamente Ácido etanoico [ CITATION Qui11 \l
3082 ].

El anhídrido acético, comúnmente abreviado Ac2 O, es uno de los anhídridos carboxílicos


más simples. Con fórmula química (CH 3−CO)2O, es uno de los reactivos más
ampliamente usados en síntesis orgánica. Es un líquido incoloro, que huele fuertemente a
vinagre (ácido acético) debido a su reacción con la humedad del aire. El anhídrido acético
se disuelve en agua hasta aproximadamente un 2,6% (m/m)[ CITATION Qui11 \l 3082 ].

Sin embargo, una solución acuosa de anhídrido acético no es estable porque éste
descompone en unos pocos minutos (el tiempo exacto depende de la temperatura) en una
solución de ácido acético[ CITATION Qui11 \l 3082 ].

Ácidos carboxílicos
A los compuestos que contienen el grupo carboxilo (abreviado –COOH o CO 2H) se los
denomina ácidos carboxílicos, el grupo carboxílico es el origen de una serie de los
compuestos orgánicos entre los que se encuentran los haluros de ácido (RCOCI), los
anhídridos de ácido (RCOOCOR), los esteres (RCOOR’), y las amidas (RCO NH 2)
(“Ácidos carboxílicos y derivados,” n.d.).

Figura 1
https://jgutluis.webs.ull.es/clase31.pdf

Estructura

Los ácidos más importantes en la química orgánica son miembros de la familia de


compuestos denominados ácidos carboxílicos, los cuales fueron los primeros compuestos
estudiados por los antiguos químicos por lo que se pueden obtenerse o se encuentran
presentes en algunos o muchos productos naturales, la característica de este grupo funcional
es el grupo carboxílico –COOH, que puede estar unido a un grupo alquilo (R-COOH) en
ácidos tienen lugar las reacciones químicas, sin embargo, la mayoría de grupos funcionales
presentes en las moléculas orgánicas contienen carbonos unidos a distintos heteroátomos lo
que permite que una amplia variedad de reacciones químicas puedan tener lugar sobre el
carbono o sobre los heteroátomos de los grupos funcionales, esto mismo ocurre con los
ácidos carboxílicos llamados así por poseer en su estructura dos grupos funcionales, un
grupo carbonilo y un grupo funcional hidroxilo, estos dos grupos funcionales forman el
grupo funcional carboxilo –COOH (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, n.d.).
El grupo carboxilo, -COOH, es formalmente una combinación de un grupo carbonilo y de
un hidroxilo, algunos ácidos alifáticos se conocen desde hace más de cientos de años y sus
nombres comunes o vulgares reflejan los orígenes de su historia, uno de los simples ácidos
carboxílicos es el ácido fórmico, es el causante de la irritación causada por la picadura de
las hormigas que viene del latín formica, que significa hormiga, el ácido acético se aisló del
vinagre, cuyo nombre en latín es acetum que significa agrio, el ácido propiónico se
consideró como el primer ácido graso, y si nombre deriva del griego (protos pion) que
significa primera grasa, el ácido butírico se obtiene por oxidación de butiraldehído, que se
encuentra en la mantequilla (en latin butyrum), los ácidos caproico, caprílico y cáprico se
encuentran en las secreciones cutáneas de las cabras (capri en latín) (“Ácidos carboxílicos y
derivados,” n.d.).

Nomenclatura:

Un gran número de ácidos carboxílicos son mejor conocidos por los nombres vulgares o
comunes que por sus nombres sistemáticos, en la figura 2, se presentan algunos ácidos
importantes y se relacionan sus nombres comunes y sistemáticos. En el sistema de
nomenclatura IUPAC, el nombre sistemático de los ácidos carboxílicos se deriva del
nombre de la cadena carbonada continua más larga que incluye al grupo carboxilo
reemplazando la –o final des correspondiente alcano por –oico y haciéndolo preceder por la
palabra ácido (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, n.d.) (“No Title,” 2011).

Ejemplo:
 H-COOH
Ácido metanoico
 H3C-COOH
Ácido etanoico
 H3C(CH2)16-COOH
Ácido octadecanoico
Figura 2.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401590/Acidos_carboxilicos-401590-_Modulo_-
08.07.2012-II-CORE.pdf

Propiedades Físicas:

Los ácidos carboxílicos son líquidos o solidos con un punto de ebullición


considerablemente mayores que los de los hidrocarburos y compuestos orgánicos que
contienen oxigeno de peso molecular comparable (Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, n.d.).

Figura 3.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401590/Acidos_carboxilicos-401590-_Modulo_-
08.07.2012-II-CORE.pdf

Los compuestos de peso molecular bajo son solubles en agua, los primeros miembros de la
serie son líquidos incoloros con olor picante y desagradable. Los de peso molecular alto son
por lo general inodoros, debido en gran parte a su escasa volatilidad. Los ácidos mono
carbónicos de la serie de los benzoles presentan propiedades cristalinas con temperaturas de
fusión por encima de los 100°C (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, n.d.)
(Domingo, 2009).

Figura 4.- Química Orgánica, Stanley H. Pine, cuarta edición en español


Preparación:

Se describe cuatro formas para preparar ácidos orgánicos:


1. Oxidación de alcoholes primarios o de aldehídos.
2. Oxidación de cadenas de alquilo laterales sobre anillos aromáticos.
3. Reacción de Grignard con dióxido de carbono.
4. Hidrolisis de cianuros de alquilo (nitrilos).

IV. MATERIALES E INSUMOS

Materiales
 Gradilla
 8 Tubos de ensayo
 Pinza para tubos de ensayo.
 Lámpara de alcohol

Reactivos
 Ácido acético
 Ácido sulfúrico
 Solución de permanganato de potación.
 Ácido etílico.
 benceno
 reactivo de Tollens.

V. PROCEDIMIENTO

1.-Se colocó en un tubo de ensayo 3 mL de ácido acético, se observó sus propiedades


físicas: estado de agregación, color y olor.

2.-Se distribuyó el contenido en 3 tubos de ensayo y se realizó la prueba de solubilidad del


ácido en agua, alcohol etílico y benceno.

3.- En una gradilla se rotulo 4 tubos de ensayo como A, B, C y D. En cada uno se colocó 2
mL de ácido acético y se realizó las siguientes pruebas:

a) Al primer tubo se le Adiciono 1 mL de reactivo de Tollens. Se lo Calentó suavemente a


la llama por 3 minutos.

b) Se sostuvo el tuvo B con una pinza y se lo llevó al calor hasta que hirvió, se le aproximo
a un fósforo encendido a la boca del tubo.

c) Se le Adiciono al tubo C una mezcla de 2 mL de permanganato de potasio acidulada con


unas gotas de ácido sulfúrico.
d) En un tubo de ensayo se le colocó 2 mL de alcohol etílico y se le adiciono lentamente 1
mL de ácido sulfúrico. Se le vertió este contenido al tubo D. Se lo Calentó con mucho
cuidado y se percibo el olor de los vapores

VI. RESULTADOS

1
Fig. 1.- colocación en el tubo de ensayo
2ml de ácido acético

Ácido acético
CH 3−COOH

Observación de figura 1.-


El color del ácido acético es
transparente con un olor muy
característico a vinagre.

Fotografía tomada por : Gabriela Quishpe


2

Fig. 2.- distribución del ácido acético en dos tubos de


ensayo, 1ml en cada uno y se le añadió agua a un tubo y al
otro alcohol etílico.

CH 3−COOH + C3 H 6 O CH 3−COOH + H 2 O

CH 3−COOH

Fotografía tomada por : Gabriela Quishpe

Observación de figura 2.-


Ácido acético medio solubilidad
Tubo 1 agua soluble
Tubo 2 Alcohol etílico soluble

3
Fig. 2.- Gradilla con 4 tubos de ensayo rotulados A, B,
C, D cada uno con 2ml de ácido acético.

Ácido acético
CH 3−COOH

Fotografía tomada por : Gabriela Quishpe

Observación:
El color del ácido acético es transparente con un olor muy característico a vinagre.

A)
Fig. 3 a).- tubo de ensayo A adicionado reactivo de
Tollens, calentado suavemente en llama por 3 minutos.

Ácido acético + reactivo de Tollens


CH 3−COOH + reactivo de tolens

Fotografía tomada por : Gabriela Quishpe

Observación :

La mezcla del reactivo de Tollens con el ácido acético hace que se oxide a CO2 esta
mezcla tuvo un color transparente este fue llevado a fuego y el mismo hizo que
ebullicionara dando así como resultado el mismo color transparente e inoloro.
B)

Fig. 3 b).- tubo de ensayo B llevado al calor hasta que


hierva se aproximó un fosforo encendido a la boca del
mismo.

Ácido acético
CH 3−COOH

Fotografía tomada por : Gabriela Quishpe

Observación :
Tuvo un olor muy fuerte característico del vinagre y se prendió la boca del tubo de
ensayo, tomo un color amarillento.

C)
Fig. 3 c).- tubo de ensayo C adicionado una mezcla de 2 ml
de permanganato de potasio acidulada con unas gotas de
ácido sulfúrico.

(CH ¿¿ 3−COOH )+(KMn O4 + H 2 SO4 )¿

Fotografía tomada por : Gabriela Quishpe

Observación:
El color de la mezcla fue violeta y su olor fue inoloro.

D)
Fig. 3 d).- tubo de ensayo D adicionado una mezcla de 2 ml
de alcohol etílico con 1ml de ácido sulfúrico.

Alcohol etílico +ácido sulfúrico

C 3 H 6 O+ H 2 SO4
Ácido acético
CH 3−COOH

Fotografía tomada por : Gabriela Quishpe

Observación:
Al añadir la mezcla en el tubo de ensayo D que contenía ácido acético esta unión se
calentó por si sola y al llevarla a calentar a fuego con mucho cuidado esto hizo que la
mezcla total diera lugar al olor característico de la cetona, volviéndose totalmente soluble
y de color transparente.

VII. DISCUSIÓN

También llamado ácido etanoico o ácido metil carboxílico, es un ácido orgánico de


dos átomos de carbono, se puede encontrar en forma de ion acetato. Su fórmula es CH 3-
COOH (C2H4O2), siendo el grupo carboxilo es el que le confiere las propiedades ácidas a la
molécula.
El ácido acético es soluble en agua, ya que es polar, por la presencia del carbonilo y del
OH, y principalmente, porque puede establecer puentes de H con las moléculas de agua
para solventarse. Además, es de bajo peso molecular, ya que al aumentar el PM aumenta el
nº de C e H, por lo que la polaridad y la solubilidad en agua disminuyen, y aumenta en
solventes no polares. 
Según lo realizado en el laboratorio obtuvimos que al mesclar el ácido acético y agua
Son solubles.
Ácido Acético es un ácido débil con un pH de 4.8 aproximadamente, es muy corrosivo y
tóxico, por lo que su manipulación debe hacerse cuidadosamente. El ácido acético, en la
reacción, es el encargado de producir el ion acetato, perdiendo un protón de su grupo
carboxil y al mesclar con el alcohol etílico que es un  líquido incoloro, volátil con un fuerte
olor característico. Se quema con llama azul libre de humo. La cual no siempre es visible
con luz normal. Las propiedades físicas del Etanol derivan principalmente de la presencia
de su grupo hidroxilo y de la corta longitud de su cadena carbonosa.

El grupo hidroxilo del Etanol es capaz de participaren enlaces de Hidrógeno, haciéndolo


más viscoso y menos volátil que compuestos orgánicos menos polares de peso moleculares
similares, y tenemos como resultado que un alcohol al reaccionar con un ácido da un Ester,
en este caso sería el acetato.

Según lo realizado en el laboratorio obtuvimos que al mesclar el ácido acético y etanol


Son solubles.

El reactivo de Tollens es un oxidante y es típicamente usado para identificar aldehídos (los


oxida a ácidos carboxílicos. Por lo tanto, si ya se tiene un ácido, lo único que puede pasar
es que se oxide a CO 2. Como el ácido fórmico es HCOOH, y el acético es CH 3-COOH;
fíjate que en este último se tendría que romper un enlace C-C, que al ser un enlace estable
necesitaría oxidantes más fuerte.
Según lo realizado en el laboratorio Al adicionar el reactivo de Tollens se logró observa
que la muestra tuvo un cambio de color blancuzco.

En la combustión del ácido acético obtuvimos la siguiente reacción C 2 H 4 O2(l) + 2 O2(g) 2


CO 2(g) + 2 H 2 O [ CITATION Cas09 \l 3082 ].
El grupo funcional carboxilato ácido acético está en su máximo estado de oxidación y el
permanganato y ácido sulfúrico no es suficientemente fuerte para oxidar al metilo así que
no hay reacción[ CITATION Loz13 \l 3082 ].

Al mezclar ácido acético con ácido sulfúrico y alcohol etílico da una reacción de equilibrio,
la presencia de agua desplaza el equilibrio hacia los reactivos por la hidrólisis ácida del
éster. El olor fue fuerte y dañino[ CITATION Uvi11 \l 3082 ].
CH 3-COOH + CH 3−CH 2 OH ------------> CH 3-COO-C 2 H 5 + H2O
Ac. Acético + Etanol--------------------> Acetato de etilo.

VIII. CONCLUSIONES
 Mediante la práctica realizada en el laboratorio de la Universidad de las Fuerzas
Armadas (ESPE) se llegó a la conclusión que el ácido acético contiene propiedades
físico-químicas muy notorias, miscibles en agua, de color cristalino incoloro,
con sabor y olor a vinagre.

 Se comprobó que el ácido acético es soluble en agua y alcohol etílico por el


contenido de sus propiedades químicas son muy notorias en agua y alcohol.

 Se observó que el ácido acético combinado con el reactivo de Tollens y calentado


suavemente en la llama no tuvo ninguna reacción química ya que estos no
reaccionan debido a sus propiedades químicas.

 Al evaporizar el ácido acético se observó un desprendimiento de CO2 con un olor


fuerte a vinagre, reaccionando con el fuego el cual produce una llama intensa.

 Por último se logró comprobar mediante la mescla de alcohol etílico más ácido
sulfúrico todo combinado con ácido acético y calentado suavemente desprendió un
olor característico a cetona.

IX. RECOMENDACIONES

 Realizar ordenadamente los procedimientos dados en la práctica sin


adelantarse algunos de ellos.
 Notificar al docente presente cada proceso que se realice en la práctica para
determinar su correcto manejo.
 Tomar las medidas de seguridad al manejar compuestos como los ácidos, al
momento de acidular realice este procedimiento con la debida precaución.
 Manténgase siempre el uso correcto y adecuado de la mascarilla, guantes y
mandil dentro del laboratorio.

X. BIBLIOGRAFIA
Anonimo. (s.f.). Obtenido de geocities:
http://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.pdf
Anonimo. (s.f.). Geocities. Obtenido de
www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_12.pdf
ESPE
Domingo, S. (2009). Departamento de ciencias de la vida, 2009.

Farmacéutico, B. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Permanganato_de_potasio


Morrison , R. (1998). Quimica organica. mexico: Pearson.
Quiñonez, A. (04 de abril de 2011). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/52212620/PRODUCCION-DE-ACIDO-ACETICO
Quisbert Gutierrez, E. (19 de septiembre de 2009). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/19943713/Analisis-Elemental-Cualitativo-de-Halogenos
Speight, J. G. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/%C3%81cido_ac%C3%A9tico

También podría gustarte