Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD N° 1: ¿QUÉ ES LA SALUD?

A. Con lo que conocen, elaboren una definición de lo que creen que es la


SALUD.

B. Ahora lee el siguiente texto:

C. ¿Qué piensan ustedes de la definición de SALUD del texto? ¿Coincide con


las que ustedes elaboraron? (En clase, entre todos haremos una puesta en
común)
D. El derecho a la salud es uno de los derechos humanos fundamentales para los
ciudadanos. En la Argentina, este derecho está garantizado por la Constitución
Nacional a partir de la reforma de 1994, que incluyó en el texto constitucional los
pactos y convenciones que lo establecen en el nivel internacional.

El Estado nacional define políticas públicas que son desarrolladas y aplicadas por
el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo Federal de Salud, encargado de
coordinar tales políticas con todas las provincias.

El derecho a la salud es considerado fundamental para la vida de las personas y se


relaciona directamente con todos los derechos humanos.

Lean el siguiente extracto de un artículo elaborado por el Profesor Dr. Hernán


Gutiérrez Zaldívar, Presidente del Comité de Peritos Médicos de la Asociación de
Médicos Argentinos (AMA), publicado en el sitio oficial de la Asociación.

“El derecho a la salud: un atributo que la ley ampara y reconoce La


Constitución Nacional sancionada en el año 1994, en su artículo 31.º
establece: "Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso de la Nación y los Tratados con
las potencias extranjeras son la Ley Suprema de la Nación…" y en su
artículo 75 inciso 22, se confiere Jerarquía Constitucional a los Tratados
Internacionales allí enumerados, entre ellos y en consonancia con el tema
en tratamiento, se encuentran: La Declaración Americana de los Derechos
del Hombre (arts. VII y XI); Declaración Universal de Derechos Humanos
(arts. 3.º, 8.º y 25.º);Pacto Internacional sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (art. 12); Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos (art. 24.º); Convención Americana de Derechos Humanos (art. 4.º)
y la Convención de los Derechos del Niño (arts. 6.º, 23.º, 24.º y 26.º), que
conforme fuera dicho, tienen Jerarquía Constitucional Nacional y no
pueden ser desconocidos por las Constituciones de las Provincias ni por
las Reglamentaciones del poder Ejecutivo Nacional, Provincial o
Municipal.”

E. Analicen el texto y respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Qué alcance tiene el hecho de que los tratados internacionales tengan jerarquía
constitucional, es decir, sean “Ley Suprema de la Nación”?

2. ¿Cuáles son los tratados internacionales que tienen jerarquía constitucional en la


Argentina?

3. ¿Por qué los tratados incorporados en la Constitución Nacional no pueden ser


desconocidos por las autoridades nacionales, provinciales y municipales?

También podría gustarte