Está en la página 1de 8

1 de 8

Apellido: Fecha: 14/08/2020 3° Lengua y Literatura

Lingüística y gramática III. Final virtual. Agosto de 2020

LEA TODO EL EXAMEN ANTES DE EMPEZAR A RESOLVERLO.


ESTE EXAMEN COMENZARÁ 18:30 Y FINALIZARÁ 22:15.
EN ESE LAPSO: DEBERÁ DESCARGAR EL EXAMEN, RESOLVERLO Y “SUBIRLO” AL CAMPUS DEL
INSTITUTO EN WORD.
Puede consultar diccionario y listas de: frases verbales, locuciones
(prepositivas, adverbiales, etc.), encabezadores y “régimen”.
PARA APROBAR: 60% íntegramente bien de cada uno de los puntos y de los
ejercicios que componen las partes1 en las que se encuentra dividido el examen.

Primera parte

1. Se tiene el siguiente fragmento:

Inés, la mestiza, ha permanecido inmóvil mientras se aleja la tropa. Aunque se


empeñara, no podría moverse. En sus dieciséis años, nunca ha sentido tan confusa
emoción. ¡Cómo se asombrarían los muchachos que sin cesar la requieren de amor,
si consiguieran leer en su ánimo! Para ellos es la esquiva, la secreta, la que
no se da.

Sobre cada una de las cinco oraciones se hacen afirmaciones, que se ordenan en
una tabla. Marcar/subrayar/resaltar/colorear la única opción correcta:

(a) Con respecto a la primera oración, se sostiene que:


i. “Inés, la ii. El PVS es una
iv. No hay
mestiza” es construcción iii. No hay
proposiciones
SES. El resto endocéntrica suboraciones.
incluidas.
es PVS. verbal.
De las afirmaciones precedentes, son verdaderas:
Hay más de Ninguna de
La i, la ii La i y la La i, la ii La i y la
una opción las
y la iv iii y la iii ii
correcta anteriores

(b) Con respecto a la segunda oración, se sostiene que:


ii. <Aunque se
empeñara> es iv. No hay
iii. No hay
i. Es unimembre. una proposiciones
suboraciones.
PIConcesiva incluidas.
MNO.
De las afirmaciones precedentes, son falsas:
Hay más de Ninguna de
Ninguna es Todas son La i y la La ii y la
una opción las
falsa falsas iv iv
correcta anteriores

1 Por ejemplo: en la primera parte hay cuatro puntos, cada uno con 5 (cinco)
ejercicios.

2 de 8
(c) Con respecto a la tercera oración, se sostiene que:
ii. <tan confusa
emoción> es
iii. No hay
i. Es unimembre. una iv. Es bimembre.
suboraciones.
PIConsecutiva
MD.
De las afirmaciones precedentes, son verdaderas:
Ninguna de Hay más de
La i y la La iii y la
las Sólo la iv Sólo la i una opción
ii iv
siguientes correcta

(d) Con respecto a la cuarta oración, se sostiene que:


iii. <que sin
ii. <si
cesar la
consiguieran
requieren de
leer en su iv. No hay
i. Es bimembre. amor> es una
ánimo> es una suboraciones.
PIAdj MD cuyo
PICondicional
núcleo es
MNO.
“muchachos”.
De las afirmaciones precedentes, son verdaderas:
Ninguna de Hay más de
Todas son La i y la La ii y la La i, la ii
las una opción
verdaderas iv iii y la iii
siguientes correcta

(e) Con respecto a la quinta oración, se sostiene que:


iii. No hay
i. Hay dos ii. Hay tres iv. No hay
proposiciones
suboraciones. suboraciones. suboraciones.
incluidas.
De las afirmaciones precedentes, son falsas: Doble negación
Todas son
Hay más de Ninguna de
La i, la ii La i, la ii La ii, la falsas
una opción las
y la iii y la iv iii y la iv (Es
correcta anteriores
verdadero)

2. Se tiene el siguiente fragmento:

El hombre olvida que es un muerto que conversa con muertos. La materia que yo
cursaba era filosofía; recordé que mi tío, sin invocar un solo nombre propio, me
había revelado sus hermosas perplejidades, allá en la casa colorada, cerca de
Lomas. Una de las naranjas del postre fue su instrumento para iniciarme en el
idealismo de Berkeley; el tablero de ajedrez le bastó para las paradojas
eleáticas. Años después, me prestaría los tratados de Hinton, que quiere
demostrar la realidad de una cuarta dimensión del espacio, que el lector puede
intuir mediante complicados ejercicios con cubos de colores. No olvidaré los
prismas y pirámides que erigimos en el piso del escritorio.

3 de 8
Sobre cada una de las cinco oraciones, se realizan ciertas afirmaciones.
Marcar/subrayar/resaltar/colorear la única opción correcta:

(a) En la primera oración:


i. No hay sujeto ni predicado.
ii. Hay SES (“El hombre”) y el resto es PVS.
iii. No hay suboraciones.
iv. Hay más de una opción correcta.
v. Ninguna de las anteriores.

(b) En la segunda oración:


i. Hay dos suboraciones; ambas son bimembres.
ii. No hay suboraciones; el sujeto es desinencial (primera persona del
singular); el resto es PVC.
iii. Hay tres suboraciones.
iv. Hay más de una opción correcta.
v. Ninguna de las anteriores.

(c) En la tercera oración:


i. No hay suboraciones. Es bimembre. “Una de las naranjas del postre” es el
SES; el resto es PVC.
ii. Hay dos suboraciones; ambas son bimembres; en ambas la estructura es SES +
PVS.
iii. Hay dos suboraciones; una es bimembre y la otra, unimembre.
iv. Hay más de una opción correcta.
v. Ninguna de las anteriores.

(d) En la cuarta oración:


i. Ninguna de las siguientes.
ii. No hay suboraciones en el nivel principal.
iii. La oración es bimembre.
iv. Hay dos proposiciones incluidas, ambas encabezadas por “que”. Al menos una
de ellas es una PIS OD.
v. Hay más de una opción correcta.

(e) En la quinta oración:


i. No hay suboraciones en el nivel principal.
ii. Es unimembre.
iii. <que erigimos en el piso del escritorio> es una PIS OD cuyo núcleo
(verbal) es “olvidaré”.
iv. Hay más de una opción correcta.
v. Ninguna de las anteriores.

4 de 8
3. En cada afirmación, marcar con una cruz o una equis, V (verdadero) o F
(falso), según corresponda:

(a) [La certidumbre de <que algún anaquel en algún hexágono encerraba libros
preciosos> y de <que esos libros preciosos eran inaccesibles>, pareció casi
intolerable.] Considerando esta oración, se asegura que:
V F
Ambas proposiciones incluidas, encerradas con <>, son dos proposiciones
x
incluidas sustantivas cuya función es MD del núcleo “certidumbre”.
Ambas proposiciones incluidas, encerradas con <>, son dos proposiciones
x
incluidas adjetivas cuya función es MD del núcleo “certidumbre).
Ambas proposiciones incluidas, encerradas con <>, son dos proposiciones
x
incluidas sustantivas cuya función es MD del núcleo “de”.
Ambas proposiciones incluidas, encerradas con <>, son dos proposiciones
x
incluidas sustantivas cuya función es término del núcleo “de”.
La oración es unimembre. x

(b) Se tiene la siguiente oración: [Un caballero no pregunta a su dama cómo se


condujo en su ausencia.] Sobre ella, es posible afirmar que:
V F
Hay dos suboraciones; la segunda es (condujo en su ausencia). x
“Un caballero” es SES; el resto, PVC. x
No hay proposiciones incluidas. x
“a su dama” es OD (en la primera suboración). x
La segunda suboración es unimembre. x

(c) [Ese plan es tan vasto que la contribución de cada escritor es


infinitesimal.] Sobre esta oración se puede afirmar que:
V F
No tiene suboraciones. x
Es bimembre. x
“Ese plan” es SES; el resto, PVC. x
“Que” coordina dos suboraciones. x
“tan vasto <que la contribución de cada escritor es infinitesimal> es
x
OD.

(d) Se tiene la siguiente oración: [No sé cuántas estrellas veía en el cielo.]


Sobre ella, se sostiene que:
V F
Es unimembre. x
<cuántas estrellas> es una PIS OD, cuyo núcleo (verbal) es “veía” x
Hay dos suboraciones; la segunda es (cuántas estrellas veía en el
x
cielo).
“en el cielo” es un complemento circunstancial de lugar; su núcleo es
x
“estrellas”.
“en el cielo” es un complemento circunstancial de lugar; su núcleo es
x
“sé”.

(e) [El sillón presupone el cuerpo humano, sus articulaciones y partes; las
tijeras, el acto de cortar.] Sobre la oración precedente, se afirma que:
V F
No hay suboraciones. x
Hay dos suboraciones. x
En la primera suboración, hay SES y PVS; la segunda es unimembre x
En cada suboración, los sujetos son desinenciales. x

5 de 8
En cada suboración, los predicados son verbales (simples). x

4.
En cada afirmación, marcar con una cruz o una equis, V (verdadero) o F
(falso), según corresponda:

(a) [A punto de rendir el último examen en la Universidad de Texas, en Austin,


supe que mi tío había muerto de un aneurisma, en el confín remoto del
continente.] Considerando esta oración, se asegura que:
V F
No hay suboraciones en el nivel principal. x
“que” es un incluyente; encabeza una PIS OD cuyo núcleo (verbal) es
x
“supe”.
“en el confín remoto del continente” es un complemento circunstancial de
x
lugar cuyo núcleo (verbal) es “supe”.
La oración es bimembre. El sujeto es desinencial. x
La oración es bimembre. El SES es “mi tío”; el resto es PVS. x

(b) Se tiene la siguiente oración: [Críticos hay que amparan el verso libre por
un borroso sentimiento de democracia.] Sobre ella, es posible afirmar que:
V F
Es una oración bimembre. El SES es “Críticos”; el resto, PVS. x
“por un borroso sentimiento de democracia” es complemento circunstancial
x
de causa del núcleo verbal “hay”.
“por un borroso sentimiento de democracia” es complemento circunstancial
x
de causa del núcleo verbal “hay que amparan”.
No hay suboraciones en el nivel principal. x
“el verso libre” es un OD cuyo núcleo es “hay”. x

(c) [Hubo que sujetar los postigos, porque a la menor imprudencia se aparecía por
las habitaciones donde ardían las velas ante las imágenes, soplaba y sumía
todo en la oscuridad.] Sobre esta oración se puede afirmar que:
V F
No tiene suboraciones. x
Es unimembre. x
<donde ardían las velas ante las imágenes> es una PIAdj. MD cuyo núcleo
x
es “postigos”.
Es bimembre; el SES es “los postigos”; el resto, PVS. x
<donde ardían las velas ante las imágenes> es una proposición adverbial
x
de lugar. Es circunstancial de lugar del núcleo (verbal) “hubo”.

(d) Se tiene la siguiente oración: [La siguiente ordenanza, a pesar de ser


incompleta, evidencia la poquedumbre de los elementos que componen la
lírica.] Sobre ella, se sostiene que:
V F
Es una oración bimembre. El SES es “La siguiente ordenanza”; el resto,
x
PVS.
<que componen la lírica> es una PIAdj. MD, cuyo núcleo es “poquedumbre”. x
“a pesar de ser incompleta” tiene una estructura exocéntrica
“subordinante + término”. El subordinante es “a”; todo lo que sigue, x
término.
No hay suboraciones en el nivel principal. x
<que componen la lírica> es una PIS OD, cuyo núcleo es “evidencia”. x

6 de 8
(e) [He discutido con su autor los pormenores de su trama, la he releído; no me
parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta.] Sobre la
oración precedente, se afirma que:
V F
Hay dos suboraciones en el nivel principal. x
Hay tres suboraciones en el nivel principal. x
En cada suboración hay sujeto y predicado. x
En cada suboración, los sujetos son desinenciales. x
Al menos una de las suboraciones es unimembre. x

Segunda parte

5. Lea el siguiente fragmento de El hombrecito del azulejo, de M. Mujica


Lainez:

Martinito, agradecido a quien comparte su aislamiento, le escucha desde su


silencio azul, mientras las pardas van y vienen, descalzas, por el zaguán y por
el patio que en verano huele a jazmines del país y en invierno, sutilmente, al
sahumerio encendido en el brasero de la sala.
Pero ahora el niño está enfermo, muy enfermo. Ya lo declararon al salir los
doctores de barba rubia. Y la Muerte espera en el brocal.
El hombrecito se asoma desde su escondite y la espía. En el patio lunado,
donde las macetas tienen la lividez de los espectros, y los hierros del aljibe
se levantan como una extraña fuente inmóvil, la Muerte evoca las litografías del
mexicano José Guadalupe Posada, ese que tantas “calaveras, ejemplos y corridos”
ilustró durante la dictadura de Porfirio Díaz, pues como en ciertos dibujos
macabros del mestizo está vestida como si fuera una gran señora, que por otra
parte lo es.
Martinito estudia su traje negro de revuelta cola, con muchos botones y
cintas, y la gorra emplumada que un moño de crespón sostiene bajo el maxilar y
estudia su cráneo terrible, más pavoroso que el de los mortales porque es la
calavera de la propia Muerte y fosforece con verde resplandor. Y ve que la
Muerte bosteza.
Ni un rumor se oye en la casa. El ama recomendó a todos que caminaran rozando
apenas el suelo, como si fueran ángeles, para no despertar a Daniel, y las
pardas se han reunido a rezar quedamente en el otro patio, en tanto que la
señora y sus hermanas lloran con los pañuelos apretados sobre los labios, en el
cuarto del enfermo, donde algún bicho zumba como si pidiera silencio, alrededor
de la única lámpara encendida.

Sobre el fragmento anterior se realizan varias afirmaciones. Marcar, con una


cruz o una equis, V (si son verdaderas) o F (si son falsas). No considere los
nombres propios:

V F
(a) En la primera oración (primer párrafo), excepto las
preposiciones y las conjunciones, el resto de palabras son x
variables en género y/o en número.
(b) “Inmóvil”: a la base adjetiva “móvil” se le ha agregado un x

7 de 8
prefijo de flexión.
(c) “Sutilmente” es una palabra derivada mediante sufijación. Su
x
base (adjetiva) es “sutil”.
(d) En la penúltima oración, todos los sustantivos son palabras
x
simples.
(e) Hay al menos tres participios concertados. x
(f) No hay participios no concertados. x
(g) La descripción estructural de “quedamente” es
x
[[queda]ADJ[mente]N]ADV
(h) La descripción estructural de “lividez” es [[livid]ADJ ez]N x
(i) No hay ejemplos de palabras parasintéticas. x
(j) En el segundo párrafo, todos los sustantivos son palabras
x
simples.
(k) La descripción estructural de “brasero” es [[bras]N ero]N x
(l) La descripción estructural de “pavoroso” es [[pavor]N oso]N x
(m) La descripción estructural de “lunado” es [[lun]N ado]PART x
(n) La descripción estructural de “inmóvil” es [[in]PREP móvil]ADJ x
(o) En el primer párrafo, “patio”, “verano” y “jazmines” son
x
ejemplos de palabras (sustantivos) simples.

8 de 8

También podría gustarte