Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SAN JUAN DEL RIO

Ingeniería en Sistemas Computacionales


Cultura Empresarial

Isaac Alejandro Sánchez Santos


20590293

Act. 1.6 formalización de una empresa


Unidad 1

Rosana Ayala Landeros


27/09/2021
FORMALIZACION DE UNA EMPRESA

I. Aspectos legales
Las empresas se enfrentan con diversos problemas legales para cumplir con sus
objetivos, conforme crecen los negocios sus riesgos aumentan; por ello, las empresas
deben estar respaldadas por profesionales legales, contables y de recursos humanos.
Entre las dificultades más comunes, se encuentran las demandas relacionadas con los
empleados, incumplimiento de proveedores, deudas, etcétera.

Toda empresa, sin importar su tamaño, se enfrenta a dificultades inherentes a la práctica


comercial, servicios, proveedores tecnología y soporte.

1.- Proveedores incumplidos

Es normal encontrarte con proveedores que no cumplan con los servicios o insumos
solicitados, estos pueden ser de baja calidad, o bien, no realizan o no entregan a tiempo
el trabajo para el que se contrató.

2.- Reclamo de clientes

Aunque en nuestro país es aceptable formalizar contratos verbales, siempre es


recomendable dejar evidencia escrita de los acuerdos pactados con los clientes, en los
cuales, se especifique todas tus obligaciones como proveedor de algún servicio o
producto, tus derechos como empresa, y los derechos de tu cliente; de esta forma si hay
alguna inconformidad, podrás respaldarte con el contrato.

3.- Incumplimiento de pagos

De igual manera, deberás especificar los montos, fechas, tolerancias y acciones en caso
de que tu cliente no pueda pagarte. En caso de tener que recurrir a demandas o acciones
judiciales o extrajudiciales, procura que tu contrato las considere, eso será la clave del
éxito al momento de una demanda.

4.- Demandas de trabajadores

Los contratos son una herramienta de prevención. Por ello, al momento de contratar a tu
personal debes tener un contrato que te ampare en caso de un posible conflicto en el
futuro. De igual manera, la asesoría jurídica vuelve a hacerse indispensable.
II. Aspectos Jurídicos

No todas las empresas son iguales, ni nacen en los mismos contextos ni tienen las
mismas necesidades. Principalmente, los factores que condicionan la elección de la
forma jurídica son:

1.-Tipo de actividad de la empresa y sector en el que va a operar.


Dependiendo de la actividad que vaya a ejercer la nueva organización y el sector en el
desarrolle su actividad la nueva empresa deberá adoptar formas jurídicas concretas por
exigencia legal. Por ejemplo, hay actividades en las que si se quiere entrar a operar hay
que adoptar la forma de sociedad mercantil como es el caso de los seguros, la banca o
las agencias de viaje.

2.- Número de participantes en el negocio.


En función del número de individuos que vayan a participar en el proyecto se optará por
una forma u otras, como autónomos, sociedades o cooperativas.

3.- Necesidades económicas propias del proyecto.


Hay tipos de sociedades que precisan un capital social mínimo para poder operar.

4.- Relación entre los socios.


Se puede restringir la incorporación de nuevos socios o puede ser que se valore la
aportación económica sin más.

5.-Responsabilidad de los participantes.


La forma jurídica también puede variar si se restringe la responsabilidad del que
participa limitándose al capital aportado o si se sume responder con el patrimonio
personal y social.

6.-Cuestiones fiscales que afectan a la empresa.


Si se analiza el tipo de imposición fiscal de cada forma jurídica según el tipo de actividad
económica.

 ¿Qué es el giro de una empresa?


El giro de la empresa es el concepto que se utiliza para designar el tipo de actividades
productivas y económicas que tienen las empresas. Es decir, que sirve para clasificar los
diferentes ámbitos de trabajo y negocio de una organización de estas características, si
bien hay varios criterios a partir de los que hacer esta clasificación.
Todo lo que tiene que ver con el mundo empresarial puede llegar a parecer muy complejo,
lleno de factores a tener en cuenta, elementos implicados y cambios en el mercado. Y
esto es en parte verdad, sobre todo en un mundo con una economía tan globalizada como
la de hoy día. Sin embargo, existen maneras de simplificar estas actividades productivas
y económicas, de hacerlas más comprensibles. El concepto de giro de la empresa ayuda
mucho en este sentido, porque nos permite clasificar y distinguir las diferentes maneras
de funcionar que tienen este tipo de organizaciones.
Tipos de giro empresarial
Aunque hay diferentes maneras de distinguir entre giros empresariales, las principales
clasificaciones establecen estas categorías principales: giro comercial, giro industrial, y
giro de servicios.

1. Empresa de giro industrial


Las empresas del giro industrial se dedican a crear productos con valor añadido a partir
del procesamiento de materias primas (extraídas del medio natural). Es decir, que
participan en algún punto de la cadena de producción que lleva a crear productos
manufacturados aptos para ser vendidos.

Empresas agropecuarias

Empresas manufactureras

Empresas extractivas

2. Empresa de giro de servicios


Las empresas que pertenecen a esta categoría no ganan dinero aportando productos
concretos, sino realizando acciones que benefician al cliente. Estos servicios pueden ser
ofrecidos a personas o a otras organizaciones.
Este es uno de los giros de la empresa más cambiantes y flexibles, porque puede generar
servicios prácticamente ilimitados en cuanto a su variedad: siempre están surgiendo
nuevas necesidades de servicios innovadores o creativos.

3. Empresa de giro comercial


El giro empresarial comercial está dedicado a poner en contacto a vendedores y
compradores, es decir, que el valor añadido se basa en la posibilidad de que haya un
intercambio de dinero por bienes o servicios.
Las organizaciones que se dedican a este ámbito pueden ser clasificadas, a su vez, en
estas categorías:

 Mayoristas
Las empresas mayorías compran y venden grandes lotes de mercancía, de manera que
es muy frecuente que se centren en vender no al consumidor final, sino a otros
intermediarios.

 Minoristas
Las empresas minoristas suelen vender la mercancía en unidades pequeñas, y suelen
estar en contacto directo con el consumidor final, con quien comercian.

 Comisionistas
Los comisionistas no compran aquello que le venden al cliente; solo se quedan una
comisión de las ganancias si consiguen una venta, por lo que su implicación en la cadena
de producción es menor que en los dos anteriores.
Constitución de una empresa
La constitución jurídica de una empresa es el conjunto de trámites legales para formar
una empresa y hacerlo de esta manera es lo mejor, puesto que algunas personas
constituyen su negocio únicamente de palabra y esto no únicamente tiene posibles
consecuencias con las autoridades, sino entre los asociados.
Constituir una empresa es poner en documentos el perfil de la empresa, los asociados,
porcentajes de capital aportados, puestos requeridos entre otros elementos.

La constitución legal de una empresa consiste en enterar a las autoridades


correspondientes sobre la creación de esta nueva unidad de negocios, pasando por los
pasos para constituir una empresa y cumpliendo con los requisitos para formar una
empresa. Una vez que se cumplan con los requisitos para constituir una sociedad
mercantil, los beneficios que se obtendrán son:

*Organización de Personal
*Prestaciones Laborales
*Apoyos de Gobierno

 El beneficio que se verá de manera radical es la organización interna del personal.


Recordemos que en su mayoría las empresas están constituidas por más de una
persona y en ocasiones ambos tienen aportaciones de capital o distintas
responsabilidades, esto ayudará a asignar sus obligaciones y beneficios
trabajando de forma más ordenada.
 En cuanto a la relación fiscal, cierto es que las personas morales tienen
obligaciones, sin embargo, tienen beneficios directamente relacionados a obtener
un apoyo de crédito habitacional, servicio de seguro social, entre otros.
 Los apoyos de parte de gobierno relacionados al apalancamiento serán otros
beneficios que la constitución de la empresa pueda tener.

Personas Físicas

De los ordenamientos legales del país se puede inferir que cualquier persona
física que legalmente pueda obligarse a contraer responsabilidades y tener
derechos, puede libremente establecerse como empresario, es decir, crear su
propio negocio.
La figura legal de persona física corresponde a aquella en que una persona física
responde de manera personal y directa por los derechos y obligaciones a que dé
lugar un acto jurídico y mercantil.
Ventajas de la propiedad individual:

Es la forma de constitución más sencilla de establecer.


Todas las utilidades netas serán para el dueño y no tendrá por tanto que
compartirlas con otras personas.
El dueño tiene autoridad total sobre el negocio.

Desventajas de la propiedad individual:

El propietario es el único responsable de las deudas contraídas por el negocio.


Para saldar un juicio legal, los tribunales pueden embargarle todos los activos
personales, incluyendo bienes raíces, automóviles o cualquier otro bien de su
propiedad.
Para un propietario único, en comparación con una sociedad, le es más difícil
conseguir capital adicional para financiar su negocio.
La empresa puede deteriorarse o liquidarse con la enfermedad o muerte del
propietario, si no existe nadie designado para hacerse cargo de ella.
En la administración de una propiedad individual, el dueño opera dentro del límite
finito de sus conocimientos o habilidades: Normalmente no está en condiciones
de compartir con otras personas las cotidianas decisiones que toma, las cuales
en caso de ser incorrectas pueden afectar seriamente el negocio.

Personas Morales

En la constitución de persona moral, cada integrante tiene la capacidad de


adquirir derechos y contraer obligaciones.
Se le llama “moral” porque no es una entidad física que pueda ser captada con los
sentidos. Es decir, una persona moral es una entidad jurídica e intelectual. Sin
embargo, genera similares obligaciones o compromisos que una persona física
ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Características que constituyen a una persona moral:

Domicilio
Nombre (Razón Social)
Patrimonio
Una vez que se constituye una persona moral, se debe de dar de alta ante el
Registro Federal de Contribuyentes (RFC), para que legalmente pueda adquirir
los derechos y obligaciones respectivos como una entidad. Dependiendo la
actividad a realizar, el régimen puede ser:

Régimen general
Régimen con fines no lucrativos.

Para constituir personas morales, el Notario Público tiene que cumplir con
requisitos de orden administrativo, fiscal, mercantil y/o en su caso civil, por lo que
se le tiene que proporcionar:

Documentos de identificación de los accionistas, socios o asociados tales como:


Credencial del INE o pasaporte (vigentes), actas de nacimiento, actas de
matrimonio, CURPs, constancia de inscripción en el Registro Federal de
Contribuyentes, comprobante de domicilio del socio y en su momento de la
persona moral que se constituye.
Proponer la o las denominaciones o razón social (equivalente al nombre en las
personas físicas) por las que se tenga preferencia, a fin de que se haga la
búsqueda en la plataforma de la Secretaria de Economía, este proceso tarda de
3 a 5 días hábiles, si todas las denominaciones están ocupadas, se deberán
proporcionar cuando menos otras tres para hacer un segundo intento y así
sucesivamente hasta que se autorice una.
Entrevistarse con el Notario a fin de que, de acuerdo a las necesidades de cada
cliente, se redacten los estatutos de acuerdo al tipo social, las sociedades
anónimas pueden ser las más tradicionales, las de capital variable o la tipo SAPI:
Sociedad Anónima.
Sociedad Anónima de Capital variable.
SAPI.
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedad de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.
Sociedad Cooperativa.
Asociación Civil.
Sociedad Civil.
Asociación de Beneficencia Privada.
Asociación Religiosa.
Referencias
 Needles, B. E.; Powers, M. (2013). Principios de contabilidad financiera.
Serie de contabilidad financiera. Cengage Learning.

 United Nations. (2008). International Standard Industrial Classification All


Economic Activities.

 Mau Cortes. (2019). Guía para Realizar la Constitución de una Empresa


Fácilmente. 2021, de SerEmprendedor.info Sitio web:
https://www.seremprendedor.info/constitucion-de-una-empresa/

También podría gustarte