Está en la página 1de 9

Colegio San Luis

Talcahuano

EVALUACIÓN DIAGNOSTICO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Nombre: Fecha:

Asignatura: Historia y Geografía Curso: 3 º A - B


Exigencia: 60%
Puntaje ideal: 60 puntos Puntaje real: Calificación:

Ejes por evaluar: Historia – Geografía – Formación Ciudadana.

Observa las imágenes y luego contesta las preguntas 1 y 2.

1. ¿A qué pueblo originario corresponden las imágenes?


a) Aimara.
b) Rapa Nui.
c) Mapuche.

2. Este pueblo muestra un tipo de vida:


a) Sedentaria.
b) Nómade.
c) Arriesgada.

3. El pueblo originario chileno que aún mantiene la costumbre de hacerse tatuajes


es:
a) Aimara.
b) Rapa Nui.
c) Diaguita

4. ¿Qué pueblo originario del sur de Chile se caracteriza por continuar con la
costumbre de tejer lana, mantener su lengua y celebrar sus fiestas?
a) Mapuche.
b) Aimara.
c) Rapa Nui.

5. ¿Cuál de las siguientes alternativas es un aporte de los españoles a la cultura de


Chile?
a) El respeto al medio ambiente.
b) La construcción de ciudades.
c) Uso de las plantas medicinales.

6. Un aporte de los pueblos originarios a la cultura chilena actual es:


a) La crianza los caballos y el ganado vacuno.
b) La religión católica.
c) El conocimiento del poder curativo de las plantas.

7. El grupo de inmigrantes provenientes de otros países que se asentó en el sur de


Chile fueron los:
a) Peruanos.
b) Alemanes.
c) Ingleses.

8. El grupo de inmigrantes árabes se dedicó principalmente a la:


a) Industria textil (telas y géneros).
b) Gastronomía (dulces y lechería).
c) Minería (cobre, plata y salitre).

9. ¿Cuál de las siguientes imágenes corresponde a un monumento histórico de


Chile?

a)

c)

b)

Observa la imagen del plano de un barrio y luego contesta las preguntas 10 y 11.
10. Al oeste de la municipalidad está:
a) La heladería.
b) Carabineros.
c) El supermercado.

11. La escuela se ubica al sur:


a) De la municipalidad.
b) De la heladería.
c) Del circo.

Observa el mapa de América del Sur. Luego contesta las preguntas 12, 13 y 14.
12. ¿A qué país limítrofe con Chile corresponde ?
a) Argentina.
b) Perú.
c) Bolivia.

13. ¿Qué país se encuentra al este de ?


a) Brasil.
b) Perú.
c) Argentina.

14. ¿Qué país representa ?


a) Brasil.
b) Bolivia.
c) Argentina.

Observa el paisaje de la imagen y luego contesta las preguntas 15 y 16.


15. ¿A qué zona de Chile corresponde este paisaje?
a) Sur.
b) Centro.
c) Norte.

16. ¿Qué tipo de paisaje es el de la imagen?


a) Valle.
b) Desierto.
c) Cordillera de la costa.

17. La imagen fue tomada en Santiago de Chile. ¿Qué elemento del relieve de Chile se
observa?

a) Cordillera de los Andes.


b) Cordillera de la Costa.
c) Depresión Intermedia.

Observa la imagen y luego contesta las preguntas 18 y 19.


18. ¿Qué zona natural de nuestro país muestra la siguiente imagen?
a) Norte.
b) Central.
c) Sur.

19. ¿Qué árbol nativo de la flora de Chile aparece en la imagen?


a) Coigüe.
b) Araucaria.
c) Roble.

Observa el mapa de Chile dividido en zonas naturales. Luego contesta las preguntas
20, 21 y 22.

20. ¿Cuál de los siguientes pueblos originarios de Chile, podría ser el


que se encuentran señalados con ?
a) Mapuche.
b) Changos.
c) Chonos.

21. Uno de los pueblos originario de Chile que se encuentra en el lugar


señalado con podría ser:
a) Chonos.
b) Aimara.
c) Rapa Nui.
22. Entre los y los , vivían los :
a) Mapuche.
b) Aimaras.
c) Changos.

23. ¿Cuál de las siguientes imágenes representa una característica de los changos?

a)

b)

c)

24. ¿Qué pueblo originario de Chile utilizó terrazas de cultivo para optimizar el uso
del agua?

a) Los Aimara.
b) Los Rapa Nui.
c) Los Changos.

25. Unos alumnos del segundo básico estaban preparando una fiesta sorpresa a una
compañera que estaba de cumpleaños. Sin embargo, no podían hablar por el ruido
que había en la sala. ¿Qué se podría hacer para resolver el problema?
a) Gritar a los compañeros hasta que se callen y si es necesario muy fuerte.
b) Pedir a los compañeros respeto por el proyecto que se quiere realizar y felicitar a las
personas que están en silencio.
c) Acusar a los compañeros con la profesora apenas llegue y pedirle que los castigue.

26. En el segundo C hay un alumno que tartamudea al hablar. Durante el recreo quiere
compartir una historia que le ocurrió el fin de semana, pero se demora bastante
por su problema. ¿Qué sería lo indicado hacer?

a) Demostrar molestia por la demora en su relato, ya que el recreo es corto.


b) Dejarlo hablando solo, porque se pierde demasiado tiempo escuchándolo.
c) Escucharlo atentamente y ayudarle a terminar las oraciones si es necesario.

27. El lunes pasado Emilia y Fabiola encontraron un billete en la sala de clases. Ellas
discuten sobre qué hacer con el dinero. Si tuvieras que aconsejarle, ¿qué le
dirías?

a) No contarle a nadie y repartirse el dinero entre las dos.


b) Avisarle a la profesora que se encontraron el billete.
c) Contarles solo a sus amigos y pedirles que guarden silencio también.

28. Arturo se divierte mucho haciendo zancadillas con el pie a sus compañeros. ¿Qué
le dirías a Arturo?

a) Que hacer zancadillas es peligroso, se puede producir un accidente muy grave.


b) Que continúe, porque el juego es inofensivo.
c) Que no pasa nada, mientras la profesora no lo vea.

29. Carlos fue a la plaza a andar en skate y observó a unos jóvenes que rompían un
banco del parque. ¿Qué podría hacer Carlos sin ponerse en riesgo?
a) Dejarlo así no más, no tiene tanta importancia.
b) Llamar a Seguridad Ciudadana o Carabineros de Chile.
c) Avisar a los bomberos y olvidarse de lo ocurrido.

30. El profesor Eduardo pidió a sus alumnos colaboración para arreglar la sala que
está sucia y desordenada. María Eugenia, una de las alumnas, no sabe qué hacer,
¿qué le recomendarías?

a) Que ayude en esta iniciativa, pues la sala es de todos.


b) Que no apoye este proyecto, otros lo pueden hacer.
c) Que se vaya rápido a su casa, así no tiene que trabajar ayudando.

También podría gustarte