Está en la página 1de 13

Colegio San Luis

Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 1 Puntaje ideal 14 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B

Se va a caer el mundo
Cuento tradicional de Bolivia
Un conejo paseaba algo distraído por el bosque cuando de pronto, la peor desgracia que le podía ocurrir estaba a
cuatro pasos de distancia. Allí delante estaba el zorro, astuto y veloz, y el conejo no tenía escapatoria. Fue
entonces cuando pensó que la única salida que le quedaba para huir del peligro era engañarlo. Hasta ese
momento ningún conejo había podido engañar a un zorro y parecía algo imposible.
“Si no se me ocurre algo muy pronto, me va a comer”, se dijo nervioso.
Junto al conejo había una piedra. “¡Si al menos pudiera ocultarme tras ella…!” Pensó el conejo. Pero ya era
imposible, porque el zorro ya lo había visto.
La piedra era tan alta que parecía una pared. El conejo se acercó a ella y empezó a fingir que la empujaba, como
si estuviera aguantándola para que no cayera.
Vio al zorro más cerca y empezó a gritar, como si fuera a morir aplastado:
—¡Zorro, zorro, ayúdame, que se va a caer el mundo!
El zorro curioso se acercó. Lo tenía a su lado, lo oía respirar, veía sus dientes afilados. Era imposible escapar y
por eso insistió, como si estuviera muy apurado:
—¡Ayúdame a aguantar la piedra, que si se suelta se va a caer el mundo!
El zorro puso sus patas delanteras en la piedra y empujó fuerte. No quería que se le desplomara el mundo
encima. Entonces el conejo aprovechó para escapar.
—Si sueltas la piedra, te va a caer el mundo encima y te va a aplastar —le gritó ya desde lejos.
El conejo logró salvarse y cuentan por ahí que el zorro aún está aguantando la piedra para que el mundo no le
caiga encima.
(2000). El libro de los cuentos y leyendas de América latina y España. España: Ediciones B.

1. Según el texto, ¿cómo estaba el conejo 2. ¿Qué hizo el conejo para huir del zorro?
cuando apareció el zorro?
A. Se ocultó.
A. Cansado. B. Empujó una piedra.
B. Distraído. C. Gritó pidiendo ayuda.
C. Nervioso. D. Fingió que sostenía una piedra.
D. Pesimista.
3.¿Por qué el conejo no pudo ocultarse tras la piedra?

A. Porque estaba muy nervioso.


B. Porque el zorro era muy veloz.
C. Porque quería engañar al zorro.
D. Porque el zorro ya lo había visto.

4. Lee la siguiente oración. 5. Según el texto, ¿qué hizo el zorro cuando el conejo
insistió que le ayudara diciendo que se iba a caer el
¡Ayúdame a aguantar la piedra, que si se suelta se mundo?
va a caer el mundo!
A. Diseñó un plan.
¿Qué significa la palabra subrayada?
B. Empujó la piedra.
A. Destruir. C. Respiró junto al conejo.
B. Detener. D. Se acercó curioso al conejo
C. Sostener.
D. Controlar
6. Considerando que logró resolver su problema, 7. ¿Cuál es el conflicto central del relato?
¿cómo es el conejo?
A. El conejo estaba en peligro y tenía que salvarse
A. Miedoso, porque le asustaba demasiado el zorro. para seguir vivo.
B. Ingenioso, porque atrajo al zorro para poder B. El conejo tenía que aprender a no pasear distraído
escapar. por el bosque.
C. Ingenuo, porque paseaba por el bosque sin pensar C. El zorro era muy ingenuo y creyó el invento del
en el peligro. conejo.
D. Vengativo, porque quería que el zorro muriera D. El zorro necesitaba animales pequeños para
aplastado por la piedra comer.

Colegio San Luis


Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 2 Puntaje ideal 12 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B


1.¿De qué forma se nos invita a pedalear en el afiche? 2. Según el afiche, ¿quiénes se benefician
mayoritariamente con la
A. Con energía. independencia que aporta una bicicleta?
B. Con rapidez.
C. De modo alegre. A. Niños.
D. De modo eficiente. B. Adultos.
C. Jóvenes.
D. Ancianos.
3.Según el texto, aprender a andar en bicicleta en la 4. La bicicleta es un medio eficiente, limpio y
niñez, es más: saludable que aporta mayor autonomía a los
ciudadanos.
A. fácil.
B. sano. ¿Qué opción reemplaza a la palabra subrayada sin
C. rápido. perder el sentido de
D. beneficioso. la oración?
A. Poder.
B. Libertad.
C. Dominio.
D. Seguridad.

5.Considerando la imagen, ¿qué invitación se nos 6.¿Qué representa esta imagen en el afiche?
hace con la frase “Deja
tu huella”?

A. A difundir el programa.
B. para inscribirse en la campaña.
C. para sumarse a la iniciativa y usar la bicicleta.
D. A firmar el apoyo a la campaña de educleta.
A. Vida Saludable.
B. Eficiencia y rapidez.
C. Disfrutar la naturaleza.
D. Respeto hacia el medioambiente.

Colegio San Luis


Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 3 Puntaje ideal 14 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B


1. ¿Qué cantidad de veneno debe colocarse en 2. ¿Qué tipo de roedor tiene la cola larga?
los entretechos?
A. Laucha.
A. 1 cebo cada 6 m lineales. B. Guarén.
B. 1 cebo cada 3 m lineales. C. Rata de tejado.
C. 1 cebo cada 10 m lineales. D. Rata de alcantarilla.
D. 6 a 7 cebos cada 12 m lineales.

3. ¿Qué opción indica una medida preventiva 4. ¿Por qué es difícil controlar la diseminación de los
permanente para el control de roedores? roedores?

A. Mantener lugares aseados. A. Porque son omnívoros.


B. Usar guantes al aplicar el cebo. B. Porque son trepadores.
C. Conservar el cebo lejos de los niños. C. Porque anidan en lugares excavados en el suelo.
D. Dar aviso a la municipalidad si ven roedores. D. Porque se reproducen en camadas grandes y
frecuentes.
5.¿En qué casos la municipalidad puede ordenar la 6. Lee el siguiente fragmento.
desratización?
Todo debe disponerse en tubos cebadores.
A. En caso de detectarse un brote.
B. En caso de faltar veneno anticoagulante. ¿Qué opción reemplaza a la palabra subrayada?
C. En caso de transmisión de enfermedades.
D. En caso de encontrar cebo envenenado cerca de A. Colocarse.
niños. B. Separarse.
C. Guardarse.
D. Ordenarse.
7. El folleto municipal tiene como propósito:
A. explicar qué es el control de ratones.
B. informar acerca del control de plaga de roedores.
C. describir los tipos de ratones y trampas para cazarlos.
D. dar a conocer las acciones que realiza la Municipalidad.
Colegio San Luis
Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 4 Puntaje ideal 12 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B


1. ¿Cuál de los siguientes elementos es indispensable 2. ¿Qué significa que un alimento sea no perecible?
llevar a un camping?
A. Que viene envuelto.
A. Agua caliente. B. Que viene cocinado.
B. Una colchoneta. C. Que dura más tiempo.
C. Ropa adecuada. D. Que es fácil de transportar.
D. Parrilla para asados.

3. ¿A qué se refiere el texto con medicamentos 4. ¿Cuál de estos servicios es obligatorio en un


básicos? camping autorizado?

A. Que son baratos. A. Duchas.


B. Que son fáciles de llevar. B. Piscinas.
C. Que se necesitan comúnmente. C. Agua potable.
D. Que se encuentran en cualquier campamento. D. Agua caliente.

5. ¿Qué diferencia principalmente un camping de 6. Según el texto, ¿por qué hay que informarse sobre
otro tipo de lugares para acampar? las características del lugar donde se va a ir a
acampar?
A. Que se cocina al aire libre.
B. Que tienen muchas comodidades. A. Porque se organiza quién nos acompañará.
C. Que se aprecia la belleza del entorno. B. Porque así se calculan las distancias que debemos
D. Que se está en contacto con la naturaleza. recorrer.
C. Porque así se preparan los elementos importantes
para llevar.
D. Porque nos aseguramos que se encuentra en medio
de la naturaleza.
Colegio San Luis
Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 5 Puntaje ideal 8 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B

1. ¿Qué le pasó al gato en la cuarta viñeta? 2. ¿Qué significan las estrellas en la siguiente viñeta?
A) Se dio vuelta con una ola.
B) Nadó hasta la orilla del mar.
C) Se tiró de cabeza en la arena.
D) Flotó tranquilamente en el mar.

A) La arena está caliente.


B) Las olas están agitadas.
C) Gaturro quedó mareado.
D) Gaturro se golpeó fuerte.
3. ¿En cuál de las siguientes viñetas el gato se siente como dentro de una lavadora?
4. ¿Qué aprendió el gato?

A) Que el mar ayuda a pensar.


B) Que el mar es un lugar tranquilo.
C) Que es mejor tomar sol que nadar.
D) Que las olas también pueden sacudir.

Colegio San Luis


Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 6 Puntaje ideal 10 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B

La zorra y el chivo en el pozo


Cayó una zorra en un profundo pozo, sin poder alcanzar la orilla. Llegó más tarde al mismo pozo un chivo sediento; al ver
a la zorra le preguntó si el agua era buena.
Ella, ocultando su verdadero problema, dijo que el agua estaba muy buena, que era excelente, e invitó al chivo a
descender y probarla. Sin pensarlo, saltó el chivo al pozo; después de saciar su sed, le preguntó a la zorra cómo harían
para salir de allí.
Dijo entonces la zorra:
-Hay un modo que, sin duda, es nuestra mutua salvación. Apoya tus patas delanteras contra la pared y alza bien arriba tus
cuernos; luego yo subiré por tu cuerpo y una vez afuera, tiraré de ti.
Le creyó el chivo y así lo hizo con buen gusto, y la zorra trepando hábilmente por la espalda y los cuernos de su
compañero, alcanzó a salir del pozo, alejándose de la orilla al instante, sin cumplir con lo prometido.
Cuando el chivo le reclamó, la zorra le dijo:
-¡Oye socio, si tuvieras tanta inteligencia como pelos en tu barba, no hubieras bajado sin pensar antes en cómo salir
después!
Moraleja: Antes de hacer algo, piensa en las consecuencias.
Fuente: Esopo

http://www.encuentos.com/fabulas/la-zorra-y-el-chivo-en-el-pozo/

1.Según el texto, ¿cuál es el verdadero problema de la 2.La zorra y el chivo acordaron una solución a su
zorra? problema, ¿qué parte de ese plan NO se cumplió?

A) Lograr beber agua. A) Que el chivo alzara bien sus cuernos.


B) Poder salir del pozo. B) Que la zorra tirara del chivo una vez afuera.
C) Ser capaz de cumplir un trato. C) Que la zorra trepara por la espalda del chivo.
D) Convencer al chivo de que la ayude. D) Que el chivo pusiera sus patas delanteras contra la
pared.

3. ¿Qué hizo el chivo una vez que bebió agua del pozo? 4. ¿Cómo era el chivo de la historia?
A) Reclamó a la zorra el cumplimiento de su trato. A) Discreto.
B) Mostró a la zorra la forma más fácil de saltar. B) Confiado.
C) Preguntó a la zorra cómo saldrían de ahí. C) Cauteloso.
D) Dijo a la zorra que el agua estaba buena. D) Inteligente.

5. ¿De qué se trata la historia leída?


A) De un chivo que pide apoyo a una zorra.
B) De un chivo que se pierde dentro de un pozo.
C) De una zorra que ayuda a un chivo a beber agua.
D) De una zorra que se salva engañando a un chivo.
Colegio San Luis
Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 6 Puntaje ideal 14 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B

1. ¿Por qué Constanza se quedó en Sidney para 2. Según lo leído, ¿qué ha sido difícil para
Navidad? Constanza?

A) Porque estaba feliz en la ciudad y deseaba conocer A) Hablar el idioma inglés.


gente de todo el mundo. B) Estar en una ciudad lejana.
B) Porque lo estaba pasando muy bien y quería C) Compartir su departamento.
compartir con sus amigos. D) Vivir sin la compañía de su gatita.
C) Porque quería aprender bien el idioma y estaba
estudiando.
D) Porque estaba lejos y los pasajes eran muy
costosos.

3. Según lo leído, ¿qué ha sido difícil para Constanza?

A) Hablar el idioma inglés.


B) Estar en una ciudad lejana.
C) Compartir su departamento.
D) Vivir sin la compañía de su gatita.
4. Según el texto, ¿cómo es la ciudad de Sidney? 5. ¿Qué tienen en común Camila y Samuel?

A) Hermosa. A) Son mexicanos.


B) Calurosa. B) Son muy entretenidos.
C) Bulliciosa. C) Extrañan a sus familias.
D) Ordenada. D) Estudian con Constanza.
6.Relee el texto: 7. ¿Cuál es el propósito de la carta de Constanza?

“[…] Acá es todo ordenado y la gente es serena, muy A) Saludar a su familia en Navidad.
pausada en su forma de actuar”. B) Lamentar estar lejos de su casa.
C) Preguntar por el estado de su gata.
En el texto, ¿qué significa la palabra subrayada? D) Contar cómo se aprende otro idioma.

A) Alegre.
B) Cariñosa.
C) Tranquila.
D) Cuidadosa.

Colegio San Luis


Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 7 Puntaje ideal 12 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B


1.Según el texto, ¿por qué al campesino se le hizo imposible 2.Según lo leído, ¿cómo actuaba el campesino con los perros
salir de la montaña por sus propios medios? antes de tener su accidente?

A) Porque temía a la oscuridad. A) Les lanzaba piedras.


B) Porque desconocía el camino. B) Los obligaba a trabajar.
C) Porque se había roto una pierna. C) Los miraba sin simpatía.
D) Porque se había hecho de noche. D) Les gritaba palabras violentas.

3.Según el texto, ¿cuál era el temor del campesino? 4. ¿Qué hizo el hombre luego de envolverse con la manta?

A) Perderse en la oscuridad. A) Se tendió sobre la espalda del perro.


B) Romperse una pierna. B) Se desplazó hacia un lugar habitado.
C) Quedar encerrado. C) Se recostó hasta casi perder el conocimiento.
D) Morir congelado. D) Se tomó un buen sorbo de alcohol para entrar en calor.

5. ¿Cuál de las siguientes características se destaca en el perro 6.Según lo leído, ¿cuál de las siguientes acciones demuestra un
de la historia? cambio en el comportamiento del campesino hacia los
animales?
A) Cariñoso, porque cuidó con ternura al hombre.
B) Compasivo, pues ayudó al hombre que estaba en peligro. A) Fundar un hogar para perros.
C) Inteligente, porque logró un cambio de actitud en el hombre. B) Adoptar un perro San Bernardo.
D) Perseverante, ya que buscó distintas formas de asistir al C) Ayudar a los perros de la montaña.
hombre. D) Tratar con simpatía a los perros callejeros.

Colegio San Luis


Talcahuano
Nota
Profesor: Marcia Soto – Felipe Miranda
Puntaje
Comprensión de lectura 7 Puntaje ideal 12 puntos

Nombre del alumno: Curso: 4°A – 4° B


1. ¿En qué año Picasso se estableció en Paris? 2.En los primeros dibujos de Picasso, ¿qué elemento
se considera poco común para un niño de su edad?
A) En 1881.
B) En 1891. A) La imitación de la obra de su padre.
C) En 1904. B) El trazo espontáneo y seguro.
D) En 1937. C) La forma de apreciar el arte.
D) El tema histórico y violento.

3. ¿Qué mostró Picasso en el cuadro que pintó en 4. ¿De qué se trata este texto?
1937?
A) De la vida y obra de Pablo Picasso.
A) El rechazo a la invasión de Francia. B) De la guerra y bombardeo de Alemania.
B) Las etapas de la guerra civil española. C) De la valoración histórica de “Guernica”.
C) El temor de la población al bombardeo. D) De la influencia de Pablo Picasso en la pintura.
D) Los tipos de armas usadas en Guernica.
5. ¿En qué año nació Picasso?

A) En 1937
B) En 1881
C) En 1891.
D) En 1973.
6. ¿Cuál fue uno de los eventos que inspiró a Picasso para pintar su famoso cuadro "Guernica"?

A) Una visita a la ciudad de Málaga.


B) El traslado de su familia a La Coruña.
C) La guerra civil española y el bombardeo de Guernica.
D) Su establecimiento en un estudio en las riberas del Sena en París.

También podría gustarte