Está en la página 1de 58

1

Productos alimenticios Montenegro S.A.

Productora y distribuidora de pasta a base de arroz integral

Claudia Patricia Jamioy Paladinez

Esteban Chavarro Claros

3138904794-3505224180

u20172162766@usco.ed.co

u20151137567@usco.edu.co

Universidad Surcolombiana Sede Pitalito

Curso 159439- Formulación y Evaluación de proyectos.

Mg. Juan Diego Cedeño Ramírez

27 de marzo de 2021
2

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo ........................................................................................................................ 9

Justificación ................................................................................................................................. 10

1. Aspectos generales ................................................................................................................ 12

1.1 Descripción del negocio ........................................................................................................ 12

1.2 Objetivo general .................................................................................................................... 12

1.2.1 Objetivo a corto plazo: ........................................................................................................ 13


1.2.2 Objetivo a mediano plazo:................................................................................................... 13
1.2.3 Objetivo a largo plazo: ........................................................................................................ 13

2. Plan de mercados .................................................................................................................... 14

2.1 Análisis del sector o la industria .......................................................................................... 14


2.2 Segmentación y análisis del mercado .................................................................................. 21
2.2.1 Perfil cliente ........................................................................................................................ 24
2.3 Competitividad ...................................................................................................................... 25
2.3.1 Propuesta de valor ............................................................................................................... 25
2.3.2 Ventajas competitivas .......................................................................................................... 25
2.4 Análisis de la competencia.................................................................................................... 25
2.5 Análisis de precios ................................................................................................................. 26
2.5.1 Punto de equilibrio .............................................................................................................. 26
2.6 Estrategias de mercado......................................................................................................... 27
2.6.1 Estrategias de precio ........................................................................................................... 27
2.6.2 Estrategias de distribución.................................................................................................. 28
3

2.6.3 Estrategias de publicidad o comunicación ......................................................................... 28


2.6.4 Estrategias de promoción ................................................................................................... 28
2.6.5 Estrategias de servicio al cliente ......................................................................................... 29
2.6.6 Presupuesto de estrategias de mercado .............................................................................. 29
2.6.7 Análisis de proveedores y estrategias de aprovisionamiento ............................................. 30
2.7 proyección de ventas ............................................................................................................. 30
2.7.1 Políticas de cartera .............................................................................................................. 30

3. Plan de operación .................................................................................................................... 32

3.1 Análisis de los productos y servicios.................................................................................... 32


3.1.1 Descripción del producto .................................................................................................... 32
3.1.2 Estado de desarrollo del producto ...................................................................................... 32
3.1.3 Descripción de procesos ...................................................................................................... 33
3.1.4 Necesidades y requerimientos............................................................................................. 33
3.1.5 Plan de producción ............................................................................................................. 34
3.1.6 Plan de compras .................................................................................................................. 35
3.1.7 Análisis de costos ................................................................................................................ 35

4. Plan organizacional y administrativo.................................................................................... 36

4.1 Nombre de la empresa .......................................................................................................... 36


4.2 Aspectos legales y constitución ............................................................................................ 36
4.3 Estructura organizacional .................................................................................................... 38
4.4 Misión ..................................................................................................................................... 39
4.5 Visión...................................................................................................................................... 39
4.6 Política de contratación ........................................................................................................ 39
4.7 Localización ........................................................................................................................... 39
4.8 Análisis dofa .......................................................................................................................... 40
4.10 Costos y gastos administrativos ......................................................................................... 41
4.10.1 Costos y gastos de personal............................................................................................... 41
4

4.10.2 Costos y gastos de puesta en marcha................................................................................ 41


4.10.3 Costos y gastos de administración .................................................................................... 42

5. Plan financiero y económico .................................................................................................. 43

5.1 Estructura financiera............................................................................................................ 43


5.3 Fuentes de financiación ........................................................................................................ 43
5.4. Capital de trabajo ................................................................................................................ 44
5.5 Balance general de inicio ...................................................................................................... 44
5.6 Balance general proyectado ................................................................................................. 45
5.7 Estado de resultados proyectado ......................................................................................... 46
5.8 Estado de flujo de caja proyectado...................................................................................... 47
5.9 Razones financieras .............................................................................................................. 47
5.10 Proyección de deuda y pagos.............................................................................................. 47

6. Evaluación financiera ............................................................................................................. 49

6.1 Valor presente neto ............................................................................................................... 49


6.2 Tasa interna de retorno ........................................................................................................ 49
6.3 Análisis de sensibilidad ......................................................................................................... 49

7. Cronograma de actividades ................................................................................................... 51

8. Aspectos sociales...................................................................................................................... 52

8.1. Metas sociales ....................................................................................................................... 52


8.2 Plan nacional de desarrollo .................................................................................................. 52
8.3 Plan departamental de desarrollo ....................................................................................... 52
8.4 Clúster o cadena productiva ................................................................................................ 53
8.5 Empleo ................................................................................................................................... 53
5

9. Impacto .................................................................................................................................... 54

Bibliografía .................................................................................................................................. 56
6

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1 Segmentación del mercado por número de habitantes. .................................... 21

Ilustración 2 Ubicación de Pitalito Huila .................................................................................. 22

Ilustración 3 Punto de equilibrio ............................................................................................... 27

Ilustración 4 Diagrama de flujo de procesos ............................................................................ 33

Ilustración 5 Logo ....................................................................................................................... 36

Ilustración 6 Organigrama general de la compañía ................................................................ 38


7

Índice de tablas

Tabla 1 Panorama histórico de precios de arroz. .................................................................... 15

Tabla 2 Valoración nominal por rubros de los costos del arroz riego desde 2010b hasta

2021............................................................................................................................................... 15

Tabla 3 Importaciones de arroz de Colombia desde el año 2010 a 2020 ............................... 16

Tabla 4 Entidades pertenecientes a Pitalito.............................................................................. 22

Tabla 5 Coeficiente GINI por departamentos .......................................................................... 23

Tabla 6 Punto de equilibrio ........................................................................................................ 26

Tabla 7 Presupuesto de estrategias de mercado....................................................................... 29

Tabla 8 Proyección de ventas para los primeros cinco años ................................................... 30

Tabla 9 Maquinaria y equipos ................................................................................................... 34

Tabla 10 Materias primas .......................................................................................................... 34

Tabla 11 Mano de obra............................................................................................................... 34

Tabla 12 Plan de producción ..................................................................................................... 34

Tabla 13 Plan de compras .......................................................................................................... 35

Tabla 14 Análisis de costos ......................................................................................................... 35

Tabla 15 Localización de Planta ................................................................................................ 40

Tabla 16 Análisis DOFA ............................................................................................................. 40

Tabla 17 Costos y gastos de personal ........................................................................................ 41

Tabla 18 Costos y gastos de puesta en marcha ........................................................................ 41

Tabla 19 Costos y gastos de administración ............................................................................. 42

Tabla 20 Inversiones fijas e infraestructura ............................................................................. 42

Tabla 21 Estructura financiera.................................................................................................. 43


8

Tabla 22 Capital de trabajo. ...................................................................................................... 44

Tabla 23 Balance de apertura .................................................................................................... 44

Tabla 24 Balance general proyectado a 5 años ........................................................................ 45

Tabla 25 Estado de Resultados Proyectado .............................................................................. 46

Tabla 26 Estado de Flujo de Caja Proyectado. ........................................................................ 47

Tabla 27 Razones Financieras. .................................................................................................. 47

Tabla 28 Proyección de Deuda y Pagos......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 29 Tabla de amortización anual ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 30 Análisis de sensibilidad ............................................................................................... 50

Tabla 31 Cronograma de actividades ....................................................................................... 51


9

Resumen ejecutivo

El arroz ha formado parte del desarrollo económico y cultural del país, debido a que

figura entre la canasta básica de los colombianos. Dado lo anterior, el presente proyecto expone

la idea de negocio denominada Montenegro, que hace referencia a la creación empresarial de una

productora y distribuidora de pasta en distintas presentaciones como espagueti, macarrones,

tornillos y conchitas, a base de arroz integral, cuya característica es la de un producto innovador

con mayor aporte nutricional y libre de gluten, siendo esta última cualidad importante para

nuestro mercado meta que está dispuesto en adquirirlo.

El proyecto se plantea teniendo en cuenta las apuestas productivas del departamento y en

éste se describen las etapas de planeación, financiación y proyección. Adicionalmente, se

identifica que es un producto de baja elaboración en el mundo debido a que en gran medida se

procesa pasta en varias presentaciones, pero a base de trigo. Se espera entonces que, al

introducirse en éste, se logre tener una visión positiva del mismo.

Como uno de los objetivos clave y fundamentales es el proveer de pasta integral no solo a

Pitalito sino a nivel nacional también por sus fuentes nutritivas; es un alimento que puede ser un

escalón importante para mantener la seguridad alimentaria de Colombia, especialmente en

poblaciones de bajos recursos.

Palabras claves

Desarrollo económico, apuestas productivas, pasta integral, oportunidad y rentable.


10

Justificación

Según la Organización Mundial de la Salud “el arroz en uno de los productos que está en

la base de importancia en la pirámide de alimentación, ya que constituye un alimento saludable y

su consumo está indicado en la dieta diaria lo cual lo hace fundamental” (OMS, 2018). Sin

embargo, investigaciones acerca de los tipos de arroz indican que hay gran diferencia nutricional

entre el arroz blanco y el integral, siendo este último apto el más adecuado para una dieta

altamente saludable, pues una taza de arroz integral contiene el 10% de proteínas diarias

recomendadas y un 14% de fibra. Además de esto, las investigaciones apuntan a que el consumo

de arroz blanco puede elevar el riesgo de padecer diabetes tipos dos, porque el arroz blanco es un

carbohidrato que se convierte rápidamente en azucares, lo cual dispara el azúcar en la sangre

(Sumédico.com, 2019).

En el departamento del Huila, para el segundo semestre de 2018, se cosecharon alrededor

de 119.624 toneladas de un total nacional de 1.904.819 toneladas de grano de arroz (DANE) lo

que representa un 6,2%. Por otro lado, este producto requiere atención prioritaria ya que la

carencia de valor agregado a desmejorado los precios ocasionando crisis en el sector (SirHuila,

2019). Se proyecta entonces el presente producto agroindustrial denominado Montenegro que

consiste en la elaboración de pastas a base de arroz integral en sus presentaciones de espagueti,

fideos, macarrones, tornillos y conchitas.

Según datos de Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud,

2018) “una dieta saludable ayuda a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como

de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes, las cardiopatías, los accidentes

cerebrovasculares y el cáncer”; por consiguiente, los estados tienen una gran responsabilidad en
11

la protección de los ciudadanos mediante la generación de políticas públicas que contribuyan a la

práctica de una alimentación sana.

Siendo esta, el proyecto de fabricación de pasta integral una idea innovadora ya que no

existe demasiada oferta mundial en la elaboración de pastas a base de este cereal de tipo integral,

ello servirá para salvar uno de los productos representativos de nuestra tierra, aportando

competitividad al velar por los requerimientos legales y propiciar el desarrollo de este sector en

el departamento.

Por otro lado, el producto a base de arroz integral aporta beneficios a la salud de quienes

no padecen la enfermedad de diabetes tipo 2 y para las personas que la padecen, es un alimento

propicio para no dejar de comer, porque contribuye con su dieta diaria. Éste producto tiene un

potencial elevado porque busca generar valor al arroz y hacer del sector uno más competitivo, de

manera que sí no se realiza, el sector seguirá careciendo de competitividad e innovación y la

crisis se agudizará más, debido a importaciones que siga teniendo el producto, por otro lado, se

lograran resultados en la generación de empleos e incentivación de cultivo porque el grano será

comprado a las trilladoras que existen en el departamento y en el país como sentido de

pertenencia.

En cuanto a la conservación ambiental, entran en juego nuestros consumidores quienes

pueden marcar la diferencia del impacto en sus hogares. En donde en el empaque de nuestro

producto se le hará la invitación de forma directa para reciclar, ahorrar agua, no usar agua de

forma desproporcionada y energía y asegurar una seguridad alimentaria a nivel nacional.


12

1. Aspectos generales

1.1 Descripción del negocio

En primera instancia, la marca Pastas Montenegro tendrá la infraestructura necesaria y el

capital humano para funcionar de manera plena como un negocio local; de manera paralela, se

buscará apoyo tanto público como privado para financiar los recursos necesarios de manera que

la marca pueda expandir su conocimiento a nivel departamental. En segunda instancia, la marca

buscará un posicionamiento tanto virtual como presencial; esto teniendo en cuenta las variantes

que han presentado los nuevos modelos de negocio y publicidad en los últimos 5 años, de

manera tal que se pueda abarcar tanto un público joven que es en últimas quien se preocupa más

por una alimentación saludable que aquellos consumidores potenciales que se puedan conseguir

de manera presencial es decir estableciendo Un local a un negocio físico donde los consumidores

puedan acudir los productos.

Como se mencionó en apartados anteriores, la idea de negocio nace de la necesidad de

que la mayor cantidad de la población local tenga una alimentación sana, hecho que pueden ir

materializando a través del consumo de nuestros productos. En cuanto a estos últimos, se

ofrecerán bienes de consumo que sean asequibles y también teniendo en cuenta que cereales

como el arroz y la pasta son elementos de la canasta familiar, por ende, deben ser de precios

moderados, ofreciendo de manera paralela una manera distinta de consumir pasta, más saludable

y sin pagar altas cantidades de dinero.

1.2 Objetivo general

Producir pasta a base de arroz integral en distintitas presentaciones como espagueti,

conchitas, macarrones, tornillos a nivel local, regional y nacional.


13

1.2.1 Objetivo a corto plazo:

Promocionar la pasta integral y todos sus beneficios nutricionales a través de los medios

de comunicación y estrategias de distribución a nivel local.

1.2.2 Objetivo a mediano plazo:

Analizar los aumentos y disminuciones en las ventas que tenga el producto, siendo esto

una alternativa para la creación de estrategias que permitan la total satisfacción del cliente y la

mejora continua.

1.2.3 Objetivo a largo plazo:

Fortalecer la cultura de innovación en donde todo el personal la haga parte de su trabajo

diario.
14

2. Plan de mercados

2.1 Análisis del Sector o la Industria

Este proyecto se ubica en el sector industrial debido a que la productora y distribuidora

de pasta, mediante transformación agroindustrial primaria de las materias primas suministradas

por los agricultores las transforman en productos manufacturados de consumo. También hace

parte de su proceso, al sector terciario o de servicio ya que necesita satisfacer las necesidades del

consumidor a través de la distribución y comercialización de los productos.

La idea de negocio consiste en la creación de una empresa distribuidora y productora de

pasta a base de arroz integral en sus presentaciones de espagueti, fideos, macarrones y tornillos,

que serán comercializados a nivel local y nacional. El nombre del producto que se quiere crear se

ha denominado Monteoscuro, éste hace referencia a una parte de zona rural del municipio de

Campoalegre considerada la capital arrocera del departamento del Huila.

El producto presenta innovación debido a que actualmente no se fabrica la pasta en

Colombia a base de arroz integral, sino la tradicional a base de trigo. Lo anterior, le atribuye

diferencia sustancial ya que además el arroz está libre de gluten, una sustancia pegajosa que en

algunas personas provoca mareos y entumecimiento de las extremidades, adicional, el producto

guarda propiedades alimenticias como la fibra y las proteínas necesarias para una dieta saludable.

Por otro lado, este tipo de producto se proyecta como diferenciador en la medida de que

puede abrir mercados en comidas a la carta o extranjeras teniendo en cuenta que culturalmente

algunos consumidores no optan por hacer arroz y una sopa compuesta del mismo elemento.

Para obtener un panorama más detallado a nivel estadístico del panorama de la materia

prima arroz integral del presente proyecto, se tomarán como referencia las estadísticas arroceras

de FEDEARROZ series históricas de precios, costos, importaciones, consumo, aras de


15

producción y rendimientos; además de datos importantes de estudios económicos, se detalla en la

tabla 1.
Tabla 1 Panorama histórico de precios de arroz.

Fuente: Fedearroz
Se inicia con un panorama histórico de precios promedio mensual subproducto de harina

de arroz vital para la fabricación de pastas. Esta información suministrada es importante así se ve

reflejado el valor en pesos por tonelada de harina de arroz como subproducto generado, se

evidencia, además, un claro crecimiento de las cifras.

En la tabla 2 se demuestra las cifras de, valoración nominal por rubros de los costos del

arroz riego desde 2010 hasta 2021 -semestre 1- en Colombia costos por hectárea en pesos

colombianos a nivel nacional, importantes para considerar una cifra importante en los gastos en

recurso hídrico para el proyecto propuesto o tener un ideal de promedio para producción de arroz

integral.
Tabla 2 Valoración nominal por rubros de los costos del arroz riego desde 2010 hasta 2021

Fuente: Fedearroz
16

A continuación, en la tabla 3 se dan a conocer las importaciones de arroz de Colombia

desde el año 2010 a 2020 se tiene un valor estimado de importaciones de arroz para ver el flujo y

lograr superar estas cifras en exportación de producto terminado. Se denota que la cantidad de

arroz Paddy y seco en el paso del tiempo y es un posible dato importante para que en un

momento que se de realizar pasta integral se deba acudir a una importación.

Tabla 3 Importaciones de arroz de Colombia desde el año 2010 a 2020

Fuente: Fedearroz

En los datos de la tabla 4 se demuestra el consumo de arroz en Colombia desde 2010

hasta 2021, importante para tener un estimado de consumo de pasta integral y la tendencia en

Colombia se nota que el consumo promedio por persona es mayor en el sector rural y disminuye

un poco en sector urbano así marcando la cifra más reciente de un consumo per cápita del año

Tabla 4 Consumo de arroz en Colombia desde 2010 hasta 2021

Fuente: Fedearroz
17

2020 por persona de 42.9 kg al año, consumo promedio de arroz. Lo ideal es alcanzar cifras casi

similares en consumo de arroz integral.


Tabla 5 Áreas sembradas de arroz mecanizado por zonas geográficas, desde 2020 a 2021

Fuente: DANE
En la información mostrada en la tabla 5 se dan a conocer las áreas sembradas de arroz

mecanizado por zonas geográficas, desde 2020 a 2021 para conocer un poco más a fondo la

productividad por hectáreas en Colombia y potencial al cultivar arroz para realizar pasta integral.

Demostrando cifras importantes a nivel nacional.

Análisis Sectorial del Sector Agrícola. Según la organización de la Naciones Unidas

para la alimentación y la agricultura FAO, Colombia ha avanzado en el área agrícola con una

importante relevancia debido a la apertura de nuevos mercados, pero sobre todo a la frontera

agrícola y las medidas preventivas que ha tomado frente al cambio climático y a la gran apertura

a la comercialización a nivel local e internacional. Colombia cuenta con un área agrícola de 40

millones de hectáreas, de las cuales solo el 19% se utiliza actualmente, por lo que más de 32

millones están disponibles para hacer que esta producción se dinamice y active aún más el

campo.

Las diferentes políticas, planes y estrategias que se promueven como “Coseche y venda a

la fija” organizada por el Ministerio de Agricultura (2018) ha beneficiado a cientos de

productores agropecuarios, incluyéndolos en los mercados y brindándoles soluciones de créditos


18

con la tasa más baja del mercado, el sector agrario también está orientado por el Plan de

Ordenamiento de la Producción para saber qué, cómo, cuándo y dónde sembrar.

La biodiversidad que existe en Colombia brinda una variedad de pisos términos, lo que

permite ampliar la producción con posibilidad de cubrir la demanda interna y facilitando el

proceso de exportación de alimentos. El sector de arrocero tiene una gran importancia

socioeconómica, puesto que alrededor de 500.000 familias siembran el arroz en 215 municipios

ubicados en los Llanos Orientales, Tolima, Huila, Santanderes y algo en departamentos de la

Costa Norte como Magdalena, Córdoba, Sucre y César. Son poco más de 500.000 hectáreas que

están destinadas a la siembra de arroz y que arrojan una producción cercana a 1,7 millones de

toneladas anuales.

El mapa de producción cambió, y los Llanos tienen una mayor participación en la

siembra de arroz. En esta zona del país se produce casi la mitad del arroz en Colombia, el 44,4

por ciento, según cifras de Fedearroz de cierre del 2018. En la zona centro, básicamente Tolima

y Huila, se siembra el 29,5 por ciento; en el bajo Cauca el 13,6 por ciento; en la zona de los

Santanderes se cultiva el 7,8 por ciento y el restante 4,5 por ciento se cultiva en la Costa Norte

(Portafolio, 2019).

A nivel regional se observa una producción significativa de arroz en el año 2020. Según

M. Vargas, (2020):

La gran producción es que llegamos a las 350 – 400 mil toneladas en el departamento

del Huila. Es una significativa producción para mejorar la economía de nosotros que

somos los beneficiados en este rendimiento y hemos podido sortear este impase con los

insumos tan costosos, y podemos mirar que hemos sobrevivido en estos meses de

pandemia (sectorial.co, 2020).


19

Factores socioculturales. Dentro de los factores socioculturales que rodea el presente

proyecto a nivel nacional está que, según el DANE, hay aproximadamente 48, 2 millones de

habitantes en Colombia, de los cuales el 51,2% son mujeres y el 48,8% son hombres; por otro

lado, la mayor población está entre los 14 y los 18 años con un 26,1%, seguido de las personas

entre 18 y 26 años con un 16%, los mayores de 65 con un 9,1% y los de 0 a 5 años con un 8,4%;

adicionalmente, los datos indican que los departamentos con más personas jóvenes son

Amazonas, Putumayo y Guainía en contraste con el que presenta más personas con

envejecimiento que es Quindío, sumado a que, el porcentaje de las mujeres jefe de hogar pasó

del 29,9% al 40,7% contra el de los hombres que está en 59,3% (DANE, 2019).

Con respecto a la educación en Colombia es preciso resaltar la consecuencia que trajo la

emergencia sanitaria y económica causada por la pandemia del Covid-19, el mundo y Colombia

se ha enfrentado a un cambio drástico en la educación, ya que como medida para evitar el

contagio el presidente de la republica decretó cuarentena nacional, y aunque al pasar los meses

poco a poco se fueron abriendo sectores comerciales, los colegios, escuelas y universidades

siguen cerradas; en estas últimas solo pueden ingresar los estudiantes que requieren asistir a

laboratorios.

En general la educación es un aspecto en el que Colombia se ha quedado corto y con la

situación actual se evidenció un alto número de deserción escolar durante el año 2020 (100.000

estudiantes aproximadamente), pues fueron muy pocos los que pudieron acceder a la educación

virtual. Sumado a lo anterior, cada vez más son los niños que deben dejar de estudiar por

problemas se seguridad en zonas donde hay presencia de insurgentes armados, son alrededor de

10.800 niños que han debido dejar de ir a estudiar violándose así el derecho a la educación,

igualmente los docentes han sido afectados al no poder laborar (Semana, 2020).
20

Factores tecnológicos. Con la entrada de la cuarta revolución industrial denominada la

industria 4.0, que se soporta en la robótica, inteligencia artificial y Big data, en el país sólo se

han realizado investigaciones con el ánimo de soportar la generación de políticas públicas que

propicien el desarrollo y el fortalecimiento de una industria electrónica tendiente a afrontar los

retos en ésta materia, todo ello, porque el país importa gran parte de los productos electrónicos,

lo que genera una oportunidad para identificar las tecnologías diferenciadoras que suplan la

necesidad (Espectador, 2019).

En el sector agroindustrial se divisa que hay legislación como por ejemplo la ley 1876 de

2017 para la iniciativa de trasformación de las cadenas productivas que les aporten valor a los

productos (Semillas, s.f.), pero se han quedado cortos los hechos debido a que el país sigue

teniendo la visión mono-exportadora o agroexportadora y ha generado pocos avances en

productividad.

Con respecto al proyecto, éste es uno de los factores críticos ya que, aunque para el

procesamiento del cereal no se requiere tecnología de punta, si es necesario producir productos

de calidad. Por ello, se requieren algunos de los siguientes elementos para el proceso de la pasta

a base de arroz integral: un mezclador de prensa, un molino de cortadora, un ravioli automático,

un entrenador Cappelletti y agnolotti, un grupo de corte para que coincida con la prensa para

pasta corta, un preincartatore 4 marcos, un refrigerador, una picadora de carne combinado con el

rallador, un lavabo y una cocina completa con 4 quemadores de la estufa, campana de extracción

entre otros.

Factores legales. Con la ley 2010 de 2019, denominada ‘Ley de crecimiento económico’,

los interesados a crear empresa verán la posibilidad de exoneraciones en algunos tributos. Todo

lo anterior, porque una de las políticas del estado es la disminución del desempleo.
21

Un ejemplo de ello es la tributación simple que consiste en que las personas naturales o

jurídicas que quieran acogerse al sistema simple de tributación pueden hacerlo y se les exonera

de parafiscales, claro está si se cumple con algunos requisitos. Lo anterior afecta positivamente

el proyecto ya que la disminución de rentas hace que se pueda invertir en activos para la

empresa.

2.2. Segmentación y análisis del mercado

El 60% de los colombianos hacen alguna dieta y el 57% pagaría más por comida

saludable (RCNRadio, 2016). Siendo la población de Colombia 51.206.229 habitantes en donde

el 60% o 30.723.737 habitantes hacen alguna dieta y el 57% o 17.512.539 habitantes que

pagarían más por comida saludable. Acá se nos presenta la oportunidad, donde tenemos

17.512.539 personas pagarían por nuestros productos. Y el 0,28% o 48.237 habitantes es el

tamaño del mercado del mercado que podemos capturar con los recursos de los que disponemos

y nuestra actual estrategia de captación.

Ilustración 1 Segmentación del mercado por número de habitantes.

Fuente: Elaboración propia


22

A continuación, se especifican las características geográficas de la propuesta mostrando

la ubicación geográfica del municipio de estudio. El municipio de Huila está localizado al sur del

departamento de Huila, limita al norte con Timana, Elías y Saladoblanco, al occidente con Isnos

y San Agustín, al Sur con municipio de Palestina y el departamento de Cauca y al Oriente con

Acevedo.
Ilustración 2 Ubicación de Pitalito Huila

Fuente: Google

A continuación, se menciona el equipamiento de Pitalito para tener de referencia.


Tabla 4 Entidades pertenecientes a Pitalito

Fuente: universia.net
23

Se demuestra, además, el coeficiente de GINI como el método más utilizado para medir

la desigualdad salarial. Es una herramienta analítica que suele emplearse para medir la

concentración de ingresos entre los habitantes de una región, en un periodo de tiempo

determinado. Fue desarrollada por el estadístico italiano Cerrado Gina en 1912 y expuesta en su

obra Variabilidad e metabolito. Se utiliza en campos diversos como el de la economía, la salud,

la ingeniería o la política. Andrea Torres BBVA. Con este resultado es una luz para así mitigar la

brecha de desempleo y lograr que este proyecto sea un apoyo financiero para la población y

ciudadanos.
Tabla 5 Coeficiente GINI por departamentos

Fuente: SIR Huila

Nivel de ingresos, personas de ingresos escasos es la ideal para que haga parte del

proyecto y así se tenga un impacto en el proyecto para mejoras situacionales de economía

ciudadana.

Cantidad integrantes, para este proyecto se tendrá presente tomar familias bastante

grandes al menos de 4 o más integrantes para aprovechar los beneficios económicos obtenidos.
24

2.2.1 Perfil cliente

Como la perfilación de los clientes son importantes para sectorizar y saber el alcance

hasta donde serán nuestros límites de clientes los cuales son el fundamento más vital para

culminar la cadena productiva y así saber el potencial de cada cliente y el asertividad.

Características demográficas:

Físicas: la edad como clientes será todo consumidor que tengan de preferencia en su

dieta alimenticia pasta integral y que consuman con frecuencia este alimento, sexos dirigidos a

cualquier sexo, estado civil no es relevante, estrato todos los estratos; con mayor enfoque para

estratos 0 y 1 debido a que esta población necesita más contenido nutricional en su dieta y así

garantizarles la seguridad alimentaria y crecimiento apto para niños de la primera infancia.

Estilo de vida: el estilo de vida característico de los clientes para este producto son

personas amantes de ejercicio, vida sana, vegetarianos, niños, amantes de la gastronomía; así

sería el estilo de vida representativo para los clientes de pastas de trigo.

Motivos: el motivo más relevante es que las patas de trigo a comercializar tendrían marca

de producto 100% colombiano, lo segundo es un producto altamente nutricional y nutritivo

ayuda a cada uno de los sistemas del cuerpo humano, es un producto totalmente responsable a

nivel ambiental por presentación de su empaque y biodegradabilidad y además el alto

compromiso social organizacional directo con la población de Pitalito Huila.

Personalidad: las personalidades de los clientes tienen un espíritu jovial, saludable y

responsables con su cuerpo por el hecho de consumir pastas integrales en su dieta.


25

2.3. Competitividad

2.3.1. Propuesta de Valor

La propuesta de valor fundamental es compromiso organizacional con el sector social a

nivel territorial de Pitalito Huila, pues este es el aspecto raíz porque con recursos humanos todo

el proyecto es viable y realizable y que mejor aún retribuir económicamente a campesinos y

empleados. Añadido a esto Pastas Montenegro está dispuesto a ofrecer, una combinación entre

innovación y salud, pues la pasta a base de arroz integral que ofrecerá es ideal para los

consumidores saludables, pero más específicamente para aquellos que tengan diabetes tipo uno y

dos.

2.3.2 Ventajas Competitivas

Las ventajas de competitividad más vitales son, alta calidad laboral y ejecutiva,

compromiso ambiental y social, se marca la diferencia con la pertenencia territorial del producto

de vanguardia por ser un producto 100% saludable y colombiano; se diferenciará de la

competencia por ser a base de arroz, aportando valor al producto insignia del departamento del

Huila.

2.4 Análisis de la competencia

Para el análisis de competencia se focalizó hacer esta investigación solo en Pitalito –

Huila-, donde no se encuentra gran información recopilada de empresas por cada sector

económico. Se muestra la recopilación encontrada.

Ibeth del Rosario Montoya Rojas, propietaria del establecimiento ‘Deposito don amigo’:

productores de, cuchuco de maíz, reempaque de granos: alverja, lenteja, frijol, maíz, maíz

trillado, arroz.
26

Dentro de la guía de empresas de universa se encuentran reportadas en Pitalito un total de

1.157 empresas, dentro de este registro no se ven empresas registradas del sector del proyecto

propuesto.

Otro registro encontrado de fabricantes como una posible competencia es Organización

Solarte y Cía., dentro de sus productos fabrican pasta, pero no integral.

2.5 Análisis de precios

Método de Margen sobre los costos para el caso de un producto

Producto pasta integral paquete de 500g

Para el producto de nuestro proyecto se tiene:

Pv: precio venta paquete pasta: $6.000

Cu: Costo Unitario: $4.000

Mc: Margen sobre costos: 50%

Precio producto: $6.000= $4.000+($4.000* 50%)

2.5.1 Punto de Equilibrio

Para tener un punto de equilibrio se debe tener un orden lógico y correcto de la margen

de ganancia y del porcentaje necesarios para otros procesos dentro de las mismas fases de

fabricación, para llegar a este punto de equilibrio es necesario vender un total de 28.054

unidades.

Tabla 6 Punto de equilibrio


CANTIDAD A VENDER POR
PRODUCTO PARA PUNTO DE
EQUILIBRIO
Conchitas 6.860
Es pagueti 7.184
Macarrones 7.014
Tornillos 6.995
TOTAL UNIDADES 28.054

Fuente: Elaboración propia


27

Ilustración 3 Punto de equilibrio

Fuente: Elaboración propia

2.6 Estrategias de mercado

2.6.1 Estrategias de precio

El espagueti hecho a base de arroz integral tendrá un precio inicial de COP 4.500. Esto

teniendo en cuenta que, en promedio, una libra de este alimento, pero de otras marcas tiene un

valor de aproximadamente $6.500. Entretanto que una libra de fideos de marca reconocida tiene

un costo de 2.900 pesos en un supermercado de cadena. Teniendo en cuenta este precio, el valor

de la libra de fideos integrales Montenegro tendrá un costo de 2.500. Cabe resaltar que, una de

las razones por las cuales se imponen precios más económicos con respecto a otras marcas, es

con el fin de que más consumidores se sientan atraídos por la marca, así como por la relación

calidad-precio, pues no es común encontrar pastas integrales hechas a base de arroz y mucho

menos, elaboradas en Colombia. Los precios se mantendrán desde el lanzamiento del producto

con un descuento inicial del 50% de manera que haya más ahorro para los consumidores sin
28

afectar las ganancias a obtener. Una vez se obtengan los resultados de crecimiento esperados, el

descuento se eliminará, pero se mantendrá el precio que será sugerido para el público.

2.6.2 Estrategias de distribución

Habrá, de lanzamiento, un sistema de distribución intensiva, con mayor impacto en

tiendas de barrio teniendo en cuenta que se comercializarán primero en el municipio de Pitalito.

En las tiendas más grandes habrá una impulsadora ofreciendo el producto para que la gente se

motive más a comprar –además del precio y los beneficios alimenticios-. Después de los

primeros cinco días, se distribuirá en todas las tiendas del municipio, pero sin impulso.

2.6.3 Estrategias de publicidad o comunicación

El solo hecho de consumir productos integrales genera cierta exclusividad o status;

sumado a esto está el precio que será un factor determinante a la hora de la venta. Esto genera el

uso de estrategias sutiles de propaganda, pues sería evasivo llenar las paredes del pueblo con

pasquines. Una buena estrategia será usar espacio radial para promocionar el producto en

horarios clave, como las 10 y 11 de la mañana, horas en las que generalmente las familias

planean el almuerzo. El uso de espacios radiales en emisoras comunitarias no es costoso y es

amigable con el medio ambiente, contrario a distribuir volantes que muchas personas no leerán.

2.6.4 Estrategias de promoción

A simple vista, el producto generará cierta exclusividad al tratarse de un producto integral

(también influirá el diseño de los empaques y sus colores, como el oro y el negro), pero ello no

quiere decir que no habrá un acercamiento directo con los clientes potenciales. Primero (y como

se había descrito en apartados anteriores), habrá impulsadores e impulsadoras estableciendo

familiaridad del producto con el consumidor; otro factor será el 10% de descuento inicial.

Después de los primeros seis meses de comercialización, se realizará de manera paralela al


29

aumento que será menor a 10%, concursos donde las personas que adquieran productos

Montenegro podrán participar en el sorteo de electrodomésticos como ollas arroceras, baterías de

cocina y freidoras de aire: elementos donde se puedan preparar recetas con las pastas.

Adicionalmente, es de resaltar que los utensilios anteriores mencionados son muy asequibles,

con lo cual no afectarían las ganancias y, por el contrario, se recuperará lo invertido mediante el

consumo masivo de pastas Montenegro por parte de clientes participantes en el concurso.

2.6.5. Estrategias de servicio al cliente

Como una de las estrategias de acercamiento será a través de redes sociales y

directamente en las tiendas de barrio, a cada cliente que pida por las cuentas de Facebook o

Instagram de Productos Montenegro se le hará un domicilio dentro del municipio de Pitalito y

poblaciones cercanas. Para servicio a domicilio dentro del departamento tendría un coste

dependiendo de la cantidad de producto de compre; sin embargo, solo se contempla la opción de

entregas gratuitas dentro del municipio. A medida que aumenten las ganancias, se analizará el

hecho de contratar personal que envíe los domicilios en todo el departamento. Con respecto al

nivel de satisfacción.

2.6.6. Presupuesto de estrategias de mercado

A continuación, se mostrará una tabla con el presupuesto estimado para cada una de las

estrategias de mercado planteadas en apartados anteriores:


Tabla 7 Presupuesto de estrategias de mercado
ES TRATEGIA Canti dad AÑO 1
Product os
Est rat egia de
Descuent o del 25% en los vendidos en 30
Product o/servicio
p rimeros 15 dias de lanz amient o. días 1.379.500
Publicidad en redes sociales como
Est rat egia de Servicio
Facebook, Inst agram, et c. 30 dias 1.250.000
Una imp ulsadora en el municip io
Est rat egia de
p romocionando el p roduct o
Dist ribución
(45.000 p or día) 30 dias 1.350.000
Est rat egia de Paut a radial en emisorias
Comunicación comunit arias del M unicip io 30 dias 900.000
2
elect rodomest icos
Concurso de imp lement os de (arrocera,
Est rat egia de
cocina. licuadoras,) 500.000
p romoción
Una imp ulsadora en el municip io
p romocionando el p roduct o
(45.000 p or día) 30 dias 1.350.000
Total de l a i nve rsi ón 6.729.500

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP.


30

2.6.7. Análisis de proveedores y estrategias de aprovisionamiento

Esencialmente se requiere un proveedor para los empaques y otro para los insumos con

los cuales se prepararán las pastas. Lo más conveniente para el desarrollo municipal y del

negocio mismo es que estos sean de Pitalito; en caso contrario se pueden buscar en otros

municipios del departamento. Las negociaciones se llevarán a cabo poniendo de primera mano el

precio que piden ellos vs. Lo que el proyecto puede ofrecer, de manera que se logren acuerdos

con buenos proveedores para no afectar la calidad del producto. A medida que las ventas se

generen, los pagos se realizarán de manera más inmediata; de lo contrario se acordarán plazos

semanales. Por ejemplo, si el proveedor de empaques cobra $50.000 por 1.000 empaques de

espagueti, 1.000 de tornillos y 1.000 de fideos, el pago se hará semanal a menos que las ventas

permitan hacer pagos inmediatos.

2.7 Proyección de ventas


Tabla 8 Proyección de ventas para los primeros cinco años
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
PRODUCTOS
VENTA ANUAL VENTA ANUAL VENTA ANUAL VENTA ANUAL VENTA ANUAL
Conchitas 44.364.000 46.640.272 49.085.873 52.480.675 55.461.144
VENTAS TOTALES DEL PRODUCTO
44.364.000 46.640.272 49.085.873 52.480.675 55.461.144
CONCHITAS
Espagueti 46.458.000 48.838.585 51.402.748 54.957.786 58.078.934
VENTAS TOTALES DEL PRODUCTO
46.458.000 48.838.585 51.402.748 54.957.786 58.078.934
ES PAGUETI
M acarrones 45.360.000 47.684.322 50.187.883 53.658.900 56.706.282
VENTAS TOTALES DEL PRODUCTO
45.360.000 47.684.322 50.187.883 53.658.900 56.706.282
MACARRONES
Tornillos 45.234.000 47.551.866 50.048.472 53.509.847 56.548.765
VENTAS TOTALES DEL PRODUCTO
45.234.000 47.551.866 50.048.472 53.509.847 56.548.765
TORNILLOS
TOTAL VENTAS ANUALES 181.416.000 190.715.045 200.724.976 214.607.207 226.795.126
TOTAL IM PUESTO DE IVA (19%) 34.469.040 36.235.859 38.137.745 40.775.369 43.091.074
TOTAL VENTAS MAS IVA 215.885.040 226.950.904 238.862.721 255.382.577 269.886.199
Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP
2.7.1 Políticas de cartera

Como se trata de un producto de consumo directo –alimenticio-, requiere de una

operación de compra básica, con lo cual el proceso de compra con los clientes directos se vuelve

más fácil; además, el espacio donde se va a distribuir contribuye a su fácil acceso y consumo, de
31

manera que durante el primer trimestre de lanzamiento de la marca habrá pagos puntuales a

clientes directos.

Ya para el segundo trimestre donde se espera una fidelización de los clientes, se implementará la

cartera a 30 días, este crédito será para los clientes más frecuentes y que necesiten una mayor

cantidad del producto. Estos clientes tendrán un descuento del 5% se hacen el pago de las

facturas durante los primeros quince días.


32

3. Plan de operación

3.1. Análisis de los productos y servicios

3.1.1 Descripción del producto

Los productos pertenecientes a la marca Pastas Montenegro tendrán la característica

principal de que van a ser alimentos hechos a base de pasta de arroz; sumado a eso, serán

integrales y a un precio módico, de manera que los públicos objetivo puedan acceder con

facilidad a estos, en un primer escenario que es el municipio de Pitalito –Huila. La capacidad de

producción por semana será de 250 paquetes de espagueti, 200 de fideos y 200 de tornillos, cada

uno de 250 gramos. Esta cantidad se estipula teniendo en cuenta que se trata de una marca de

lanzamiento local, es decir, que primero se dará a conocer a nivel municipal. El diseño de las

pastas será el tradicional, con la diferencia que el empaque tendrá los colores de la marca: dorado

y negro, llevando un mensaje de exclusividad que tendrá el cliente en sus manos a la hora de

adquirir un producto novedoso y 100% local. Por otra parte, la principal materia prima será el

arroz, que después se convertirá en pasta a través de las maquinarias adquiridas para tal proceso.

Se almacenarán a temperatura ambiente, sin exposición a altas temperaturas pues ello provocaría

la pérdida de sus propiedades organolépticas.

3.1.2 Estado de desarrollo del producto

El producto se venderá en un estado creciente, de manera que al momento de prepararse

entre en su ciclo maduro de vida. Estará listo para ser comercializado con el riesgo de que no

tenga la acogida necesaria. Esto se puede deber a la fidelización de los consumidores con las

marcas tradicionales de pasta y las que abarcan gran parte del mercado en este rubro.
33

3.1.3. Descripción de procesos

A continuación, se muestra el proceso de elaboración de los productos relacionados a la

marca.

Ilustración 4 Diagrama de flujo de procesos

Inicio

Recoleccion del grano de

Mezcla en premoledora con agua y otros ingredientes

La masa se mezcla con el salvado y otros ingredientes integrales

Se echa la masa a los moldes

Se moldea y se cortan las figuras

Se dejan secar en plataforma al calor

Empacado y sellado

NO
Distribución Directa

Indirecta

Consumo final del producto

Fuente: Elaboración propia.


34

3.1.4. Necesidades y requerimientos

Tabla 9 Maquinaria y equipos

Nombre linea del producto Pastas Integrales


Nombre del producto Pastas Montenegro
Maquinaria y Equipos Cant. Vr unitario Valor Total
Bascula de precision 1 900.000 900.000
M olino industrial 1 1.500.000 1.500.000
M ezcladora 1 1.850.000 1.850.000
Amasadora 1 1.500.000 1.500.000
Fluxometro 1 1.250.000 1.250.000
Intercambiador de calor 1 1.800.000 1.800.000
Secador 1 1.500.000 1.500.000
M aquina empacadora 1 1.800.000 1.800.000
Banda transportadora 1 3.000.000 3.000.000
Total 9 15.100.000 15.100.000
Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP

Tabla 10 Materias primas

Nombre del Pastas Montenegro


M aterias
Oryza primas
sativa (arroz) N° Unidades Costo Unitario Valor Total
integral 30.236 536 16.206.496
Agua 10.000 50 500.000
Huevo 10.857 350 3.800.000
Total material primas 20.507.600

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP


Tabla 11 Mano de obra

Nombre del producto Pastas Montenegro


Prestaciones y Prestaciones y
Tipo de S alario S alario TOTAL MANO
Mano de obra Cant parafiscales Parafiscales
Contratacion mensual anual DE OBRA
mensuales Anuales
Operario 1 1 A termino fijo 980.853 453.648 11.770.236 5.443.777 17.214.013
Operario 2 1 A termino fijo 980.853 453.648 11.770.236 5.443.777 17.214.013
Totales Mano de Obra 1.961.706 907.296 23.540.472 10.887.554 34.428.026
Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP

3.1.5 Plan de producción

A continuación, se mostrará la tabla correspondiente al plan de producción


Tabla 12 Plan de producción
EMPRES A Pastas Montenegro
Linea del producto Pastas
Producto Pastas Integrales
Periodos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Produccion requerida Cant Cant Cant Cant Cant
N° de unidades estimadas en ventas 30.236 30.538 31.149 32.084 33.367
(-) N° de Unidades en inventario al iniciar el periodo - 302 913 1.848 3.131
Total Unidades a producir 30.236 30.236 30.236 30.236 30.236
Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP
N° de unidades en inventario 302 913 1.848 3.131
35

3.1.6 Plan de compras

A continuación, se muestra la tabla correspondiente al plan de compras:


Tabla 13 Plan de compras
Linea del producto Pastas
Producto Pastas Integrales
Margen de
Materias primas por unidad Unidad Cantidad Presentacion
desperdicio
Ory za sativa (arroz) integral 536 30.236 Gr 5%
Margen de
Insumos Unidad Cantidad Presentacion
desperdicio
Agua 50 10.000 M ilitros 5%
Huevo 350 10.857 Unidad 5%
Margen de
Empaque Unidad Cantidad Presentacion
desperdicio
Emp aque con el diseño y logo en Libra, M aterial
50 30.236 1%
material biodegradable biodegradable

Fuente: Elaboración propia.


3.1.7. Análisis de costos

A continuación, se muestra la tabla de análisis de costos:


Tabla 14 Análisis de costos

Linea del producto Pastas


Producto Pastas Integrales
Cantidad Unidades Valor
Cantidad Vr Valor Anual
Materias primas por por Mensual
Mensual Unitario Total
producto producir Total
Oryza sativa (arroz) integral 0,39 30.236 2520 536 1.350.541 16.206.496
S ubtotal materias primas 0,39 30.236 2.520 536 1.350.541 16.206.496
Cantidad Unidades Valor
Cantidad Vr Valor Anual
Insumos por por Mensual
Mensual Unitario Total
producto producir Total
Agua 0,03 10.000 833 50 41.667 500.000
Huevo 0,27 10.857 905 350 316.667 3.800.000
S ubtotal Insumos 0,3 20.857 1.738 400 358.333 4.300.000
Cantidad Unidades Valor
Cantidad Vr Valor Anual
Empaque por por Mensual
Mensual Unitario Total
producto producir Total
Empaque con el diseño y logo
1 30.236 2.520 50 125.983 1.511.800
en material biodegradable
S ubtotal Empaue 1 30.236 2.520 50 125.983 1.511.800
Valor
Mantenimiento No Mantenimiento por Valor Anual
Vr Unitario Mensual
Maquinaria mes Total
Total
M aquinas de producción 1 400.000 400.000 4.800.000
S ubtotal Mant. Maquinaria 1 400.000 400.000 4.800.000

Valor
S alario Valor Anual
Mano de Obra directa Cantidad Mensual
Mensual/Prestaciones Total
Total
Operario 1 1 980.853 453.648 11.770.236 17.214.013
Operario 2 1 980.853 453.648 11.770.236 17.214.013
S ubtotal Mano de Obra
Directa 2 1.961.706 907.296 23.540.472 34.428.026

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP


36

4. Plan organizacional y administrativo

4.1. Nombre de la empresa

Productos alimenticios Montenegro S.A.

Logo:

Ilustración 5 Logo

Fuente: Elaboración propia.

4.2. Aspectos legales y constitución

Se conformaría bajo persona natural, debido a que al tratarse de una MiPymes los dueños

adquieren simplemente la calidad de comerciantes, de acuerdo con la Cámara de Comercio de

Bogotá (2020). Asimismo, se calificará como sociedad anónima ya que estará constituida con

menos de cinco accionistas, tendrá un representante legal con su respectivo suplente y con

capacidad para generar informes de inventarios con corte anual, tal como lo establece la

Superintendencia de Sociedades (1998).

Por otra parte, y correspondiente a la legislación actual vigente, la Constitución Política

de Colombia establece en el artículo 333 la libertad económica y considera, como base para el

desarrollo, a la empresa. “El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se

restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas

hagan de su posición dominante en el mercado nacional” (Consejo Superior de la Judicatura,

2016).
37

A continuación, se mostrará la normatividad más importante impuesta por el Estado

colombiano:

Ley 2069 del 31 de diciembre de 2020: "Por medio del cual se impulsa el

emprendimiento en Colombia".

Ley 1955 del 25 de mayo de 2019: "Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo

2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”.

Ley 1819 de 29 de diciembre 2016: "Por medio de la cual se adopta una Reforma

Tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión

fiscal, y se dictan otras disposiciones"

Ley 1780 del 2 de mayo de 2016: "Por medio de la cual se promueve el empleo y el

emprendimiento juvenil, se generan medidas para superar barreras de acceso al mercado de

trabajo y se dictan otras disposiciones."

Ley 1676 del 20 de agosto de 2013: "Por la cual se promueve el acceso al crédito y se

dictan normas sobre garantías mobiliarias."

Ley 1429 de 29 de diciembre de 2010: "Por la cual se expide la ley de formalización y

generación de empleo"

Ley 590 del 10 de julio de 2000: "Por la cual se dictan disposiciones para promover el

desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas".


38

4.3 Estructura organizacional

Ilustración 6 Organigrama general de la compañía

Gerencia

Area de
Area de producción Area Comecial
administración

Supervision de areas
Producción Distribución
Compras
Almacenamiento Atención al cliente
Pagos
Fuente: Elaboración propia.

El gerente ejecutivo es el encargado de la administración económica y laboral de la

empresa. Este lleva el 50% de la responsabilidad del progreso y potenciación de la oferta. Sus

tareas se basarán principalmente en la carga de los comprobantes emitidos por la propia empresa

como los provenientes de los proveedores.

El área de Producción tendrá empleados especializados, los cuales distribuirán su tiempo

entre la producción propiamente dicha, la administración del depósito y el mantenimiento del

área de trabajo y de las maquinarias.

En el área de Comercialización, se encontrarán dos empleados, quienes serán los

encargados de recibir los pedidos de los clientes y los remitirán al área productiva para iniciar así

la elaboración de los productos. Así mismo, administrarán todas aquellas sugerencias y reclamos

recibidos sea de los clientes como de los proveedores, de esta forma se buscará un constante

control interno que tratarán de llevar con la mayor eficacia y eficiencia.


39

4.4. Misión

Productos Montenegro ofrece a sus consumidores productos de alta calidad, elaborados

en Colombia con los estándares más altos de calidad a precios módicos. Además, brinda

beneficios nutricionales que permitirán una rápida fidelización de la marca y, por consiguiente,

un impacto positivo importante dentro del mercado de las pastas en Pitalito y en el departamento

del Huila

4.5. Visión

En el año 2025 Productos Montenegro será una marca reconocida a nivel regional debido

al impacto positivo que ofrece en cuestión alimentaria y en precio comparado con alimentos de

la misma categoría, buscando siempre la sana competencia, pero ofreciendo a clientes nuevos y

potenciales alternativas saludables y económicas para su alimentación.

4.6. Política de contratación

Teniendo en cuenta que la estabilidad laboral es una necesidad tanto de los trabajadores

como de la empresa y su funcionamiento, se manejará dentro de la compañía la contratación a

término fijo a un año. Esta modalidad tiene la ventaja de que debe ejecutarse por escrito,

brindando así mayor confianza; además, serán brindadas todas las prestaciones de ley (salud,

pensión, cesantías, vacaciones, etc.).

4.7. Localización
En primera instancia, la fábrica tendrá como locación el municipio de Pitalito (Huila –

Colombia). Allí estará ubicado el centro de producción y almacenaje; será un terreno arrendado a

mediano plazo; es decir, en un periodo de un año. De acuerdo con registros del RUES (Registro

Único Empresarial y Social) los nombres ‘Productos Montenegro’ y ‘Pastas Montenegro’ están

disponibles para su registro. Al tratarse de una Pyme, no tiene afectaciones en el POT local y

mucho menos afectaría el espacio público, de acuerdo con el CAE de la Cámara de Comercio del
40

Huila. Por otra parte, los únicos lugares donde se vendrán los productos serán las tiendas de

barrio y supermercados de cadena.


Tabla 15 Localización de Planta

ESTUDIO PARA SELECCIÓN DE LOCALIZACIÓN DE PLANTA


UBICACIÓN ZONA
Porcentaje de
Calificación del
Importancia
Factores a evaluar factor Zona Resultado
(Mínimo 3%
(Mínimo 1 Ponderado
Máximo 40%)
Máximo 10)
Cercanía y acceso a la MateriB5:B12as Primas. 10% 10 0,01
Cercanía a los puntos de Distribución, Ventas y Clientes. 4% 5 0,20%
Disponibilidad de Mano de Obra cerca a la Planta. 15% 5 0,75%
Disponibilidad de Terrenos o Edificaciones para la planta. 38% 10 3,80%
Costos en la zona de Energía, arriendo, gas, servicios, impuestos, etc. 5% 5 0,25%
Costos de Transporte a Centros de Distribución y ventas. 2% 3 0,06%
Costos de la Materia Prima e Insumos. 25% 8 2,00%
Otros elementos propios del proyecto. 1% 10 0,10%
Total 100% 8,16%
Fuente: Elaboración propia.

4.8. Análisis DOFA


Tabla 16 Análisis DOFA

FORTALEZAS - F DEBILIDADES - D
Poca capacitación de sus empleados o que no tengan
1 Personal comprometido con la empresa 1
las competencias laborales necesarias
Recursos económicos y financieros que resulten
2 Innovación en los mercados local y regional 2
limitados para su desempeño
3 Producto de calidad 3 Técnicas de marketing inadecuadas o mal aplicadas
OPORTUNIDADES - O ESTRATEGIAS - FO ESTRATEGIAS - DO
Hacer del compromiso de los colaboradores la
1 Surgimiento de nuevos sistemas de distribución 1 apertura de nuevas formas de hacer llegar nuestros 1 Capacitar los empleados en las Areas pertinentes
procuctos a los clientes.
Aprovechar la innovacion de nuestros productos para Mitigar la falta de recursos economicos y financieros
Las necesidades y gustos de clientes cambien a favor
2 2 hacer que los clientes cambien favorablemente sus 2 a traves de un estudio de mercado periodico con los
de los productos que ofrece la empresa
gustos hacia nuestros productos. clientes.
Seguir ofreciendo el mejor producto con la mayor Aplicar las estrategias de marketin adecuadas para
3 Rápido reconocimiento a partir de la innovación 3 3
innovación en todas las áreas de la empresa. tener mayo reconocimiento
Fuente: Elaboración propia.
AMENAZAS - A ESTRATEGIAS - FA ESTRATEGIAS - DA
Pérdida de impacto ante la fidelización hacia las Insentivar al personal para aumentar la fidelización de Capacitar los recursos humanos en captación de
1 1 1
grandes marcas clientes que consumen nuestros productos clientes.
Aprovechar que seriamos los primeros en el mercado
Tener un control esaustivo en todo lo administrativo
2 Aparecimiento de nuevos competidores 2 para tener mayor reconocimiento por la calidad de 2
de la empresa.
nuestros productos
Cambiar las estrategias de marketing antes de que
3 Surgimiento de productos sustitutivos 3 Seguir innovando en nuestros productos a partir de 3 salgan los productos sustitutos y asi mantener
los cambios en los gustos de los clientes. fideliados la mayoria de los clientes.

Fuente: Elaboración propia.


41

4.9 Organismos de apoyo

Primero, será el Estado colombiano a través de la Ley Pyme quien ayude a impulsar este

proyecto; en segundo lugar, Bancoldex a través de la financiación y el apoyo económico para el

levantamiento de la empresa y, tercero, la Cámara de Comercio del Huila y las entidades

municipales.

4.10. Costos y Gastos administrativos

4.10.1 Costos y gastos de personal

Las siguientes proyecciones están basadas en el salario mínimo mensual legal vigente

para el año 2021.

Tabla 17 Costos y gastos de personal

GASTOS DE PERSONAL POR AÑO

SUB TOTAL Prestacion Aportes Seguridad


Cargo Básico Mensual Anual
TRANSP. DEVENG. es Sociales parafiscales Social
Gerente 1.400.000 102.853 1.502.853 305.620 126.000 291.900 2.226.373 26.716.476
Supervisor 877.802 102.853 980.655 191.624 79.002 183.022 1.434.303 17.211.637
Asesor comercial 877.802 102.853 980.655 191.624 79.002 183.022 1.434.303 17.211.637
Distribuidor 877.802 102.853 980.655 191.624 79.002 183.022 1.434.303 17.211.637
Operario 1 877.802 102.853 980.655 191.624 79.002 183.022 1.434.303 17.211.637
Operario 2 877.802 102.853 980.655 191.624 79.002 183.022 1.434.303 17.211.637
Total 5.789.010 617.118 6.406.128 1.263.741 521.011 1.207.009 9.397.888 112.774.660

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP

4.10.2. Costos y gastos de puesta en marcha


Tabla 18 Costos y gastos de puesta en marcha

Gastos de Constitucion y Apertura del negocio

Licencias: Bomberos, Secretaria de salud, Alcaldía local, Etc 800.000


Estudios de M ercados 500.000
Estudios Técnicos y ambientales 1.000.000
Registros CCH y notariales de Constitución 350.000
Promoción y Lanzamiento 800.000
Capacitación del personal 1.000.000
Otros gastos de Constitución y promoción. 1.000.000
Valor Total 5.450.000
Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP
42

4.10.3. Costos y gastos de administración

Tabla 19 Costos y gastos de administración

Costos y gastos Fijos de Administración por Año


Nomina Administrativa 43.928.113
Arrendo 2.400.000
Seguros 600.000
Cargo por vigilancia 600.000
Servicios de comunicación 1.800.000
Servicio de aseo 600.000
Licencias de sotfware 375.000
Servicios publicos 3.000.000
Publicidad/ Promoción 3.225.000
Total 56.528.113

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP

4.11. Inversiones fijas e infraestructura

Tabla 20 Inversiones fijas e infraestructura

Distribucion Fisica de Planta y Valor de Inversión


Unidad de Valor Valor Valor
Espacios fisicos Can. Valor Total
Medida Unitario Total Adecuación
Cuarto de máquinas 4,3 m2 50.000 215.000 100.000 315.000
Cuarto de materias primas 1 m2 50.000 50.000 50.000
Control de calidad 3,5 m2 50.000 175.000 175.000
Atención al cliente 1,7 m2 40.000 68.000 68.000
Area de administración 4 m2 30.000 120.000 120.000
Area de proceso 3 m2 50.000 150.000 150.000
Sanitarios 2,5 m2 30.000 75.000 75.000
Vestidores 5 m2 30.000 150.000 150.000
Cuarto de terminado 4,6 m2 60.000 276.000 276.000
Valor Total de la Inversión 1.379.000

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP


43

5. Plan financiero y económico

5.1. Estructura financiera

Tabla 21 Estructura financiera

ES TRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO.

% PRÉSTAM O A VALOR DEL VALOR CAPITAL INVERSIÓN


TRAVÉS DE 64% PRÉSTAM O EN APORTADO POR TOTAL EN
PORCENTAJE DE CRÉDITO ENTIDADES SOCIOS ACTIVOS
APALANCAM IENTO % CAPITAL
APORTADO POR 36% 34.809.338 20.000.000 54.809.338
LOS SOCIOS.

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP

5.2. Recursos propios


Toda la materia prima y otros insumos serán adquiridos con recursos propios; además, las

opciones de envío a domicilio serán costeadas por la compañía, quienes brindarán el transporte

adecuado para la movilización de los productos.

5.3 Fuentes de financiación

En principio, se solicitará apoyo económico a Fondo Emprender, pues esta entidad tiene

un enfoque especial en ayudar a la pequeña y mediana empresa desde el sector público. Además,

se buscará inversión de un porcentaje del total presupuestado mediante la banca privada. Esta

será una de las últimas opciones, pues la prioridad será Fondo Emprender y los beneficios

tributarios que ofrece el gobierno actual para las micro, pequeñas y medianas empresas.
44

5.4. Capital de trabajo

Tabla 22 Capital de trabajo.

DES CRIPCION Valor Anual Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6
Constitucion y
legalizacion 5.450.000 1.816.667 1.816.667 1.816.667
Arrendamientos 4.800.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000 400.000
Compra de Maquinaria 15.100.000 7.550.000 7.550.000
Compra de Muebles y
Enseres 2.240.000 1.120.000 1.120.000
Compra de Equipo de
Computo 4.000.000 2.000.000 2.000.000
Materia Prima 20.507.600 1.708.967 1.708.967 1.708.967 1.708.967 1.708.967 1.708.967
Mano de obra 17.214.013 1.434.501 1.434.501 1.434.501 1.434.501 1.434.501 1.434.501
S ervicios publicos 3.000.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000 250.000
Empaque 1.511.800 125.983 125.983 125.983 125.983 125.983 125.983
Total 73.823.413 16.280.134 16.280.134 5.610.134 3.793.468 3.793.468 3.793.468

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP

5.5 Balance General de Inicio

Tabla 23 Balance de apertura

PASTAS MONTENEGRO
BALANCE DE APERTURA
Cifras expresadas en miles de pesos

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE Cuentas X Pagar Proveedores -
Efectivo 4.959.934 Impuestos X Pagar -
Invent. Materia Prima 21.059.400 TOTAL PASIVO CORRIENTE -
Cuentas por cobrar - Obligaciones Financieras 34.809.338
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 26.019.334 PASIVO 34.809.338
Gastos Anticipados 5.450.004
Amortización Acumulada PATRIMONIO
Total Activo Corriente (No realizable) 5.450.004 Capital Social 20.000.000
ACTIVO FIJO Reserva Legal Acumulada -
Terrenos - Utilidades Retenidas -
Maquinaria y Equipo de Operación 15.100.000 Utilidades del Ejercicio -
Depreciación Acumulada Revalorizacion patrimonio -
Maquinaria y Equipo de Operación Neto 15.100.000 TOTAL PATRIMONIO 20.000.000
Muebles y Enseres 2.240.000
Depreciación Acumulada
Muebles y Enseres Neto 2.240.000
Equipo de Oficina 6.000.000
Depreciación Acumulada
Equipo de Oficina Neto 6.000.000
Total Activos Fijos: 23.340.000

ACTIVO 54.809.338 TOTAL PAS + PAT 54.809.338

CUADRE -

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP


45

5.6 Balance General Proyectado

Tabla 24 Balance general proyectado a 5 años

PASTAS MONTENEGRO
BALANCE GENERAL PROYECTADO PARA CINCO AÑOS
Cifras expresadas en miles de pesos

Periodos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


ACTIVO CORRIENTE
Efectivo 26.822.831 21.737.643 17.798.999 19.186.577 17.840.820
Invent. Materia Prima 854.483 898.326 945.431 1.010.798 1.068.154
Cuentas por cobrar 7.559.000 5.297.640 5.575.694 2.980.656 6.299.865
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 35.236.315 27.933.609 24.320.124 23.178.031 25.208.839
Gastos Anticipados 5.450.004 5.450.004 5.450.004 5.450.004 5.450.004
Amortización Acumulada - 1.090.001 - 2.180.002 - 3.270.003 - 4.360.004 - 5.450.005
Total Activo Corriente (No realizable) 4.360.003 3.270.002 2.180.001 1.090.000 - 1
ACTIVO FIJO
Terrenos 5.000.000 10.000.000 15.000.000 20.000.000 25.000.000
Maquinaria y Equipo de Operación 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000 15.100.000
Depreciación Acumulada - 1.510.000 - 3.020.000 - 4.530.000 - 6.040.000 - 7.550.000
Maquinaria y Equipo de Operación Neto 13.590.000 12.080.000 10.570.000 9.060.000 7.550.000
Muebles y Enseres 2.240.000 2.240.000 2.240.000 2.240.000 2.240.000
Depreciación Acumulada - 448.000 - 896.000 - 1.344.000 - 1.792.000 - 2.240.000
Muebles y Enseres Neto 1.792.000 1.344.000 896.000 448.000 -
Equipo de Oficina 6.000.000 6.000.000 9.800.000 9.800.000 9.800.000
Depreciación Acumulada - 2.000.000 - 4.000.000 - 6.000.000 - 1.266.667 - 2.533.334
Equipo de Oficina Neto 4.000.000 2.000.000 3.800.000 8.533.333 7.266.666
Total Activos Fijos: 24.382.000 25.424.000 30.266.000 38.041.333 39.816.666

ACTIVO 63.978.318 56.627.611 56.766.125 62.309.364 65.025.504

PASIVO
Cuentas X Pagar Proveedores 1.023.300 1.575.124 1.657.717 1.772.331 1.872.901
Salarios por pagar 5.934.496 6.444.472 13.101.432 15.844.923 13.654.419
Impuestos X Pagar 3.363.452 824.691 2.471.789 5.026.254 7.817.003
TOTAL PASIVO CORRIENTE 10.321.248 8.844.287 17.230.938 22.643.509 23.344.322
Obligaciones Financieras 27.847.470 20.885.603 13.923.735 6.961.868 -
PASIVO 38.168.718 29.729.890 31.154.673 29.605.376 23.344.322
PATRIMONIO
Capital Social 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000 20.000.000
Reserva Legal Acumulada 336.345 82.469 247.179 502.625 781.700
Utilidades Retenidas - 5.473.254 1.341.998 4.022.275 8.179.087
Utilidades del Ejercicio 5.473.254 1.341.998 4.022.275 8.179.087 12.720.395
Revalorizacion patrimonio
TOTAL PATRIMONIO 25.809.599 26.897.721 25.611.452 32.703.987 41.681.182

TOTAL PAS + PAT 63.978.318 56.627.611 56.766.125 62.309.364 65.025.504


CUADRE - - - - -

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP


46

5.7 Estado de Resultados Proyectado.

Tabla 25 Estado de Resultados Proyectado

PASTAS MONTENEGRO
ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO PARA CINCO AÑOS
Cifras expresadas en miles de pesos
Periodos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas 181.416.000 190.715.045 200.724.976 214.607.207 226.795.126
Devoluciones y rebajas en ventas 0 0 0 0 0
Materia Prima, Mano de Obra 25.111.000 38.383.081 40.395.737 43.188.698 45.639.397
Depreciación 3.958.000 3.958.000 3.958.000 3.224.667 3.224.667
Agotamiento 1.090.001 1.090.001 1.090.001 1.090.001 1.090.001
Utilidad Bruta 151.256.999 147.283.963 155.281.238 167.103.841 176.841.060
Gasto de Ventas 37.648.274 38.475.686 39.294.087 40.463.623 40.921.400
Gastos de Administracion 56.528.113 58.840.113 60.711.228 63.018.255 64.032.849
Gastos de Proucción 34.423.274 35.831.186 36.970.617 38.375.501 38.993.346
Industria y comercio 1.088.496 1.144.290 1.204.350 1.287.643 1.360.771
Utilidad Operativa 21.568.843 12.992.689 17.100.955 23.958.820 31.532.694
Otros ingresos
Intereses -4.414.695 -3.531.756 -2.648.817 -1.765.878 -882.939
Servicio de la deuda -6.961.868 -6.961.868 -6.961.868 -6.961.868 -6.961.868
Otros ingresos y egresos -11.376.563 -10.493.624 -9.610.685 -8.727.746 -7.844.807
Utilidad antes de impuestos 10.192.280 2.499.065 7.490.270 15.231.074 23.687.887
Impuesto de renta 3.363.452 824.691 2.471.789 5.026.254 7.817.003
Reserva legal 336.345 82.469 247.179 502.625 781.700
Reserva voluntaria 1.019.228 249.906 749.027 1.523.107 2.368.789
Utilidad Distribuible $ 5.473.254 $ 1.341.998 $ 4.022.275 $ 8.179.087 $ 12.720.395

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP


47

5.8 Estado de Flujo de Caja Proyectado

Tabla 26 Estado de Flujo de Caja Proyectado.

PASTAS MONTENEGRO
FLUJO DE CAJA PROYECTADO PARA CINCO AÑOS
Cifras expresadas en miles de pesos
Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Flujo de Caja Operativo
Utilidad Operacional 21.568.843 12.992.689 17.100.955 23.958.820 31.532.694
Depreciaciones 3.958.000 3.958.000 3.958.000 3.224.667 3.224.667
Amortización y agotamiento 1.090.001 1.090.001 1.090.001 1.090.001 1.090.001
Provisiones - - - - -
Impuestos - - 3.363.452 - 824.691 - 2.471.789 - 5.026.254
Neto Flujo de Caja Operativo 26.616.844 14.677.237 21.324.265 25.801.698 30.821.107
Flujo de Caja de Inversión
Variación en Cuentas por Cobrar - 7.559.000 2.261.360 - 278.054 2.595.038 - 3.319.209
Variación en Cuentas por pagar a Proveedores
- 1.023.300 - 551.824 - 82.593 - 114.615 - 100.569
Variación del capital de Trabajo 11.622.617 1.665.693 - 407.751 2.415.056 - 3.477.135
Inversión en Terrenos 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000 5.000.000
Inversión en Equipos de Oficina - - 3.800.000 - -
Inversión Activos - 5.000.000 - 5.000.000 - 8.800.000 - 5.000.000 - 5.000.000
Neto flujo de Caja de Inversión 6.622.617 - 3.334.307 - 9.207.751 - 2.584.944 - 8.477.135
Flujo de Caja Financiamiento
Amortizaciones Pasivos Largo Plazo - 6.961.868 - 6.961.868 - 6.961.868 - 6.961.868 - 6.961.868
Intereses Pagados - 4.414.695 - 3.531.756 - 2.648.817 - 1.765.878 - 882.939
Neto Flujo de Caja Financiamiento - 11.376.563 - 10.493.624 - 9.610.685 - 8.727.746 - 7.844.807
Neto Periodo 21.862.897 849.307 2.505.829 14.489.009 14.499.166
Saldo anterior 4.959.934 20.888.336 15.293.171 4.697.568 3.341.654
Saldo Neto del periodo 26.822.831 21.737.643 17.798.999 19.186.577 17.840.820

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP

5.9 Razones Financieras

Tabla 27 Razones Financieras.

PERIÓDO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Liquidez - Razón Corriente 6,680 8,954 2,717 1,079 1,192
Nivel de Endeudamiento Total 63,51% 55,53% 46,40% 41,35% 29,62%
Rentabilidad Operacional 11,89% 6,81% 8,52% 11,16% 13,90%
Rentabilidad Neta 3,017% 0,704% 2,004% 3,811% 5,609%
Rentabilidad Patrimonio 27,37% 5,20% 14,95% 31,94% 38,90%
Rentabilidad del Activo 9,986% 2,312% 8,015% 18,732% 27,377%
Periodo de recuperación de la Inversión 2,65 AÑOS

Fuente: Elaboración propia. Expresada en porcentaje


48

5.10 Proyección de Deuda y Pagos

Se proyecta realizar una solicitud de crédito inicial por un valor de $34.809.338, una tasa

anual de 12% efectiva anual. Para realizar pagos anuales en un término no mayor a 10 años.

Tabla 28 Tabla de amortización anual

TASA EFECTIVA ANUAL DEL CRÉDITO 12%


TASA EFECTIVA MENSUAL DEL CRÉDITO 1%
Nº DE AÑOS DE LA DEUDA 10
Nº DE CUOTAS A PAGAR 10
VALOR DE CADA CUOTA 6.160.702
VALOR DE DEUDA 34.809.338
TABLA DE AMORTIZACIÓN ANUAL.
PERIODO CUOTA INTERÉS AMORTIZACIÓN CAPITAL VIVO
0 34.809.338
1 6.160.702 4.177.121 1.983.581 32.825.757
2 6.160.702 3.939.091 2.221.611 30.604.146
3 6.160.702 3.672.498 2.488.204 28.115.942
4 6.160.702 3.373.913 2.786.789 25.329.154
5 6.160.702 3.039.498 3.121.203 22.207.950
6 6.160.702 2.664.954 3.495.748 18.712.203
7 6.160.702 2.245.464 3.915.237 14.796.966
8 6.160.702 1.775.636 4.385.066 10.411.900
9 6.160.702 1.249.428 4.911.274 5.500.626
10 6.160.702 660.075 5.500.626 - 0

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP


49

6. Evaluación financiera

6.1 Valor Presente Neto

El valor presente neto de la presente proyección equivale a $21.857.034, dado que el

valor resultante es positivo indica que las ganancias proyectadas generadas por un proyecto o

inversión exceden los costos anticipados.

6.2 Tasa Interna de Retorno

La tasa interna de retorno que tendrá este proyecto es 28,24%, lo que nos permite deducir

que el proyecto analizado devuelve el capital invertido en un periodo aproximado de 2,65 años,

también que es un proyecto rentable y viable.

6.3 Análisis de Sensibilidad

Teniendo en cuenta las cifras reflejadas en las gráficas, se proyecta un buen escenario a

mediano plazo, revisando los montos utilizados para promoción de la marca, los productos y la

elaboración de estos. Durante los primeros meses, será importante la financiación de privados

como la ayuda económica brindada por entidades como Fondo emprender, acogiéndonos a la ley

Pyme. En la tabla 29 se observa un escenario Normal, Recesión económica y Crecimiento donde

el valor presente neto siempre es positivo a pesar de que esto implica una disminución de las

ventas en el segundo escenario


50

Tabla 29 Análisis de sensibilidad

EVALUACIÓN SENSIBILIDAD SEGÚN ESCENARIOS


ESCENARIO DE ESTABILIDAD ECONÓMICA - NORMAL
PRECIO DE VENTA PRODUCTO 6.000
CRECIMIENTO DE VENTAS ESPERADO 1,2%
INCREMENTO DE COSTOS FIJOS 1%
INCREMENTO DE COSTOS VARIABLES 2%
TASA DE IMPUESTO DE RENTA 33%
AÑOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capital de Trabajo 54.809.338
TOTAL FLUJO DE CAJA ANUAL - 54.809.338 26.822.831 21.737.643 17.798.999 19.186.577 17.840.820

VAN (19% ) 21.857.034


TIR 28,24%

ESCENARIO DE ESTABILIDAD RECESIÓN ECONÓMICA


PRECIO DE VENTA 6.000
CRECIMIENTO DE VENTAS ESPERADO 0,3%
INCREMENTO DE COSTOS FIJOS 1%
INCREMENTO DE COSTOS VARIABLES 2%
TASA DE IMPUESTO DE RENTA 33%
Capital de Trabajo 54.809.338 - - -
TOTAL FLUJO DE CAJA ANUAL - 54.809.338 7.764.033 8.359.920 7.882.463 7.394.575 6.896.060

VAN (19% ) - 29.390.806


TIR -11,11%

ESCENARIO DE ESTABILIDAD ECONÓMICA - CRECIMIENTO

PRECIO DE VENTA PRODUCTO 6.000


CRECIMIENTO DE VENTAS ESPERADO 25%
INCREMENTO DE COSTOS FIJOS 1%
INCREMENTO DE COSTOS VARIABLES 2%
TASA DE IMPUESTO DE RENTA 33%
Capital de Trabajo 54.809.338 - - - - -
TOTAL FLUJO DE CAJA ANUAL - 54.809.338 4.756.727 11.608.423 21.299.132 33.494.720 48.822.740

VAN (19% ) 23.442.023


TIR 23,09%

Fuente: Elaboración propia. Expresada en COP.


51

7. Cronograma de actividades

En la siguiente tabla se muestran las actividades que conformarán la ejecución del plan de

negocio.

Tabla 30 Cronograma de actividades

Actividad jun-21 jul-21 ago-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22
Planeación
-Análisis de
del segundo
Clarificar competencias
Planeación análisis
segmentación
- Estrategias después del
de mercado lanzamiento
Análisis de
Contratación
cantidad de Convocatoria
Contratación de personal
trabajadores s
necesario
requeridos
Establecimien Producción y
Creación del
to de la Compra de Análisis de entrega de los
Producción plan de
fábrica de maquinaria gastos primeros
producción
producción productos
Creación de
Análisis de Formulación Análisis de
campañas de
campañas de de las presupuesto
Publicidad expectativa
principales estrategias de para
en medios
competidores publicidad campañas
locales
Distribución Análisis para
Estrategias de de primer contratación
Distribución
distribución cargamento de personal
en tiendas domiciliario
Análisis de
gastos antes
Primer
del
análisis de
lanzamiento y
ganancias/pér
Análisis de preparación
didas y
resultados de análisis
proyecciones
después de la
a mitad de
primera
año
semana de
distribución

Fuente: Elaboración propia.


52

8. Aspectos sociales

8.1. Metas sociales

Como ya se ha descrito en apartados anteriores, la principal meta social de la empresa es

que los consumidores se alimenten bien y de manera saludable a partir de un producto que

cumple con esta premisa y sin pagar altas cantidades de dinero. Además, de que los

consumidores conozcan un producto novedoso y económico, desligándose así de las marcas

tradicionales y por las cuales pagan de más con relación a cualquier producto de Pastas

Montenegro. Como segunda gran meta, está la generación de empleo en la planta de producción

con enfoque en los jóvenes y mujeres, reduciendo así las brechas de exclusión laboral en el

municipio de Pitalito (Huila – Colombia).

8.2 Plan Nacional de Desarrollo

El actual plan de negocios contribuye al Plan Nacional de Desarrollo establecido por el

Estado colombiano para el periodo 2018-2022 es que cumple con una de las premisas más

importantes: creación de emprendimiento, así como la dinamización empresarial (Departamento

Nacional de Planeación, 2018). Además, la generación de empleo y la reducción de la tasa de

informalidad es otro de los objetivos a cumplir en el Plan Nacional de Desarrollo actual, así

como la promoción del empleo juvenil y la generación de emprendimientos con vocación

transformadora (p.89).

8.3. Plan Departamental de Desarrollo

El Plan de Desarrollo Departamental “Huila Crece” tiene como eje estratégico el empleo,

la infraestructura y el emprendimiento. Dentro de este apartado, está la inclusión productiva de

pequeños productores y el aprovechamiento de mercados internos; asimismo, la innovación en

ciencia y tecnología dentro del departamento (Gobernación del Huila, 2020).


53

8.4. Clúster o Cadena Productiva

Se puede incluir el proyecto de Productos Montenegro dentro de clúster turismo. La

marca puede funcionar como un atractivo turístico y gastronómico por la novedad de la pasta

integral hecha a base de arroz. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,

el departamento del Huila cuenta con tres Clústeres: en el sector frutas, piscícola y turístico

(2018).

8.5. Empleo

Salario: el pago del salario de los trabajadores será mensual y el primero se ejecutará

después de los primeros 30 días de contratación (noviembre de 2021). Como se había

mencionado en apartados anteriores, los trabajadores tendrán contratación a término fijo a un

año, con todas las prestaciones de ley. La población para contratar serán jóvenes y mujeres del

municipio de Pitalito, dos grupos que carecen de oportunidades laborales a nivel nacional.
54

9. Impacto

Económico: Pastas Montenegro contribuirá al desarrollo económico del municipio y de

las familias de este a través de la generación de empleo en todas las fases del proyecto. Se espera

un aporte económico de un 3% en un periodo de un año. Comparadas con otras empresas de este

tipo, que lo que normalmente hacen es contratar mano de obra externa y dependiendo del

crecimiento de la idea de negocio, serán contratadas más personas de la misma zona.

Proveedores: habrá un gran impacto (2%) dentro de los proveedores de los principales

insumos requeridos para la elaboración de la pasta, especialmente el arroz. De hecho, el factor de

aumento de pedido de este cereal contribuirá al crecimiento de este sector en el municipio y el

departamento. Puesto que se busca favorecer a las unidades productivas del departamento.

Población objetivo y clientes: Las campañas de expectativa serán el detonante principal

para generar impacto directo en clientes y potenciales consumidores (20% de población).

Sabemos de la fidelización de muchas personas hacia las marcas tradicionales y de ahí nace el

impacto de las campañas y el cubrimiento de las mismas: medios locales y redes sociales. Los

clientes se beneficiarán en materia alimenticia y económica.

Medio ambiente: La empresa Productos Montenegro está comprometida con el cuidado

del medio ambiente, de manera tal que hará un constante seguimiento a cada eslabón de la

cadena de producción, aprovechando de la manera cada insumo natural. Como el arroz será el

insumo principal para la producción de los productos correspondientes a la marca, está el

compromiso con los procesos de siembra y recolección responsables, uniendo a los proveedores

en dicho compromiso. El uso de empaques fabricados con materiales biodegradables y el

aprovechamiento de otros elementos biodegradables harán parte de la responsabilidad ambiental

de la compañía. Se espera con esto, aportar en un 0,5% de conservación del medio ambiente,
55

Además, nuestros empaques llevaran campañas enfocadas hacia el ahorro y uso eficiente de los

recursos como lo hacen otras organizaciones.


56

Bibliografía

Cámara de Comercio de Bogotá. (2020). ¿Qué diferencias hay entre una persona natural y

unajurídica? Recuperado el 02 de Marzo de 2021, de https://www.ccb.org.co/Preguntas-

frecuentes/Tramites-registrales/Que-diferencias-hay-entre-una-persona-natural-y-una-

juridica

Cámara de Comercio de Neiva. (s.f.). Agenda Integrada de Competitividad, Ciencia, Tecnología

e Innovación del Departamento del Huila. Obtenido de https://ccneiva.org/wp-

content/uploads/2019/07/Agenda-Integrada-CCTI-Huila.pdf

CNN. (2 de Agosto de 2019). Portal web CNN. Recuperado el 01 de Marzo de 2021, de Cada

vez hay más venezolanos en Colombia: un poco más de 1,4 millones de inmigrantes en

todo el país: https://cnnespanol.cnn.com/2019/08/02/aumenta-el-numero-de-venezolanos-

en-colombia-hay-poco-mas-de-14-millones-de-inmigrantes-en-todo-el-pais/

Consejo Superior de la Judicatura. (Septiembre de 2016). Constitucion política de Colombia

1991. Recuperado el 03 de Marzo de 2021, de

https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colom

bia.pdf

DANE. (s.f.). Encuesta Nacional de Arroz Mecanizado (ENAM) II Semestre 2018. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/arroz/bol_arroz_IIsem18.pdf

DANE, D. A. (2019). Resultados Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Cundinamarca.

Bogotá: DANE. Recuperado el 02 de Marzo de 2021, de

https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-

territorio/191206-presentacion-red-ciudades-como-vamos.pdf
57

Departamento Nacional de Planeación. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022.

Recuperado el 04 de Marzo de 2021, de

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf

El País. (1 de Diciembre de 2016). El País. Obtenido de Otra forma de ver la pirámide

alimenticia:

https://elpais.com/elpais/2016/11/29/planeta_futuro/1480448184_624755.html

Espectador, E. (21 de Febrero de 2019). La era posdigital: ¿qué viene ahora? Recuperado el 01

de Marzo de 2021, de https://www.elespectador.com/noticias/tecnologia/la-era-

posdigital-que-viene-ahora/

Gobernación del Huila. (2020). Plan de desarrollo 2020-2023. Recuperado el 04 de Marzo de

2021, de

https://www.huila.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=des

cargar&idFile=41273

ICA. (s.f.). Resolución 4174 de 2009. Obtenido de https://www.ica.gov.co/normatividad/normas-

ica/resoluciones-oficinas-nacionales/resoluciones-derogadas/res-4174-de-2009.aspx

Ministerio de Agricultura. (2018). Coseche, Venda a la Fija. Recuperado el 03 de Marzo de

2021, de https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Coseche-venda-a-la-fija.aspx

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2018). Clústeres. Recuperado el 03 de Marzo de

2021, de https://www.mincit.gov.co/minindustria/estrategia-sectorial/clusteres

Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Resolución Número 2674 de 2013. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

2674-de-2013.pdf
58

OMS. (2018). Organizacion Mundial de la SAlud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Organización Mundial de la Salud. (31 de Agosto de 2018). Alimentación sana. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Portafolio. (12 de Agosto de 2019). Recuperado el 01 de Marzo de 2021, de El panorama que

atraviesa el sector arrocero en Colombia: https://www.portafolio.co/economia/el-

panorama-que-atraviesa-el-sector-arrocero-en-colombia-532502

Sectorial.co. (20 de Diciembre de 2020). Sectorial. Recuperado el 01 de Marzo de 2021, de

Arroceros Huilenses con Buen Panorama para el Cierre de 2020:

https://www.sectorial.co/informativa-arroz/item/378202-arroceros-huilenses-con-buen-

panorama-para-el-cierre-de-2020

SirHuila. (9 de Septiembre de 2019). Sistema de Información Regional. Obtenido de ‘Amargo’

año para los arroceros del Huila: http://sirhuila.gov.co/index.php/162-

medicare/blog/1771-amargo-ano-para-los-arroceros-del-huila

Sumédico.com. (22 de Abril de 2019). La enfermedad causada por comer arroz blanco.

Obtenido de Los daños que provoca se comparan con los causados por el refresco:

https://sumedico.lasillarota.com/nutricion/la-enfermedad-causada-por-comer-arroz-

blanco/316321

Superintendencia de Sociedades. (noviembre de 1998). Información sobre Sociedades

Mercantiles. Principales características. Recuperado el 03 de Marzo de 2021, de

https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_concep

tos_juridicos/7172.pdf

También podría gustarte