Está en la página 1de 12

1.

Resuma las actividades económicas fundamentales de los siglos XVIII y


primera mitad del XIX.

a. ¿En qué consistió el Estanco del Tabaco y cómo reaccionaron los


vegueros?

La producción de tabaco se incrementó entre 1713 y 1720 multiplicándose los


molinos para la fabricación de polvo de tabaco o rapé. Si bien las tierras se les
entregaban a los campesinos, los molinos pertenecían a los propietarios de las
haciendas. Era tal el auge que iba adquiriendo esta producción que desde 1717
la Corona estableció la factoría para controlar, fiscalizar y racionalizar su
producción y venta.

Paralelo al proceso tabacalero se dio el azucarero. Las nuevas fábricas o


trapiches se ubicaron en las proximidades de los centros urbanos que contaban
con puertos importantes como es el caso de La Habana y Santiago de Cuba.
En 1717 la fabricación del dulce recibió un incentivo debido al navío de permiso
inglés que abastecía con cierta regularidad a los propietarios de negros bozales
y al incremento de las introducciones ilegales. Un ingenio tipo, entonces,
poseía entre 10 y 25 esclavos. Hacia 1750 había 62 fábricas de azúcar en los
alrededores de la ciudad de La Habana y 21 en construcción. Aunque su
producción era de alrededor de 93000 arrobas, ésta resultaba muy baja si se le
compara con las de Las Antillas inglesas o francesas. El problema estaba en
que aún era insuficiente el número de esclavos, debido a que España no tenía
factorías en la costa africana como sus competidores.

Forraje para los animales de carga y de montar, aves de corral y ganado


menor, yuca, boniato y otros tubérculos unidos a frutales, platanales y otros
productos alimenticios para completar la dieta de la población urbana, dieron
vida a las estancias que nutrían el comercio de las plazas y de los vendedores
ambulantes.

a) En 1717, teniendo en cuenta la gran aceptación que tenía en Europa el


tabaco cubano, el gobierno decretó el estanco de este producto, lo que
significaba el monopolio de su comercialización. Los vegueros sólo podían
vender sus cosechas a una factoría establecida en La Habana, con sucursales
en el interior del país, al precio fijado por el gobierno. Esta medida empeoró
notablemente la situación de los vegueros: los compradores solían desechar la
parte del tabaco que no les convenía, fijaban precios muy bajos, demoraban
demasiado los pagos y cometían otros abusos.

Los vegueros se disgustaron mucho con el estanco, y se quejaron


reiteradamente a las autoridades de La Habana, pero no les hicieron caso,
Entonces, en el propio año 1717, unos 500 vegueros de Jesús del Monte se
armaron de machetes, picos y otros instrumentos agrícolas, marcharon hacia la
capital y rodearon el castillo de La Fuerza, donde radicaba el gobernador,
exigiendo el cese del monopolio. Para calmarlos, se les prometió que las
condiciones del estanco serían modificadas. El Gobernador y los funcionarios
de la factoría huyeron a España. Pero las promesas no se cumplieron y hubo
una segunda rebelión en 1720, cuando los amotinados quemaron las casas y
cosechas de algunos partidarios del estanco. Nuevas promesas aplacaron la
protesta y nuevos engaños exacerbaron a los vegueros. En 1723 acordaron no
vender el tabaco si no se les pagaba en efectivo, y cerca de 900 vegueros
armados se dispusieron a quemar las casas y cosechas de algunos que no
acataron el acuerdo. Conociendo esto las autoridades, prepararon una tropa
selecta que los esperó y cargó contra ellos, ocasionándoles varios muertos y
heridos. Once vegueros apresados por la tropa fueron ahorcados, y sus
cadáveres quedaron colgados en los árboles, como escarmiento, en el camino
de Jesús del Monte. La rebelión, sin embargo, no fue inútil. Ella repercutió en la
Metrópoli y el Rey ordenó que se permitiera a los vegueros la venta libre de su
tabaco.

2. Explique las consecuencias de la toma de La Habana por los ingleses y


de su dominación para Cuba.

a. Resuma la posición asumida en Matanzas durante ese contexto,


principalmente lo ocurrido en el Castillo de San Severino.

La toma de La Habana por los ingleses puso en evidencia que los nativos de
Cuba se sentían aún españoles; que no hacían distingos entre criollos y
peninsulares. Precisamente fueron los nativos quienes mostraron una mayor
decisión de lucha contra los ingleses, pese a que las ideas de libertad de
comercio pregonadas por éstos coincidían plenamente con los productores
criollos. Fue un criollo, José Antonio Gómez, más conocido como Pepe
Antonio, quien organizó la lucha guerrillera contra los ingleses.

Cuando se produjo la toma de la ciudad la oligarquía criolla estaba muy


insatisfecha con las decisiones del capitán general Juan del Prado Portocarrero
y Luna, que tenía órdenes de limitar el poder de los comerciantes criollos más
adinerados, por lo que cerró la Compañía de Comercio y restableció prácticas
económicas que los perjudicaban.

En los enfrentamientos murieron unos 3.700 hombres de todas las fuerzas.


Con la presencia inglesa la vida del habanero de a pie no mejoró. Los
testimonios documentados demuestran todo lo contrario, pues hasta les
obligaron a pagar impuestos, o “donativos” como los llamó el conde Albemarle,
de 500 mil pesos.
Numerosas familias criollas abandonaron sus casas en las que se instalaron
los militares ingleses o, cuando no huyeron, se vieron forzados a desalojarlas o
a compartirlas con las tropas. Hubo vandalismo y profanación de templos

a) La posición de Matanzas teniendo en cuenta los sucesos ocurridos en el


Castillo San Severino, se le conoce como la batalla que terminó antes de
empezar, por una decisión que las autoridades matanceras y habaneras
tildaron de cobarde. Tal es el caso de la invasión inglesa a la ciudad de
Matanzas, en el verano de 1762, cuando el comandante del Castillo San
Severino, Felipe García Solía, hace volar parcialmente la fortaleza ante el
inminente enfrentamiento con la flota inglesa, que para entonces ya había
rendido a La Habana.

3. Demuestre la aplicación en Cuba de la política del Despotismo


Ilustrado.

Despotismo Ilustrado en Cuba. Como consecuencia de la política


del Despotismo Ilustrado, en Cuba se inició un amplio plan de construcciones
en La Habana y se permitió a la isla una mayor libertad de comercio. Estas
medidas favorecieron el desarrollo económico de la isla y posibilitaron el
enriquecimiento de muchos criollos y de la corona española.

Fortificaciones

Durante el gobierno de Ricla las primeras medidas se encaminaron a


convertir Habana en una plaza inexpugnable. Con ese fin, ordenó la
reconstrucción de las fortalezas de El Morro, La Punta, y El Arsenal puesto que
habían sido afectados por los cañones ingleses. También comenzaron a
construirse las fortalezas de La Cabaña y los castillos de Atarés y El Príncipe
este último con una capacidad grande ya que tenía que albergar una guarnición
de novecientos hombres. Los castillos y torreones protegerían los puertos de la
costa más próximos a la ciudad por donde era más fácil y probable un nuevo
desembarco enemigo. Las murallas de La Habana que habían comenzado a
construirse en 1674 se terminaron a fines del siglo XVIII, así, la ciudad quedó
totalmente rodeada de un poderoso recinto amurallado que aseguraba las
defensas por la zona terrestre.

Obras públicas

Además de las fortificaciones que se repararon o construyeron, se llevó a cabo


un plan de obras públicas para embellecer La Habana. Se empedraron algunas
calles y se construyó la Alameda de Paula, primero paseo habanero que
todavía se conserva. En uno de los extremos de dicha Alameda fue edificado el
Teatro Principal, el primero que tuvo la ciudad. El Paseo del Prado o Martí, la
Plaza de Armas y la Catedral de La Habana son también construcciones
realizadas en el siglo XVIII. Por otra parte se construyeron palacios y edificios
donde radicarían instituciones administrativas coloniales como el Palacio de
Gobierno y la Casa de Correos llamado también Palacio de Segundo Cabo.
También se dieron los primeros pasos para el establecimiento del alumbrado
público.

En el interior de la isla se fundaron nuevos pueblos como Pinar del Rio,


Jaruco y Güines. Se construyeron algunos puentes, se ensancharon algunos
caminos y se reconstruyó el castillo del Morro de Santiago de Cuba, sin
embargo, estos pequeños cambios no mejoraron la difícil vida que llevaban las
poblaciones de la isla.

Concesiones comerciales

La política del Despotismo Ilustrado posibilitó que la economia de Cuba


evolucionara favorablemente; se suprimieron los monopolios comerciales y los
privilegios de que disfrutaba la Real Compañía de Comercio de La Habana   y
se autorizó el comercio con varios puertos españoles y con las colonias
hispanas de América. Otra medida fue la eliminación o rebaja de los impuestos
a las mercancías que entraban o salían de la isla, entre ellas el azúcar. Esto
favoreció la producción azucarera por lo que comenzó a aumentar número de
ingenios de La Habana. A partir de entonces el rey de España ordenó que
todos los meses saliera de la península un barco español para Cuba, el cual
traía mercancías europeas y recogía productos cubanos. Entre1774 y 1776
entraron el Puerto de La Habana más de 250 de esos barcos.

Por otra parte, España, autorizó el comercio con naciones extranjeras pero a
cambio del pago de impuestos. Algunas poblaciones del interior fueron
autorizados a participar de esta actividad comercial. Batabanó, Santiago de
Cuba, Nuevitas y otros puertos salieron del aislamiento en que habían vivido y
alcanzaron cierta prosperidad. Todas estas reformas beneficiaron la isla, el
comercio aumentó y muchos criollos se enriquecieron. El rey de España
lógicamente recibió múltiples ganancias.

4. Realice un cuadro sinóptico apaisado o un esquema lógico de las


corrientes ideológicas de la primera mitad del siglo XIX teniendo en
cuenta: Fecha, representantes, ideas fundamentales, demandas y
resultados.

a. ¿De qué manera influyeron en la formación de la nación y la


nacionalidad cubanas?
Corrientes ideológicas de la primera mitad del siglo XIX

Reformismo
1790-1867

Primera etapa (1790-1820) Segunda etapa (1830- 1837) * Tercera etapa (1860 – 1867)
Integrantes: José Morales
Integrantes: Francisco de Integrantes: José Antonio Lemus, Miguel Aldama y
Arango y Parreño Saco, Domingo del Monte y Francisco Frías (Conde de Pozos
José de la Luz y Caballero. Dulce)
Demandas: libre comercio * Demandas: Rebaja de
de esclavos; aumento de la Demandas: eliminación aranceles. Libertad de comercio,
esclavitud para resolver las inmediata de la trata; principalmente con los Estados
necesidades de fuerza de extinción gradual de la Unidos. Reducción de
trabajo y eliminación de esclavitud teniendo en cuenta impuestos. Abolición gradual y
todos los obstáculos que el interés de los propietarios con indemnización de la
impiden su explotación y las necesidades del esclavitud. Como forma de
intensiva; mejoramiento y desarrollo azucarero; gobierno la asimilación o la
perfeccionamiento en la inmigración blanca; autonomía.
utilización de las tierras y la introducción del trabajo
aplicación de la más asalariado en sustitución del
moderna técnica; desarrollo trabajo esclavo; creación del
tecnológico de la colonato en la agricultura
manufactura azucarera; cañera; concentración de la
desarrollo científico del producción azucarera y de
país; libertad de comercio los capitales en busca de
no sólo con los puertos unidades productivas de
españoles sino también con mejor tecnología y mayor
los de otros países; producción y productividad.
disminución de gravámenes
e impuestos a las
exportaciones e
importaciones cubanas;
disminución del peso de la
usura en los préstamos
necesarios para
incrementar la agricultura y
la manufactura.
Ideas fundamentales:
Su objetivo principal era pedir algunos cambios en el estado colonial sin romper
los vínculos con el imperio español, por lo que eran liberares en el comercio,
defensores de las libertades comerciales y conservadores en lo social.

Resultados

España decidió analizar las reformas que pedían sus colonias y autorizó a
celebrar la Junta de Información. Cuba llevó 16 representantes y un pliego de
demandas pedidas por los reformistas de la tercera etapa. El gobierno español
no aceptó ninguna de ellas y por el contrario aprobó un grupo de medidas que
agudizaban el dominio colonial por lo que el reformismo fracasó:
- Un impuesto del 10 % sobre los capitales invertidos.
- Mantener los altos aranceles.
- Se fortaleció el poder con un gobierno más reaccionario como el de
Francisco Lersundi.
Para los cubanos quedó claro que de España nada se podía esperar, todo
había que lograrlo por la vía de la independencia, posición que adoptarían los
representantes más radicales de los terratenientes cubanos.

Independentismo
1820-1830

Integrante: Félix Varela y Morales

Ideas fundamentales: Influenciados por las luchas independentistas de América,


los representantes de las clases medias (capas medias urbanas, la juventud,
campesinos y los sectores oprimidos) deciden separarse de España a través de la
independencia. Fue la tendencia más radical de las desarrolladas en este
período.

Demandas: el independentismo realizo acciones concretas para lograr


separar a Cuba de España, lograr la abolición de la esclavitud y reconocer
la igualdad de todos los hombres ante la ley ejemplo de ello fue la
conspiración Soles y Rayos de Bolívar y la Gran Legión del Águila Negra.
Resultados:
Varios factores influyeron para que el independentismo no lograra los
objetivos propuestos en esta primera etapa:
- Carácter insipiente de la clase media cubana.
- La actitud de la oligarquía esclavista que colaboró con las fuerzas
colonialistas.
- La posición asumida por los círculos de poder de los Estados Unidos en
su afán expansionista.

Abolicionismo

Fecha: Nace desde la conquista y colonización de Cuba, cuando se


inicia la explotación de los aborígenes a través de las encomiendas,
pero en esencia en 1844 cuando la situación llegó a su clímax.

Integrantes: José Antonio Aponte. También fueron


involucrados (sin que se probara su participación) José de la
Luz y Caballero y Domingo del Monte.

Ideas fundamentales: Nace del descontento que tenían la población


explotada fundamentalmente los esclavos con la clase dominante que
no tenía en cuenta sus aspiraciones ni tampoco la de los negros y
mulatos libres.
Demandas: La abolición de la esclavitud y el
reconocimiento de los derechos de los negros y los
mulatos libres

Resultados:

La feroz represión contuvo las luchas abolicionistas en los años siguientes;


pero España se vio obligada a tomar medidas para disminuir la introducción de
negros esclavos. Los esclavistas comenzaron a buscar mano de obra barata
en otras fuentes (colonos chinos e indios yucatecos), prácticamente en
condiciones de esclavitud.

Anexionismo
(1845-1855)

Integrante: Narciso López , Miguel Aldama, José Luis Alfonso

Ideas fundamentales: Ante el temor de que la metrópoli fuera a decretar la


abolición de la esclavitud, un grupo de la burguesía esclavista ven como
salida la separación de España y la anexión a los Estados Unidos. Los
gobernantes norteamericanos alentaron siempre a los anexionistas cubanos.

Demandas: Separación de Cuba de España para anexarla a los Estados Unidos


Resultados: Fue la tendencia más anticubana de la primera mitad del
siglo XIX porque negaba la necesidad de la independencia.

a) Las corrientes ideológicas contribuyeron en la formación de la nación y la


nacionalidad cubana: el reformismo con los análisis económicos de Francisco
de Arango y Parreño, las tertulias literarias de Domingo del Monte, los trabajos
sobre la esclavitud y la condena al anexionismo de José Antonio Saco y la
labor pedagógica de José de la Luz y Caballero. El anexionismo que aportó dos
grandes símbolos nacionales: La bandera y el escudo, a través de la figura de
Narciso López. A pesar de ser la corriente más anticubana y negativa, la actitud
de Saco que era antianexionista contribuyó a la formación de la cubanía porque
expresaba que quería una Cuba cubana y no anglo- americana y alertó que el
anexionismo traería consigo la pérdida de la nacionalidad. El independentismo
aportó la gran labor de Félix Varela, ya sea en el plano de las ideas o en las
acciones, fue la figura más importante ante de las guerras por la
independencia, en su pensamiento, que tenía como centro la independencia y
la abolición de la esclavitud, están las bases del pensamiento revolucionario
cubano.

5. Valore la labor de Félix Varela en la formación del pensamiento


independentista y patriótico del pueblo cubano.

Félix Varela y Morales había cambiado radicalmente las concepciones e


interpretaciones de la sociedad, del pensamiento y de las ciencias. Enseñaba a
que los cubanos debían estudiar lo más importante de la producción de ideas
en el mundo, tener como referente la realidad inmediata, tenían que estudiar su
sociedad y su mundo seleccionado, eligiendo, lo que de verdad permitía
conocer la realidad. Su filosofía fue la del deber ser de la sociedad cubana en
negación de lo que era, colonia y esclavista. Libero al pensamiento de las
ataduras medievales y escolásticas y desde esta liberación sentó las bases
para el pensamiento de la liberación de la patria, de la sociedad, del hombre,
de América y de la humanidad, todo como un haz inseparable. Sienta como un
punto cierto de la acción política tres principios fundamentales: preferir el bien
común al bien individual; hacer solo lo que es posible hacer; y no hacer nada
que vaya contra la unidad de la sociedad. La enseñanza patriótica valeriana
irradio a toda la sociedad cubana, combatió la esclavitud, defendió la
independencia de América e inicio desde su periódico El Habanero la idea de
que Cuba debía ser independiente de cualquier potencia y lograr esta sin
ayuda externa.

Considero que Félix Varela fue la personalidad más destacable en las primeras
décadas del siglo XlX, como lo llamo José Martí “patriota entero”.

6. Demuestre las principales pretensiones y aspiraciones de los Estados


Unidos hacia Cuba hasta 1867.

Las principales pretensiones y aspiraciones de los Estados Unidos hacia


Cuba hasta 1867 fueron:

 Finales del siglo XVll Cuba en la geopolítica norteamericana. La isla les


pertenecía por un derecho natural.
 1801-1805 El presidente norteamericano, Thomas Jefferson propone la
compra de la Isla a España.
 1809-1810 Llegan a Cuba agentes especiales, Wilkinson y Shaler, con el
objetivo de establecer contactos con los anexionistas y fomentar las
actividades conspirativas.
 1812 Se confecciona un mapa geográfico de los Estados Unidos, y se
incluye en su territorio a las islas de las Antillas.
 1823-abril El Secretariado de Estado John Quincy Adams, elaboro la
política de la Fruta Madura (Espera Paciente), donde establecía entre la
ley de gravitación y el futuro de Cuba (fruta) debe caer en sus manos,
cuando las condiciones estén creadas; había que esperar a que la fruta
madurara, mientras tanto la isla debía seguir en manos de España.
 1823-diciembre John Quincy Adams, elaboro un documento, que el
presidente norteamericano al Congreso, aprobándose la Doctrina
Monroe donde ante la posibilidad de una intervención europea en
América, se define la frase “América para los americanos”,
advirtiéndoles a esas potencias que no podían inmiscuirse en los
asuntos de este continente.
 1826 Estados Unidos presiono, para que en el Congreso de Panamá, no
se tomara acuerdo relacionado con la independencia de Cuba y Puerto
Rico.
 1830 Más de la tercera parte del comercio cubano se efectuaba con los
Estados Unidos.
 1848-1857 Los presidentes Polk, Pierce y Buchanan proponen la
compra de la Isla de Cuba.
 1847-1851 Cobran fuerzas las ideas anexionistas encabezadas por
Narciso López a través de diferentes conspiraciones y expediciones.
7. Teniendo en cuenta los conocimientos recibidos de historia de Cuba,
elabore un cuadro en el que ubique en cada guerra de independencia, los
momentos significativos que evidencian la necesidad de la unidad y la
consolidación de la nación y la nacionalidad cubanas.
a. Explique el por qué de su elección.

Aspectos Guerra de los Diez Años Guerra de 1895-1898


Momentos -En el Alzamiento del Diez de -José Martí se trasladó a
significativos Octubre en el Ingenio la Damajagua República Dominicana y junto a
inaugura en la historia nacional la vía Máximo Gómez firmó el 25 de
que evidencien
de la lucha armada. Céspedes incita marzo de 1895 el Manifiesto de
la unidad y los a los esclavos que se unan para el Montecristi, este documento
momentos logro de la independencia. expresó la continuidad de la lucha,
-Reunión de Minas donde se destaca los objetivos de la guerra y ratifica
significativos
la figura de Ignacio Agramonte el cual la necesidad de la unidad
que evidencian invito a Camagüey a la lucha. Se revolucionaria.
la pone de manifiesto que para lograr la -Reunión de La Mejorana: el 5 de
independencia sólo se podía realizar mayo de 1895, Martí, Gómez y
consolidación
con la fuerza de las armas. Se Maceo se reúnen en el ingenio La
de la nación y reorganiza el movimiento en Mejorana donde acuerdan
la nacionalidad Camagüey. reorganizar el movimiento
cubanas. -La Asamblea de Guáimaro independentista y preparar las
constituyó el logro de la unidad del condiciones para la invasión.
movimiento independentista. Se -La Asamblea de Jimaguayú tuvo
aprobó la primera constitución y se gran importancia en la unificación
organizó el primer gobierno. Surgió la y organización del movimiento
nación cubana. Se aprobaron independentista. Logró el equilibrio
símbolos de la patria como la necesario entre el mando civil y el
bandera, el escudo nacional y el militar. No concibe las
Himno de Bayamo. negociaciones de paz con el
-La invasión a Guantánamo llevada a enemigo sino es sobre la base de
cabo por Gómez. Tenía como la independencia, por lo que
objetivo incorporar a la zona a la constituye un paso de
lucha. Destruye las riquezas de trascendental importancia en la
España y dispersa las tropas consolidación y desarrollo del
españolas. movimiento revolucionario cubano.
-La Protesta de Baraguá borra la -Invasión a Occidente (22 de
bochornosa mancha del Zanjón para octubre de 1895): Sus principales
dejar intacta la bandera de la dirigentes fueron Antonio Maceo y
Independencia. Demostró la Máximo Gómez. La ayuda del
intransigencia revolucionaria de pueblo que les enviaba alimentos,
Antonio Maceo. Le dio continuidad al medicinas, ropas e información fue
proceso revolucionario cubano hasta uno de los factores que conllevó al
el logro de los objetivos propuestos. triunfo. Desaparecieron los rasgos
regionalistas y se extendió la
autoridad del Gobierno de la
República en Armas. Contribuyó a
fortalecer la conciencia política de
nuestro pueblo.
-Asamblea de la Yaya donde se le
da continuidad al proceso
revolucionario dándole
cumplimiento a unos de las
artículos de la Asamblea de
Jimaguayú se crea una nueva
constitución y un nuevo gobierno
que dirigiera al país.

También podría gustarte