Está en la página 1de 6

Trastornos de la personalidad

*La personalidad se refiere a todas las características que se adaptan de forma única a los entornos interno y externo en
constante cambio.

CLASIFICACIÓN

Grupo A: Esquizotípica, esquizoide y paranoide-→ Personas raras y excéntricas

Grupo B: Narcisista, límite, antisocial e histriónica-→ Dramatismo, emotivas y conducta errática

Grupo C: Obsesivo-compulsiva, dependiente, evitativa -→ Rasgos de ansiedad y temor

ETIOLOGÍA

• Factores genéticos
Los trastornos de la personalidad del grupo A son más frecuentes entre los familiares biológicos de las personas
esquizofrénicas
Los trastornos de la personalidad del grupo B parecen tener una base genética. El trastorno de la personalidad
antisocial se asocia con los trastornos por consumo de alcohol.
Los trastornos de personalidad del grupo C también pueden tener una base genética. Los pacientes con
trastorno de la personalidad evitativa suelen experimentar un elevado grado de ansiedad. Los rasgos obsesivo-
compulsivos son más habituales entre los gemelos monocigóticos que entre los bicigóticos, y los pacientes con
un trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva muestran algunos signos asociados a la depresión, como
acortamiento del período de latencia REM.
• Factores biológicos
HORMONAS.- Concentraciones elevadas de testosterona,17- estradiol y estrona.
MAO plaquetaria. –
Seguimiento ocular
Neurotransmisores: Concentraciones altas de endorfinas endógenas pueden relacionarse con un carácter
flemático. Concentraciones bajas de 5-HIAA son bajas en personas que intentan suicidarse y en pacientes
impulsivos y agresivos
• Factores piscoanalíticos
Sigmund Freud sugirió que los rasgos de la personalidad relacionados con la fijación en una de las fases del
desarrollo psicosexual.
Wilhelm Reich-> coraza de carácter, describir los estilos defensivos que utilizan las personas con la finalidad de
protegerse de sus impulsos internos y de la ansiedad interpersonal que les producen las relaciones significativas

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD PARANOIDE.

Suspicacia y desconfianza persistentes hacia los demás, rechazan responsabilidad de sus propios sentimientos y la
asignas a otros, Hostiles, irritables y coléricos. Intolerantes, Buscadores de agravios, Cónyuges patológicamente celsoso
y Litigantes crónicoss.

• Epidemiología
2-4 % de la población general, los afectados raramente buscan atención por si mismos.
Mas frecuente en Hombres que en mujeres
• Diagnóstico
Los px pueden parecer muy correctos y mostrarse desconcertados por una consulta psiquiátrica
Tensión muscular, incapacidad para relajarse y necesidad de escudriñar, modales serios y parecen carentes de
sentidos del humor.
Discurso lógico y dirigido a un fin.
Contenido de pensamiento muestra mecanismos de proyección, prejuicios e ideas ocasionales de referencia
• Evolución y pronóstico.- en lagunas
personas el trastorno permanece toda la
vida, en otras es precursor de esquizofrenia.
Los px muestran problemas crónicos de
convivencia y de trabajo en equipo.
Problemas laborales y matrimoniales son
frecuentes.

• Tratamiento-→Psicoterapia, es el tx de
elección.
Tratamiento farmacológico tratar agitación
y ansiedad, ansiolíticos-→ DIAZEPAM, si
fuera necesario antipsicóticos-→
HALOPERIDOL en dosis bajas y durante
breve periodo de tiempo

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
ESQUIZOIDE
Patrón de aislamiento social durante toda la
vida. Suelen ser vistas como personas:
EXCÉNTRICAS, AISLADAS O SOLITARIAS.
• Epidemiología
5% de la población general, cociente hombre
mujer 2:1.
Las personas tienden a desempeñar trabajos
solitarios que suponen poco o ningún
contacto con los demás
• Diagnóstico.
Evaluación psiquiátrica inicial-→ pueden
parecer enfermos, raramente toleran el
contacto visual, afectos restringidos,
reservados o inadecuadamente serios.
Dificultad para actuar de forma espontanea.
Su sensorio permanece intacto, su memoria
funciona correctamente y su interpretación
de los refranes resulta abstracta
Aunque estén centradas en si mismas y
absortas en su sueño tienen una capacidad
normal para reconocer la realidad
• Evolución y pronóstico-→ suele iniciarse en las primeras etapas de la infancia o de la adolescencia. Es de la larga
duración, aunque no necesariamente permanece a lo largo de toda la vida
• Tratamiento -→ psicoterapia, similar a los px con personalidad paranoide, pueden desarrollar terapias de grupo.
Tratamiento farmacológico dosis bajas de ANTIPSICÓTICOS, ANTIDEPRESIVOS Y PSICOESTIMULANTES.
SEROTONINÉRGICOS pueden disminuir la sensibilidad al rechazo, BENZODIAPZEPINAS la ansiedad interpersonal.

TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ESQUIZOTÍPICA

Extravagantes o raras, incluso para los profanos.


Pensamiento mágico, ideación extraña, ideas de
referencia, ilusiones y desrealización son parte de su
mundo cotidiano

• Epidemiología-→ 3% de la población, se
diagnostica mas en mujeres con síndrome del
cromosoma X frágil.
• Diagnóstico-→ cuadrito
• Cuadro clínico-→ alteraciones del pensamiento y
la comunicación. Su discurso puede ser peculiar o
característico, tiene sentido únicamente para ellos y a
menudo requiere interpretación. Pueden ser
supersticiosos o pretenden que posee habilidades de
clarividencia. Tienen relaciones interpersonales de
deficientes y pueden actuar de manera inapropiada,
viven aisladas y tienen poco amigos si es que tienen
alguno.
• Evolución pronóstico-→ se tiende a considerar la
esquizotipia como personalidad premórbida del px
esquizofrénico. Algunos px mantienen una
personalidad esquizotípica estable a lo largo de su vida.
El 10 % termina suicidándose
• Tratamiento-→ Psicoterapia, no es diferente de
los principios terapéuticos establecidos para px
esquizoides pero se deben atender con mucho tacto.
No ridiculizar sus actividades (cultos, prácticas
religiosas extrañas y ocultismo) ni enjuiciarlas, tampoco sus creencias.
Tratamiento farmacológico, ANTIPISCÓTICOS para ideas de referencia, ilusiones y otros síntomas del trastorno.
ANTIDEPRESIVOS cuando existe un cuadro

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD ANTISOCIAL

Incapacidad para adaptarse a normas sociales que rigen numerosos aspectos de la conducta de las personas en la
adolescencia y edad adulta. NO ES SINÓNIMO DE CRIMINALIDAD, aunque se caracterice por actos antisociales o delictivos

• Epidemiología-→ 0,2 y el 3 % de prevalencia. Mas frecuente en áreas urbanas deprimidas económicamente,


Prevalencia mas alta en hombres con trastorno por consumo de alcohol, y población penitenciaria. Mas común
en los varones. El inicio de este trastorno se observa antes de los 15 años. Las mujeres acostumbran mostrar los
primeros síntomas antes de la pubertad y los varones incluso antes. Existe un patrón familiar.
• Diagnóstico-→ durante la entrevista, los pacientes pueden mostrarse creíbles y tranquilos pero detrás de máscara
de la cordura se esconde tensión, hostilidad, irritabilidad y cólera. Puede ser necesario confrontar al px
• Cuadro clínico-→ Los pacientes con
trastorno de la personalidad antisocial a menudo
parecen personas normales, incluso agradables y
encantadoras. La mentira, la delincuencia, las
huidas del hogar, los robos, las peleas, el abuso
de drogas y las actividades delictivas son
experiencias típicas que el paciente informa que
comenzaron en su niñez. Con frecuencia,
impresionan a los terapeutas del sexo contrario
con los aspectos seductores y pintorescos de su
personalidad, aunque los clínicos del mismo sexo
pueden verlas como manipuladoras y exigentes.
Las personas con trastorno de la personalidad
antisocial son un ejemplo de embaucador
• Evaluación y pronóstico-→ pronóstico
varibale, en algunos los síntomas disminuyen a
medida que avanza la edad. Muchos presentan
trastornos por somatización y múltiples
dolencias físicas.
• Tratamiento.- psicoterapia.- sus grupos
de autoayuda han sido mas utiles que las carceles
para aliviar este trastorno.
Tratamiento farmacológico, deben administrarse
de maner muy controlada para evitar abusos. Se
usan para tratar síntomas incapacitantes.
TRASTONO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE
Frontera entre neurosis y psicosis. Extraordinaria
inestabilidad afectiva, del estado de ánimo,
conductual, de relaciones objetales y de su
autoimagen.
• Epidemiología→ 1-2% de la población, 2 veces
mas frecuentes en mujeres que en hombres
• Diagnóstico→ puede realizarse al comienzo de la
edad adulta, cuando el px presenta al menos 5 de los
criterios de la tabla.
• Cuadro clínico→ parecen hallarse casi siempre en
estado de crisis, cambios de humor frecuentes.
Relaciones conflictivas con los demás. No toleran la
soledad, búsqueda frenética de compañía
• Evolución y pronóstico→ es relativamente
estable, no muestran progresión hacia esquizofrenia,
pero si elevada incidencia de episodios depresivos
mayores.
• Tratamiento→ psicoterapia, tratamiento de
elección.
Tratamiento farmacológico→ ANTIPISCÓTICOOS,
para controlar ira, hostilidad, episodios psicóticos
breves, ANTIDEPRESIVOS, IMAO para la conducta
compulsiva,
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD HISTRIÓNICA→
Excitables y emotivas, se compartan de manera pintoresca, dramática y extravertida + la incapacidad para
mantener vínculos profundos y duraderos.
• Epidemiología→ Prev del 1 al 3%, px
hospitalizados o ambulatorios prev del 10 al 15%. Mayor
frecuencia en mujeres que en hombres
• Diagnóstico→ cooperadores y dispuestos a
contar su historia con detalle, lenguaje florido,
gesticulación y puntualizaciones dramáticas habituales.
• Cuadro clínico→ Búsqueda constante de
atención, tienden a exagerar sus pensamientos y
sentimientos, conducta seductora frecuente en ambos
sexos. Algunos pueden tener disfunciones sexuales.
Principales defensas: represión y disociación.
• Evaluación y pronóstico→ con la edad tienden a
presentar menos síntomas. Buscan sensaciones y pueden
tener problemas con la ley, abusar de drogas, y actuar de
manera prmiscua.
• Tratamiento Psicoterapia, a menudo no son
conscientes de sus verdaderos sentimientos. Psicoterapia
de orientacion clínica indiv o grupal es el tx de elección.
Tratamiento farmacológico, ANTIDEPRESIVOS (depresión y
dolencias somáticas), ANSIOLÍTICOS (ansiedad),
ANTIPISCÓTICOS (desrealización e ilusiones)

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCICISTA

Exagerado sentido de su propia importancia, falta de empatía y sentimientos grandiosos de singularidad; por debajo
su autoestima es frágil y vulnerable incluso a la menos crítica.

• Epidemiología→ entre el 1 y 6% de la población


general. Los hijos de estos px pueden tener un riesgo
mayor del habitual a desarrollar el trastorno.
• DIAGNÓSTICO→ tablita
• Cuadro clínico→ esperan recibir un trato
especial, toleran muy poco las críticas, ambicionan fama y
fortuna, propensos a depresión por su frágil autoestima.
• Evolución y pronóstico→ es crónico y difícil de
tratar, toleran mal envejecer.
• Tratamiento→ psicoterapia, es difícil porque
deben renunciar a su narcicismo, algunos recomiendan
terapias de grupos para que puedan aprender a compartir
experiencias con otras personas.

Tratamiento farmacológico, el litio en cuadros clínicos con


oscilaciones en el estado de ánimo. ANTIDEPRESIVOS en
especial los serotoninérgicos en los que toleran mal el
rechazo.
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD EVITATIVA

Extremada sensibilidad al rechazo→ vida de aislamiento social. Expresan grandes deseos de compañía

• Epidemiología→-2-3% de la población general


• Diagnóstico→ El aspecto mas llamativo es la ansiedad por
tener que hablar con el entrevistador. Parecen vulnerables
a los comentarios y sugerencias.
• Evolución y pronóstico→ son capaces de funcionar en
ambientes protegidos, algunos se casan, tienen hijos y viven
rodeadas unicamente de su familia. Si falla este sistema de
apoyo, son propensas a depresión, ansiedad y cólera.
Pueden tener antecedentes de fobia social o desarrollarla
en la evolción de la enfermedad.
• Tratamiento→ psicoterapia, depende de que el médico
consiga una aliazna con los px.
Tratamiento farmacológico, el algunos se ha utilizado
ATENOLOL para tratar la hiperactividad del SNA,
SEROTONINÉRGICOS para dismunuir la sensibilidad al
rechazo.

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD DEPENDIENTE


Subordinan sus propias necesidades a las de los demás, dejan que otros asuman sy responsabilidad en las principales
parcelas de su vida, carecen de confianza en si mismos y pueden sentirse incómodas cuando estan solos durante un
periodo de tiempo que no sea breve
• Epidemiología→ mas frecuente en mujeres que
en los hombres, prevalencia en un 0,6%. Es mas habitual
en niños pequeños que en niños mayores.
• Diagnóstico→ Se muestran colaboradores,
intentan cooperar, acogen bien las preguntas específicas y
buscan que el terapeuta les oriente.
• Cuadro clínico→Patrón generalizado de conducta
dependiente y sumisa. Incapaces de tomar decisiones sin
recabar un excesivo consejo y reafirmación por parte de los
demás, evitan puestos de responsabilidad. Pueden tolerar
por mucho tiempo un cónyuge maltratador, infiel o
alcohólico.
• Evolución y pronóstico→ tiende a alterar el
funcionamiento laboral de quien lo padece, relaciones
sociales están limitadas, cuando pierden a la persona de la
que dependen corren riesgo de caer en trastorno de
depressió mayor
• Tratamiento→ psicoterapia, suele ser
satisfactorio, terapias orientadas a la introspección,
terapia conductual, entreamiento asertivo, terapia
familiar y de grupo.
Tratamiento farmacológico, BENZODIAZEPINAS Y
SEROTONINÉRGICOS

También podría gustarte