Está en la página 1de 10

Integrantes: SSSCIM, SSCIM, SSCIM, SSCIM

Comercio Internacional y Acuerdos de Cooperación Entre Estados Fronterizos Con


Colombia

En el presente trabajo se realizó en dos fases la primera en lo general y la otra fase en lo

particular.

El presente trabajo, se realizó con el fin de identificar el comercio Internacional y los

diferentes acuerdo de cooperación entre los estados fronterizos con Colombia, y este se

desarrolló en dos fases, la primera desde un contexto general, donde se buscó redactar el

concepto de geopolítica, para entenderlo desde diferentes autores, los cuales hablan en

diferentes contextos y situaciones de su país, esta actividad nos dio una perspectiva más

amplia de este concepto entendiéndolo desde lo estratégico comercial, militar y político en

relación a sus recursos naturales y ubicación geográfica.

Para el desarrollo de lo anterior se realizaron estudios bibliográficos de diferentes

fuentes bibliográficas, que nos permitieron avanzar en la investigación documental objetivo

principal del presente trabajo.

En el desarrollo de la segunda fase, se enfocó en lo particular de los tratados fronterizos

con Colombia, esta fase nos permitió evidenciar cuáles son los convenios fronterizos

colombianos sus tratados y fechas, de la misma manera entender la posición estratégica

comercial y militar en relación a las fronteras y convenios con estos países. Dando como

resultado una mejor visión personal frente a estos convenios fronterizos con estos países.
¿Cuáles es el comercio internacional y acuerdos de cooperación entre estados fronterizos
con Colombia?
desarrollo

Geopolítica
La ponencia con el título Geopolítica, Lengua e Historia: el lenguaje geopolítico, que

aquí se presenta en forma de artículo, combina un análisis del lenguaje geopolítico con la

propia evolución histórica de esta ciencia, muy en auge hasta mediados del siglo XX, pero

que a raíz de su vinculación con las políticas nacionalsocialistas fue estigmatizada hasta

que en los años noventa resurgió gracias a su visión y análisis de la interacción de los

Estados desde una perspectiva interactiva y global, que describe de forma más adecuada la

realidad internacional. El artículo describe en su primera parte, los inicios de la Geopolítica,

el papel jugado por sus padres fundadores y el lenguaje característico a finales del siglo

XIX. Posteriormente se describen los cambios que se han ido produciendo en la ciencia a lo

largo de la historia y paralelamente se analiza la transformación del lenguaje geopolítico en

el siglo XX y en la actualidad. (Pirzkall, 1900)

En relación a l anterior se evidencia, que el concepto geopolítico ha venido cambiando a

cuerdo el contexto internacional y político donde se relacionan los dos conceptos, a fin de

dar un contexto mundial en el tema político en relación a la geografía de un país.

Los practicantes de la Geopolítica alemana de entreguerras adoptaron, con mayor o

menor fidelidad, la definición dada por el autor que acuñó el término, el politólogo sueco

Kjellén profesor de Gobierno en la Universidad de Göteborg, que consideraba que la

Geopolítica estudiaba “la influencia de los factores geográficos, en la más amplia acepción
de la palabra, sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y Estados” (cit. en

Hennig y Körholz, 1938 -1977).

Esta definición ampliaba el horizonte que había establecido Mackinder1 y, a la vez,

centraba el objeto de estudio: la Geopolítica no se ocuparía sólo de las relaciones externas

de los Estados, sino de todas las actividades del mismo, y, por otro lado, adoptaría una

perspectiva ultradeterminista centrada en el estudio de la influencia del medio sobre la

acción política.

La obra fundamental de Rudolf Kjellén (1916), El Estado como forma de vida,

manifiesta una concepción darwinista del Estado con respecto al medio. Considera, más

allá de las metáforas de Friedrich Ratzel, que el Estado es realmente un organismo viviente,

cuya evolución sólo se podría entender a partir del estudio de su relación con el medio.

Acuerdo el documento anterior se evidencia que durante la guerra Alemania, introduce

el concepto de geopolítica como influencia de los factores geográficos, sobre el desarrollo

geográfico en relación internacional.

Referirse a la Geopolitica evoca hoy día un concepto surgido a principios del siglo XX,

pero vigente como prisma explicativo de los acontecimientos mundiales en el actual. Su

desarrollo cognitivo fue vertiginoso, convirtiéndose en un campo de estudio que explico

entonces la Gran Guerra librada en la segunda decada del siglo pasado, y trazaba

teóricamente las tendencias de lo que sería el mundo en las décadas que le siguieron.
Persisten imprecisiones de su contenido epistemológico debido a que, terminada la

Segunda Guerra Mundial, el termino fue proscrito de las aulas y de la opinión publica por

décadas, al culparla de inspirar el expansionismo territorial y los crímenes cometidos por la

Alemania nazi, aunque los preceptos geopolíticos continuaron desarrollándose después de

la guerra en algunos círculos militares y gubernamentales de las grandes potencias.

pasando por su etapa clásica, en la que su contenido epistemológico fue desarrollado por

el general y profesor alemán Karl Haushofer y su grupo de entusiastas colaboradores, y por

la redefinición del concepto y sus categorías hecha por el régimen nazi hasta 1939, año en

que se retiró de la docencia en la Universidad de Munich; la segunda parte aborda los

momentos de eclosión de las escuelas geopolíticas, gestadas en los prolegómenos de la

Segunda Guerra Mundial y durante el conflicto; y por último, el tercer aparatado destaca

los aportes conceptuales de los pioneros en México en el estudio de la Geopolitica.

¿Qué es Geopolitica? Es una pregunta que, aunque difícil de contestar por la gran

variedad de respuestas que actualmente podemos encontrar en una amplia gama de

publicaciones, tiene sus fundamentos en las obras de los autores clásicos de la Geopolitica.

Mientras la Geopolitica estaba en formacion, sus conceptos y categorías fueron

reinterpretadas por la Alemania nacionalsocialista (nazi) desde 1933 para sus fines políticos

y estratégicos, de los cuales solo se conoció después de que el mundo fue testigo de las

atrocidades cometidas contra grupos minoritarios al interior del Estado alemán y del avance
implacable del ejército nazi sobre territorios de Europa. Uno de los pilares del proyecto

nacionalsocialista fue el estudio, la interpretación y la aplicación de la Geopolitica,

convertida en doctrina de dominación. Desde entonces, la Geopolitica se confundió con su

versión nazi, imprimiéndole el sello de culpabilidad que hasta la fecha tiene. Ese es el

estigma que debe eliminarse en el estudio de la Geopolitica, si es que pretendemos abordar

con precisión la evolución del concepto y su contenido. (Cuellar Laureano, 2012, pág. 2)

Acuerdos:

Colombia – Venezuela: De acuerdo con la Biblioteca Virtual de Tratados del

Ministerio de Relaciones Exteriores, entre 1881 y 2014, Colombia ha firmado de manera

bilateral con Venezuela 67 tratados. El primero fue el arbitramento de límites entre los

Estados Unidos de Colombia y los Estados Unidos de Venezuela; el más reciente, en agosto

de 2014, con el Acuerdo sobre el Transporte Internacional de Carga y Pasajeros por

Carretera.

Acuerdo lo anterior, se puede decir que a pesar de haber unos tratados o convenio con

Venezuela se puede decir que son difícil de cumplirlos por las relaciones políticas que en

las ultimas dos décadas ha vivido esta relación, debido a la postura del régimen socialista.

Colombia – Perú: A continuación, se aplican en el lado colombiano de la frontera

colombo-peruana, En el caso colombiano, este proceso se inicia con el Decreto 3448/1983,

expedido en uso de las facultades concedidas al Ejecutivo por la Ley 10 del mismo año.

Acuerdo lo anterior se puede decir que esta frontera es un corredor estratégico para

Colombia, tanto en lo comercial como en lo militar, puesto este fue el facilitador para llegar
con apoyo en el conflicto con ecuador para llegar hasta en guapi ecuador y ponerle fin a ese

conflicto.

Colombia – Brasil: Para las comunidades indígenas de Colombia, Perú y Brasil, la

frontera tiene una doble significación, por un lado, control innecesario a su movilidad

social y económica, pues históricamente persisten lazos familiares y vínculos afectivos

entre ellas, antes que la determinación de los límites fronterizos, además que para una

familia huitoto es más importante su pertenencia a esta colectividad que su nacionalidad.

(Wilson Ladino Orjuela, 2010, pág. 5)

En relación a lo anterior se evidencia que los convenios son afectivos con Brasil y no se

registran documentos, a pesar de no haber documentos estas relaciones comerciales y

políticas son muy buenas a pesar de tener diferentes regímenes políticos.

Colombia – ecuador: La frontera fijada en el Tratado de 1916, sufrió variaciones en

función de acuerdos posteriores entre Colombia y Perú, en 1922, y entre Ecuador y Perú, en

1942. (cancilleria de colombia , s.f, pág. 1).

Acuerdo lo anterior se debe agregar el conflicto colombo ecuatoriano, que de igualmente

se debiaron de modificar algunos detalles del acuerdo inicial y colocar algunas

modificaciones de ambas partes.

Colombia – Panamá: La frontera con Panamá es la más pequeña que posee Colombia

en su territorio continental, con un total de 266 km, comprendiendo todo el territorio entre

las puntas Cocalito y Ardita, en el Océano Pacífico, y Cabo Tiburón en el Mar Caribe. La

característica más peculiar de este límite es que discurre totalmente por la región del

Darién, una de las más inaccesibles de la geografía suramericana, teniendo únicamente


como departamento limítrofe al Chocó. Se firmó en Bogotá, el 20 de agosto de Con este

tratado se determinó por completo la delimitación de las fronteras entre los dos territorios.

En relación a lo anterior es de recabar, que este país fue parte de Colombia y luego de su

independencia Colombia se vio en la necesidad de pactar un acuerdo que le permitirá usar

su canal para trafico comercial y militar.

Colombia – Costa Rica: Colombia comparte con Costa Rica fronteras tanto en el

Pacífico como en el Caribe. A pesar de ello ambas fronteras fueron delimitadas

separadamente, siendo la del Caribe aún no ratificada por el Congreso de Costa Rica debido

a la problemática que se ha venido presentando con la demarcación de la frontera de ambos

países con Nicaragua. El tratado que sirvió para tal propósito es el Tratado Facio-

Fernández, firmado el 17 de marzo de 1977 entre el Embajador Plenipotenciado de

Colombia en Costa Rica.

Lo anterior manifiesta el tratado colombo costarricense, el cual nos fortalece

comercialmente y estratégicamente por tener el aseso marítimo con este país y el control

del tráfico de sustancias ilícitas utilizada por los narcoterroristas.

Colombia – Haití: La demarcación de la frontera con Haití fue realizada a través de un

único tratado, firmado el 17 de febrero de 1978 en Puerto Príncipe por el Ministro de

Relaciones Exteriores de Colombia, Indalecio Liévano Aguirre, y el Secretario de Estado

de Asuntos Extranjeros y de Cultos de Haití, Edner Brutus. Este tratado delimita la frontera

entre ambos países con una sola recta que va entre los puntos de coordenadas 14°44′10″N

74°30′50″O / , y 15°02′00″N 73°27′30″O /,


Se evidencia la importancia histórica de este tratado desde el tiempo de la campaña

libertadora de simón bolívar, donde se detuvo a descansar en Haití, e incluso redacto varias

cartas a su ejército, y es la hora y sigue siendo un aliado estratégico en las fronteras

marítimas.

Colombia – Honduras: El Tratado Ramírez Ocampo-López Contreras, suscrito en San

Andrés (Colombia) el 2 de agosto de 1986, delimita las áreas marinas y submarinas de

Colombia y Honduras desde el punto de coordenadas 14°59′08″N 82°00′00″O / , -82 hasta

el punto 16°04′15″N 79°50′32″O /.

Este tratado fue más explícito, porque delimito hasta las profundidades de las líneas

marina.

Colombia – Jamaica: La delimitación con Jamaica se llevó a cabo por medio del

Tratado Sanín-Robertson, firmado el 12 de noviembre de La frontera consta de 2 secciones,

una que va desde donde termina el límite marino con Honduras (16°04′15″N 79°50′32″O /,)

hasta el punto 14°29′37″N 78°38′00″O.

Esta frontera es otra de nuestras fronteras históricas y estratégicas comerciales y

militares para nuestro país.

Colombia – Nicaragua: La delimitación con Nicaragua se realizó por medio del

Tratado Esguerra-Bárcenas, el cual se firmó el 24 de marzo de Por medio de éste Colombia

reconocía la Costa de Mosquitos e islas adyacentes como propiedad nicaragüense, mientras

que Nicaragua reconocía la soberanía colombiana sobre el Archipiélago de San Andrés y

Providencia, todas ellas cedidas al Virreinato de Nueva Granada (antecesora de las actuales

repúblicas de Colombia, Ecuador y Panamá) por medio de la Real Cédula de 1803.


En este tratado se registra un trágico resultado con la perdida de las aguas cercanas a san

Andrés, pero aun no se evidencias la entrega de las misma.

Colombia – Rep. Dominicana: Este límite fue determinado con el Tratado Liévano-

Jiménez, firmado el 13 de enero de Así mismo este acuerdo establece la existencia de una

Zona de Investigación Científica y Explotación Pesquera Común, en la cual cada país tiene

derechos de pesca y de investigaciones relativas a los recursos vivos del área sin por ello

ser perjuicio a la soberanía de ambas naciones. La delimitación consiste en 2 tramos:

Conclusiones
Para concluir podemos decir que el comercio internacional y acuerdos de cooperación

entre estados fronterizos con Colombia los países fronterizos, es el que se realizan con estos

países por medio de los acuerdos fronterizos, que no solo beneficia a Colombia en lo

comercial si no que, en lo militar, se puede decir que el país está bien posesionado

geopolíticamente con sus dos océanos y sus límites fronterizos.

Algunas fronteras son históricas desde la campaña libertadora y en los diferentes

conflictos que Colombia a librado con algunos países, y de la misma forma se consideran

estratégica en futuros conflictos que puedan suceder.

De la misma forma se identificó fronteras conflictivas, pero por nuestro poder disuasivo

y equipamiento militar no se atreven a agredir militarmente, por no tener la capacidad de

hacerlo.

Bibliografía
ANALDEX. (21 de diciembre de 2016). NICARAGUA: ECONOMÍA Y RELACIONES COMERCIALES CON
COLOMBIA. Obtenido de NICARAGUA: ECONOMÍA Y RELACIONES COMERCIALES CON
COLOMBIA: http://www.analdex.org/wp-content/uploads/2016/02/2017-03-13-
Nicaragua.pdf

CAIRO, H. (s.f de s.f de 1938). La Geopolítica como “ciencia del Estado”:el mundo del general
Haushofer. Obtenido de La Geopolítica como “ciencia del Estado”:el mundo del general
Haushofer: https://eprints.ucm.es/id/eprint/39839/1/la%20geopolitica%20como
%20ciencia%20del%20estdo%20el%20mundo%20del%20general%20Haushoher.pdf

cancilleria de colombia . (s.f de s.f de s.f). Frontera Terrestre Colombia - Ecuador. Obtenido de
Frontera Terrestre Colombia - Ecuador: https://www.cancilleria.gov.co/frontera-terrestre-
colombia-ecuador

comercio al exterior al dia. (21 de diciembre de 2016). boletin quincenal del comercio exterior.
Obtenido de boletin quincenal del comercio exterior: boletin quincenal del comercio
exterior

Cuellar Laureano, R. (12 de mayo de 2012). Geopolitica. Origen del concepto y su evolucion.
Obtenido de Geopolitica. Origen del concepto y su evolucion.:
https://doctrina.vlex.com.mx/vid/geopolitica-origen-concepto-evolucion-650012221

Económicos, O. d. (26 de diciembre de 2016). CONTEXTO MACROECONÓMICO DE VENEZUELA.


Obtenido de CONTEXTO MACROECONÓMICO DE VENEZUELA:
https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=1fa74bb7-2b80-415e-be5c-
f2125bf94c53

Oficina de Estudios Económicos . (26 de diciembre de 2016). Colombia. Obtenido de Colombia:


https://www.legiscomex.com/Documentos/ranking-principales-productos-exportados-
colombia-2016-rci313

Oficina de Estudios Económicos. (2 de DICIEMBRE de 2016 ). BRASIL . Obtenido de BRASIL :


https://www.mincit.gov.co/getattachment/4102eb77-60e1-41fc-a754-
2c9f8b943636/Brasil.aspx#:~:text=Habas%20de%20soya%20(11.6%25),comestibles%20de
%20aves%20(2.9%25).

perfil de republica dominicana . (23 de diciembre de 2016). contexto macroeconomico de


republica dominicana . Obtenido de contexto macroeconomico de republica dominicana :
https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=fd8bbdc4-851b-4280-b723-
3946bd8a2063

Pirzkall, H. P. (3 de enero de 1900). Geopolítica, Lengua e Historia: el lenguaje geopolítico.


Obtenido de Geopolítica, Lengua e Historia: el lenguaje geopolítico:
https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/19323/retrieve

También podría gustarte