Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

TEMA 1:

MATERIALES DE PAVIMENTACIÓN Y NORMAS


GENERALES (DEL 1.7 AL 1.8)
ENSAYO

BR. JEAN MARRUFO V-26.565.248

Prof. Jeannira Jiménez

Santa Ana de Coro, 14 de Julio de 2021.


INTRODUCCION

Para evitar el deterioro de los pavimentos se establecen procedimientos de


administración vial capaces de generar un completo control en cuanto a
mantenimiento y rehabilitación. Para realizar dichos procesos se establecen
estrategias que permiten identificar el problema, establecer el estado de la vía y
consecuentemente proponer el tipo de tratamiento requerido. Lo ideal sería que no
se realizaran actividades de rehabilitación, sino que a través de actividades previas
de supervisión, se ejecutara un mantenimiento preventivo que garantice el buen
estado de los pavimentos. La Gestión de Pavimentos, es una disciplina que engloba
todas las actividades involucradas en la planeación, diseño, construcción,
evaluación y conservación de los pavimentos de una red de carreteras. En
concordancia con lo anterior, esta Gestión de Pavimentos constituye una de las
funciones más importantes para cualquier entidad responsable del desarrollo y el
mantenimiento de infraestructura vial
Generalidades de Gestión de infraestructura Vial

La infraestructura vial es uno de los pilares de crecimiento y desarrollo sostenible del


país. Pese a su importancia económica y social, presenta altos niveles de atrasos. Se
identifica la falta e inadecuada planeación como una de las razones del rezago en el
sector vial.

Por lo tanto, es de vital importancia establecer metodologías de estudios, intervención y


conservación de la infraestructura con el fin de brindar un tránsito efectivo, cómodo y
seguro.

La infraestructura vial es el conjunto de componentes físicos que interrelacionados entre


sí de manera coherente y bajo cumplimiento de ciertas especificaciones técnicas de
diseño y construcción, ofrecen condiciones cómodas y seguras para la circulación de
los usuarios que hacen uso de ella.

Componentes Físicos

 Estructura de Pavimento (Calzada)


 Separador central, isletas, glorietas.
 Obras de arte o drenaje (Bordillos, Cunetas, Box-coulvert, etc.)
 Muros de contención
 Puentes vehiculares y peatonales
 Rampas peatonales
 Ciclorrutas (vías destinas de manera permanente a circulación de personas en
bicicleta)
 Elementos de seguridad vial de apoyo (señalización, alumbrado, barandas,
acupuntura vial, dispositivos electrónicos, etc.)
Usuarios de la infraestructura vial

 Conductores de vehículos automotores.


 Conductores de bicicletas.
 Peatones.

Sistema de Gestión de Pavimento

Un sistema de gestión de infraestructura es el conjunto de actividades que tienen


como objetivo conservar o mantener un elemento constitutivo de la
infraestructura, en nuestro caso las vías, andenes, puentes, ciclorutas, entre
otros, por un período de tiempo con un nivel de estado tal que ofrezca seguridad
y comodidad al usuario. Todo esto para obtener el óptimo rendimiento de los
recursos invertidos.

En términos generales, los Sistemas de Gestión son conjuntos de


procedimientos y herramientas que tienen como propósito asistir a las
organizaciones encargadas de las vías en la aplicación sistemática de procesos
relacionados con la gestión de pavimentos, particularmente la identificación de
alternativas técnica y económicamente óptimas para la conservación de la red
en el corto y mediano plazos, así como la formulación de programas de
mantenimiento.

El sistema de gestión vial y de espacio público es una herramienta sistematizada


que prestará ayuda en la evaluación tanto técnica como económica de los
proyectos de mantenimiento, de la infraestructura vial y de espacio público de la
Ciudad. Facilita los procesos matemáticos y el manejo de grandes volúmenes
de información, como la contenida en la base de datos de inventario de la malla
vial, de esta manera contribuye a la toma de decisiones, seleccionando las
acciones más adecuadas, determinando su costo y estableciendo prioridades.
Métodos de Evaluación de Pavimentos

La evaluación del pavimento existente tiene como objetivo el análisis y estimación


del valor estructural remanente, adicionalmente esta evaluación debe proporcionar
la información necesaria para la investigación de las causas que originaron la falla
del pavimento a rehabilitar, es decir, debe aportar los elementos de juicio necesarios
para el diagnóstico de las fallas observadas con la finalidad de definir las acciones
de mantenimiento y rehabilitación a ejecutar según las deficiencias encontradas.

El método PCI es un procedimiento que consiste en la determinación de la condición


del pavimento a través de inspecciones visuales, identificando la clase, severidad y
cantidad de fallas encontradas, siguiendo una metodología de fácil implementación
y que no requiere de herramientas especializadas, pues se mide la condición del
pavimento de manera indirecta.

El cálculo del PCI se fundamenta en los resultados de un inventario visual del estado
del pavimento en el cual se establecen clase, severidad y cantidad de cada falla
presente. Dada la gran cantidad de combinaciones posibles, el método introduce un
factor de ponderación, llamado “valor deducido”, para indicar en qué grado afecta a
la condición del pavimento cada combinación de deterioro, nivel de severidad y
densidad (cantidad). Este método no pretende solucionar aspectos de seguridad si
alguno estuviera asociado con su práctica. El PCI se desarrolló para obtener un
índice de la integridad estructural del pavimento y de la condición operacional de la
superficie, un valor que cuantifique el estado en que se encuentra el pavimento para
su respectivo tratamiento y mantenimiento.
Mantenimiento y Rehabilitación de pavimentos

El mantenimiento puede definirse como la conservación y cuidado de la carretera,


del pavimento, de su estructura, de los dispositivos de seguridad vial, de la
ornamentación, de la iluminación y de cualquier otra instalación vial, de tal manera
que conserve las características geométricas y estructurales especificadas en el
diseño y construcción originales. El objetivo del mantenimiento de pavimentos es
preservar, reparar o restaurar una calzada y mantenerla en condiciones de uso
seguro, favorable y económico. El trabajo especial o de emergencia requerido por
accidentes, deslizamientos de tierra u otras condiciones inusuales o imprevistas
también se considera trabajo de mantenimiento.

Técnicas aplicadas para el mantenimiento de pavimentos asfalticos

La técnica aplicada depende del tipo de fallo en la superficie de apoyo y/o en sus
capas inferiores, lo que debe tenerse en cuenta para conocer con precisión el fallo
y conseguir así un mantenimiento adecuado.

El mantenimiento se puede clasificar según el tipo, frecuencia o grado de deterioro


del pavimento.

El tipo de mantenimiento puede ser correctivo o preventivo. El mantenimiento


correctivo corrige las deficiencias en la estructura del pavimento después de que se
haya producido el deterioro. El mantenimiento preventivo anticipa el deterioro de las
características estructurales de la carretera.

Rehabilitación de pavimentos

Es el proceso por el cual la estructura del pavimento es restaurada a su condición


de soporte original. Se obtiene de la recuperación, con o sin estabilización, del
pavimento existente en combinación con material de relleno si es necesario. En este
proceso, los materiales procedentes de los pavimentos existentes formarán parte
de la nueva estructura.
Escarificación, remodelación, compactación e imprimación

Este trabajo deberá realizarse en aquellos tramos en los que el estado de deterioro
del pavimento existente sea tal que impida la reparación aislada de las zonas
afectadas y consista en escarificar, desintegrar, mojar, mezclar, remodelar,
compactar y refinar el material constitutivo de la capa asfáltica o el tratamiento
asfáltico del pavimento original de la calzada; el trabajo descrito deberá realizarse
de tal forma que la capa escarificada se mezcle con el material de base presente en
la estructura del pavimento y/o con el material de base que pueda añadirse para
reforzar la estructura. Esta mezcla se utilizará como una nueva capa de base.

Dado que el pavimento existente debe ser escarificado y pulverizado, el material


obtenido en estas operaciones debe ser reducido a un tamaño máximo de 1½
pulgadas, el cual será incorporado nuevamente a la estructura.
CONCLUSION

Las carreteras se dañan pasando por una fase de deterioro lento con fallas poco
perceptibles para pasar a una fase donde el deterioro se acelera presentando un
colapso de estructuras para que finalmente se produzca su destrucción total. Por
esta razón se hace indispensable un mantenimiento de las carreteras. El desarrollo
de una red de carreteras moderna y eficiente no sólo comprende la correcta
construcción de la infraestructura sino también su conservación y mantenimiento
después de su construcción. Las carreteras se deterioran como es normal durante
su uso, pasando por una fase inicial de deterioro lento con desperfectos poco
visibles para entrar posteriormente a una segunda fase donde el deterioro se
acelera produciendo daños importantes a la estructura del firme que hace que en
poco tiempo pase a ser irreparable y sea necesaria una rehabilitación total. Para
ampliar al máximo la vida útil de las infraestructuras se hace indispensable un
mantenimiento adecuado de las carreteras.
BIBLIOGRAFIA

1.9 Generalidades de gestión de infraestructura vial


https://www.barranquilla.gov.co/transito/oficina-de-gestion-del-
transito/gestion-de-infraestructura-vial-y-cierre-de-vias

1.9.1Sistema de gestión de pavimento


https://topodata.com/wp-content/uploads/2019/09/ART_28.pdf

1.9.2Métodos de evaluación de pavimentos


https://es.slideshare.net/FERESCUDERON/tcnias-de-evaluacin-de-pavimentos

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/1350/ICI_180.pdf

1.10 Mantenimiento y rehabilitación de pavimentos.


https://mantenimiento.win/mantenimiento-y-rehabilitacion-de-pavimentos/

También podría gustarte